EXTRACTO  BIOGRAFICO-CURRICULAR     

 

Fernando Toboso

Universidad de Valencia, España.

 

 

 

Especialmente elaborada para el ciclo de conferencias “La empresa del mañana”, Fundación Ecología y Desarrollo, Zaragoza. Conferencia celebrada el 16-11-2004 bajo el titulo: “Actuando institutionalmente contra la probreza” en la que la ponencia inaugural corrió a cargo de Hernando de Soto y la contraponencia a cargo de Fernando Toboso.

 

       Casado y con tres hijos, nació en La Roda (Albacete), España,  el 7 de Abril de 1962. Adquirió   experiencia laboral temprana en las actividades de la economía informal de principios de los 70 en España al haber realizado diversos trabajos ocasionales por cuenta ajena como el de peón de albañil, camarero, pintor y otros varios, así como diversas tareas agrícolas, siempre por cuenta ajena. De un trabajo como camarero que realizó en Agosto de 1981 aún le queda parte por cobrar…. No por casualidad, su padre sufrió los efectos de la emigración en Suiza donde trabajó como albañíl durante los años de 1963 y 1964, habiendo sido posteriormente presidente de la ejecutiva local del sindicato CC.OO. y miembro de la primera corporación municipal democrática como independiente por la lista del PCE. Desde los doce años hasta su licenciatura fue becario en el regimen general de ayudas al estudio del Ministerio de Educación y Ciencia, habiendo obtenido durante aquellos años alguna otra beca, como la que le permitió pasar durante 1979 su primer mes en Francia en las actividades arqueológicas organizadas por el Club du Vieux Manoir dependiente del Ministerio de Cultura Francés. Un viaje a Francia en Septiembre de 1983 para trabajar en la vendimia francesa, esta vez con todos los papeles en regla,  le aportó su primera experiencia laboral en el sector formal.

 

          Se licenció en Ciencias Económicas con premio extraordinario en 1985, y fue contratado como profesor ayudante en Febrero de 1986, tras renunciar por incompatibilidad a una beca de investigación por cuatro años recien obtenida y no firmar el contrato en prácticas por seis meses que la Fundación Empresa Pública le ofreció para incorporarse a la oficina del Banco de Crédito Oficial en Pamplona, España.  Obtuvo su Doctorado en Economía en 1990 tras una estancia de un año como investigador visitante en la George Mason University, Virginia, EE. UU., gracias a una de las dieciseis becas que el Banco de España concedió aquel año para la ampliación de estudios de Economía en el extranjero. Actualmente es profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia.  Ha sido también profesor en el marco del convenio entre la Universidad de Valencia y la Universidad de Goteborg, Suecia, y colaborador con el Centro de Estudios Financieros en la preparación de los opositores al cuerpo de sub-inspectores de la Hacienda Pública. Igualmente ha sido invitado a pronunciar diversas conferencias y a formar parte de varias comisiones evaluadoras de Tesis Doctorales, habiendo participado como ponente en jornadas y debates organizados en varias Universidades y centros en distintas ciudades y países (Cracovia, Lisboa, Dublin, Ginebra,  Paris, Atenas, Verona, Mexico, Sheffield, Liubliana-Slovenia, Aix-en-Provence,  Alicante, Santiago de Compostela, Sevilla, Barcelona, La Laguna, Pamplona, Albacete, Cadiz, Granada y Madrid). Una de las que recuerda con mayor agrado fue la charla “Excepciones que confirman la regla: el nuevo Nóbel Amartya Sen y la socio-economía” que impartió en 1998 como conferencia  inaugural invitada del IV encuentro formativo de AFOCEJ (Asociación para el fomento del empleo juvenil).

 

            Con dos sexenios de investigación reconocidos por la Agencia Nacional Evaluadora de la Calidad y la Acreditación,  ha publicado diversos trabajos sobre “metotodología de la investigación económica” y sobre “organización de gobiernos y mercados” en revistas académicas de ámbito internacional y nacional como Cambridge Journal of Economics, European Journal of Law and  Economics, Journal of Interdisciplinary Economics,  El Trimestre Económico, Hacienda Pública Española, Presupuesto y Gasto Público, Revista de Estudios Políticos, Papeles de Economía Española, Cuadernos de Economía, Anthropos-revista de ciencias sociales, etc.   Su trabajo con mayor índice de impacto en el Social Science Citation Index ha sido:  TOBOSO, F. (2001): "Institutional Individualism and Institutional Change: the Search for a Middle Way Mode of Explanation", Cambridge Journal of Economics, vol. 25, 6, pp. 765-83.  Recientemente acaba de colaborar en el libro colectivo coordiando y editado por los profesores  M. Openheimer y N. Mercuro (2005): Law and Economics. Alternative Institutional Approaches to Legal and Regulatory Issues, M.E. Sharpe, donde es autor del capítulo 16: “Institutional change and economic growth in Spain since 1978: regulating regional self-governance as a key factor”.

 

         Forma parte asimismo del comité de evaluadores externos de varias revistas económicas especializadas.  Entre sus actividades de divulgación en el campo del análisis económico institucional, además de su labor como diseñador y gestor del sitio web sobre “economics and  institucions” (www.uv.es/ecoinst), y de algunos artículos publicados en la prensa,  cabe destacar su  trabajo de dirección del seminario internacional sobre organización y cambio institucional en la dirección y gestión de los asuntos públicos” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, celebrado en Valencia, España, del 20-24 de Septiembre del 2004 (www.uv.es/ecoinst/cursouimp). También imparte, junto a otros colegas,  dos cursos de tercer ciclo sobre "Organización y cambio institucional en el Sector Público” y sobre “Introducción a la investigación económica: herramientas, criterios y métodos”.  Ha traducido también del inglés al castellano varios trabajos sobre economía e instituciones que han sido publicados por la Editorial Alfons El Magnanim. Ha sido miembro, entre otras, de asociaciones académicas como la “Internacional Society for the New Institucional Economics”  la “European Association for Evolutionary Political Economy”,  la “Asociation for Social Economics”, la “European Assocition for Law and Economics” y la “Society for the Advancement of Socio-Economics”.