El negocio diferenciado en la economía informacional:
comercio electrónico y consumo productivo
Hasta aquí hemos establecido antecedentes de lo que es la nueva economía en el tercer entorno : la economía informacional .Hemos expuesto algunas ideas que estamos desarrollando en nuestra unidad de investigación sin llegar a profundizar pues no el motivo de esta comunicación . Si lo es , creemos , establecer algunas opiniones de partida para poder concretar la idea de la comunicación y así opinamos que hemos hecho . Después de ideas abstractas debemos concretar .
Parece claro que la economía informacional afecta por sus características a todo tipo de empresas y a toda la estructura económica desde la capitalización hasta el empleo . Nuevas formas de obtención de capitales , nuevas formas de empleo se vislumbran a la sombra de la economía informacional . Las empresas se ven afectadas por las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones aunque sea de manera indirecta. Delimitar las acciones , empresas y sectores directa o totalmente informacionales es tarea difícil , y está siendo motivo de estudios profundos en estos momentos , no obstante , hay algunas formas de negocio y de creación de riqueza que son clarísimamente informacionales o por lo menos su ubicación en el sector informacional , si lo hubiere , no nos motivaría ninguna duda . Así podríamos hablar de ciertas y diferencias actividades claramente informacionales . Hablamos de dos grandes grupos de actividad:
Grupo 1 .- Grupo de estructura . Serían aquellas empresas o iniciativas económicas cuyo objetivo es la construcción , la conservación y el desarrollo del paradigma ordenador-red , en definitiva de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones . Estamos hablando de empresas , iniciativas , proyectos e investigaciones dedicadas al desarrollo de hardware y software y de la red de comunicaciones (incluso redes eléctricas si como se dice en poco tiempo la señal digital puede viajar por el cable eléctrico ) . Las empresas creadoras de la estructura informacional han creado gigantescas alianzas mundiales precisamente en base a lo que producen . Un relativo y pequeño número de empresas dominan el negocio de la estructura de la propia nueva economía que han creado ; la economía informacional. El negocio de otras formas informacionales depende totalmente del "grupo de estructura". Bien es cierto que en la economía industrial se dependía de los proveedores de materias primas , pero esa dependencia nunca ha sido tan difusa y al mismo tiempo irresoluble.
Grupo 2 .- Grupo de coyuntura . Sería aquellas empresas o iniciativas económicas cuyo objetivo es el aprovechamiento económico de las nuevas formas informacionales , el aprovechamiento de la estructura creada y explotada por las empresas del grupo de estructura. Son y serán aquellas que "comercian" gracias a la existencia de las nuevas tecnologías sin aportar nueva tecnología . Su actividad es claramente comercial e intermediada . Normalmente no producen nada tangiblemente físico más bien su única materia prima a transformar y vender es la información .
Dentro de este grupo se ubicarían tres de las cuatro formas que plantea el informe "The Emering Digital Economy"
1.-El comercio entre empresas y vía red , el conocido B2B . Aquellas actividades en las que un proveedor vende algún producto o servicio a un cliente industrial o profesional . Este es el sector de mayor crecimiento , o mejor , estas son las operaciones que más han crecido en número y volumen facturado . Es el denominado comercio electrónico empresa/empresa (e-commerce B2B) . Seremos críticos pero no creemos que en si misma sea una actividad económica puramente informacional . Bien es cierto que se utilizan medios de las nuevas tecnologías , pero la realidad nos indica que no son más que nuevas formas de relación entre proveedores y clientes , formas probablemente más eficaces , rápidas ,seguras y baratas que las tradicionales (visita- muestrario-pedido-pago) pero no total y absolutamente novedosas . Si así fuera debiéramos considerar un pedido por teléfono móvil sobre catálogo impreso como un acto de comercio electrónico , pues el medio utilizado pertenece a las nuevas tecnologías de la información y comunicación . Por otra parte , la empresa no se ha creado para vender sus productos por red , utiliza la red . El conocido como comercio electrónico B2B no lo consideramos , por tanto , como estrictamente perteneciente al grupo de coyuntura , no es una verdadera iniciativa económica nueva generada por la economía informacional es sencillamente una nueva forma de relación proveedor-cliente . Quizá lo más relevante de esta actividad esté en la información más fluida y rica en la relación cliente-proveedor , el proveedor conoce más y mejor a su cliente pues tiene de manera automática informaciones que antes , o de manera manual , tendría que procesar y tratar . En la ruta inversa se produce exactamente lo mismo , el cliente tiene información digitalizada y fácil de manejar sobre las vicisitudes que le ha supuesto su relación con el proveedor . En este aspecto y como generador de un producto (la información para ambos actores de la actividad) si podríamos hablar del carácter informacional de la relación económica vía red entre proveedores y clientes , en definitiva si el acto de consumo genera producción : si existe consumo-productivo en el sentido que antes propugnamos.
