PRESENTACION

Para un mejor conocimiento de la Encuesta Industrial e interpretación de sus resultados, es preciso tener en cuenta las definiciones, métodos y procedimientos utilizados que se incluyen a continuación.

La unidad básica utilizada en la Encuesta es el establecimiento industrial, siendo la empresa la unidad informante. En el caso de empresas con unidades auxiliares y gastos generales que afecten a varios establecimientos, los datos correspondientes se imputan a cada uno de los establecimientos de acuerdo a su importancia.

Los establecimientos mayores de 20 personas son investigados exhaustivamente y los menores lo son de forma muestral.

El Censo industrial de España de 1978 constituye el marco para la realización de la Encuesta, el cual es completado y actualizado todos los años con los datos que suministra la propia Encuesta y sobre todo, en lo referente a nuevas industrias, con la información sobre altas que proporciona el Registro industrial del Ministerio de Industria y Energía.

Para la realización de la Encuesta, el conjunto de la actividad industrial ha sido dividido en una serie de Sectores que incluyen varias actividades económicas de la C.N.A.E. con caracteres comunes. La relación y nomenclatura de los sectores utilizados y su relación con la C.N.A.E. figuran en otro apartado de esta publicación.

El diseño de la muestra se basa en un muestreo aleatorio estratificado con el establecimiento industrial como unidad de muestreo. Cada sector industrial se considera una población independiente definiéndose los estratos dentro de cada sector por el cruce de las variables región, tamaño del establecimiento y, en ciertos sectores, la naturaleza jurídica de la empresa titular del establecimiento. Los tamaños muestrales de los estratos se han calculado con afijación Neyman, siendo la muestra autoponderada a nivel de estrato. Los estratos correspondientes a establecimientos con 20 o más personas ocupadas se han investigado exhaustivamente, así como aquellos con un número pequeño de unidades. El tamaño de la muestra, en los establecimientos que no pertenecen a estratos exhaustivos es aproximadamente de un 10%, sin que dicha fracción pueda considerarse constante por sectores ni regiones.

Las estimaciones para los totales por sectores se obtienen como suma de las estimaciones de los estratos. Las estimaciones a nivel de estrato se calculan aplicando a los datos muestrales un estimador de expansión, corrigiéndose el factor de elevación en base a las bajas y a la no respuesta habidas en los establecimientos de la muestra.

La gran diversidad de los sectores industriales ha sido tratada con un criterio unitario en lo que respecta a los caracteres comunes a todos ellos - personal, horas, costes de personal, consumo de energía, existencias, formación de capital, etc.- pero manteniendo un desarrollo distinto para cada sector de acuerdo con sus propias peculiaridades en los apartados correspondientes a producción de bienes y servicios y consumo de materias primas y otros materiales, lo que originó la utilización de distintos modelos de cuestionarios según los sectores. Todos los modelos de cuestionarios fueron sometidos a la aprobación de expertos en cada una de sus ramas.

La recogida de información se realiza mediante el envío por correo del modelo de cuestionario correspondiente a cada establecimiento y, una vez cumplimentado éste por los empresarios, devuelto por el mismo medio al I.N.E. Se utilizan, además, agentes entrevistadores que colaboran en la cumplimentación, directa o indirecta, de los cuestionarios.

Además de la depuración realizada durante la fase de recogida, los cuestionarios se someten a una revisión más detallada por un equipo adiestrado al efecto.

Toda la explotación y el proceso de la Encuesta se realiza automáticamente. La información original se depura, en su estructura y consistencia, de acuerdo con determinados cuadros de incompatibilidades y normas de imputación automática establecidas al efecto.

Se analiza la falta de respuesta (un 9% aproximadamente para el conjunto de la Encuesta) a fin de detectar posibles sesgos debidos a la negativa o pasividad de los informantes. Se siguen distintos procedimientos en su tratamiento según el tamaño de los establecimientos afectados:

a) Los establecimientos con 50 y más personas ocupadas se estiman a través de informaciones procedentes de fuentes externas a la encuesta;

b) Los correspondientes a establecimientos comprendidos entre 20 y 49 personas ocupadas se corrigen aplicando un factor de corrección a los datos del estrato que es, en general, el inverso de la tasa de respuesta;

c) En los establecimientos con menos de 20 personas ocupadas se multiplica el factor de elevación por el inverso de la tasa de respuesta muestral.

En determinados sectores la Encuesta no ha sido realizada directamente por elI.N.E., sino por delegación de éste a través de determinados Ministerios

Los conceptos correspondientes a las características que aparecen en las Tablas figuran a continuación.

Se considera establecimiento industrial toda unidad productiva de carácter industrial (fábrica, taller, mina, cantera, factoría, etc.) situada en un mismo emplazamiento geográfico, con las unidades satélites y auxiliares de ella dependientes situadas en sus inmediaciones, y en la cual trabajan una o varias personas por cuenta de la misma empresa. El establecimiento tiene carácter industrial si su actividad principal pertenece a las divisiones 1 a 5 de la C.N.A.E. El Tamaño de los establecimientos se ha fijado de acuerdo con el promedio de personas ocupadas en cuatro fechas del período de la Encuesta.