2.-La venta de productos tangibles al minorista (consumidor) vía red . Esta actividad supone la utilización de la red como canal de información sobre productos y para posteriormente formalizar su venta . En este sentido podríamos hablar de empresas cuya actividad comercial radica únicamente en la red , los llamados , emprendedores , y empresas que utilizan la red como un canal más para realizar las ventas , son las denominadas por muchos como "multicanales" . Entre los emprendedores se puede establecer la diferencia entre empresas que fabrican los propios productos que van a comercializar vía red y empresas que actúan de intermediarios de las empresas productoras. En ambos casos se trata de un canal de distribución de productos que tiene de informacional , en principio , el hecho de utilizar medios del paradigma ordenador-red , cuestión claramente criticable si aplicamos lo expuesto en el párrafo anterior .Por tanto las empresas "emprendedoras" y claro está las multicanal son empresas o actividades claramente del grupo de coyuntura de la economía informacional en tanto los propios consumidores de los productos o los propios buscadores de información sobre productos generen información-producto y se conviertan , por tanto en consumidores-productivos . El denominado comercio electrónico B2C , el comercio empresa-consumidor es una actividad de negocio en la economía informacional , no tanto por usar medios de las nuevas tecnologías de la información , sino más bien por ser responsables de una producción (información de los clientes ) que han llevado a cabo los propios clientes en el acto de consumo . La empresa "emprendedora" intermediaria (que no tiene producción tangible) posee la producción de información de consumidores y proveedores , su verdadero activo es sin lugar a dudas la información.
3.- La venta por vía digital de bienes y servicios . Esta actividad supondría el suministro de aquellos productos o servicios susceptibles de serlo vía red , es decir , productos digitalizados o digitalizables. Estaríamos hablando de comercio electrónico de productos digitales ; productos como software , libros (fácilmente digitalizables si se quisiera) , música , entradas de espectáculos (digitalizables e imprimibles ) , banca electrónica , dinero electrónico , reservas de viajes , etc...... Estos actos económicos son totalmente nuevos tanto en sus canales de distribución como en sus formas de distribución(por la propia naturaleza del producto) . Los anteriores , resumidos en B2B, B2C, son especiales en tanto utilizan nuevos medios de comunicación como soporte a la venta física del producto . En la venta de productos digitales vía red , no sólo la información sobre el producto y la comunicación de la compra son digitales y funcionan vía red , el propio producto también lo es . Este tipo de negocios se realizan totalmente dentro de la estructura de la economía informacional.
En todas sus versiones presentes y futuras (siempre y cuando se mantenga la estructura digital-digital) este tipo de empresas son las verdaderamente del "grupo coyuntural" dentro de la economía de la información , pues son las que para toda su actividad se apoyan en elementos de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones , se crean bajo el influjo total del paradigma ordenador-red.
En cuanto a sí generan consumo productivo hemos de establecer claramente que sí y en mayor y mejor medida que las otras dos anteriores (B2B y B2C) . Este tipo de empresas, las de comercio electrónico de productos digitales , recogen información que sus consumidores "producen " como clientes o utilizadores de su información .
A modo de conclusión pretendemos establecer que las verdaderas empresas o negocios informacionales son los que con medios basados en el paradigma ordenador-red , en las nuevas tecnologías de la información y telecomunicación (NTIT) producen y venden productos o servicios impensables fuera de las NTIT , productos y servicios quizá antiguos pero transformados en nuevos por medio precisamente de esas tecnologías. Un producto claramente nuevo e impensable sin las NTIT es la información digitalizada , empresas que su verdadera función es la venta de productos tradicionales y tangibles (no digitales) obtiene un producto nuevo , la información de sus compradores, que le es "producida" precisamente por sus consumidores (consumo productivos) , este nuevo producto es claramente informacional y convierte a una empresa que sólo era "nueva" por la utilización de las nuevas tecnologías en informacional pues trabaja con la materia prima fundamental , la información.
Sabemos y somos conscientes de que algunas de las ideas sugeridas chocan quizá con muchos planteamientos asentados y también lo somos , de que afortunadamente , recibirán criticas que nos animarán a profundizar en ellas con mayor rigor.