Los datos sobre Personas ocupadas corresponden al promedio o media aritmética de las personas ocupadas en 4 fechas del período de la Encuesta: 31 de marzo, 30 de junio, 31 de octubre y 31 de diciembre. Por personas ocupadas se entiende el conjunto de personas (fijas y eventuales) que en las fechas antes citadas se encontraban ejerciendo una labor, remunerada o no, para el establecimiento, tanto si trabajaban en el propio establecimiento como fuera del mismo, pero perteneciendo y siendo pagadas por la misma empresa. Se incluyen las personas con licencias de enfermedad, vacaciones remuneradas y licencias accidentales aún sin goce de sueldo. No se incluyen los trabajadores a domicilio; las personas puestas a disposición del establecimiento por otras empresas contra remuneración; las personas que efectuan en el establecimiento, por cuenta de otras empresas, trabajos de reparación o mantenimiento; las personas en situación de excedencia o licencia ilimitada, jubilados y las que prestan servicio militar, excepto las que realmente sigan trabajando para el establecimiento; y los miembros del Consejo de administración que estén remunerados exclusivamente por sus asistencias a dichos consejos. Dentro del personal ocupado se distinguen las siguientes categorías: Personal no remunerado (propietarios y trabajadores autónomos, ayudas familiares y otros), trabajadores de producción (obreros) y empleados y subalternos.

Se consideran Obreros o trabajadores de producción las personas que realizan funciones directamente asociadas con las actividades productivas o afines del establecimiento, percibiendo por su trabajo una remuneración fija o salario: Jefes de taller, obreros especializados, oficiales de 1ª, 2ª o 3ª, aprendices, obreros comunes, peones, fogoneros, personas ocupadas en embalar, almacenar, reparar, etc., y, en general, los que cotizan como tales a la Seguridad Social.

Se entiende por Horas trabajadas el número total de horas (normales y extraordinarias) realmente trabajadas sin incluir por tanto, aunque les sean pagadas a los trabajadores, días festivos, vacaciones y horas no trabajadas por enfermedad, permiso, cierre del establecimiento, huelga, accidentes y otros motivos. En las horas trabajadas se incluye el tiempo dedicado en el lugar del trabajo a la preparación del mismo, de las herramientas o a la elaboración de fichas de control, rendimiento, etc.; el correspondiente a tiempos muertos a causa de falta ocasional de trabajo, paro de las máquinas o accidente; y el que corresponda a cortos períodos de descanso incluidas las interrupciones para bocadillo o pequeño refrigerio. Las horas trabajadas se han solicitado para las distintas categorías de personas ocupadas.

Las Horas trabajadas por los obreros se refieren exclusivamente a las realizadas por esta categoría de personas ocupadas, sin incluir las que corresponden al personal no remunerado aunque realice labores análogas a los obreros.

Los Costes de personal son todos los pagos y mejoras realizados por las empresas en concepto de remuneración del trabajo ejecutado por su personal asalariado y trabajadores a domicilio, así como las cargas sociales imputables a dicho personal. Incluye, por tanto, los sueldos y salarios brutos, los pagos por trabajo a domicilio, las cargas sociales y otros gastos sobre personal. El concepto de sueldos y salarios figura en párrafo aparte. Los Pagos por trabajo a domicilio comprenden los realizados a las personas que trabajan por cuenta de la empresa, generalmente a destajo, en su propio domicilio recibiendo de ella las materias primas y materiales necesarios para su trabajo. Estas materias primas y materiales suministrados no se incluyen en este concepto. Las Cargas sociales comprenden todos los pagos que debe realizar la empresa (no los que están a cargo de los trabajadores aunque sean abonados por ella, incluso si no se les descuenta a los trabajadores) tanto a los organismos aseguradores (Sistemas de la Seguridad Social obligatoria, Cajas de Pensiones y Compañías de Seguros) como directamente (como sustitución o complemento de los que realizan los organismos aseguradores) a fin de cubrir las cargas que para sus trabajadores o antiguos trabajadores suponen la aparición o existencias de ciertos riesgos (enfermedad, maternidad, cargas familiares, paro, accidente, vejez, etc.) y que estos puedan recibir las prestaciones sociales correspondientes. Los Otros gastos de personal comprenden el valor de las prestaciones sociales realizadas en favor del personal y que no pueden asignarse a otra categoría, como becas o subvenciones a comedores, economatos, guarderías, residencias y otras instalaciones sociales, culturales, recreativas y deportivas. No se incluyen aquí los gastos corrientes destinados a las citadas instalaciones; los gastos de formación profesional, exámenes médicos y mejoras de los lugares de trabajo; ni los gastos corrientes de transporte de los asalariados organizado por el establecimiento.

Los Sueldos y salarios brutos comprenden todas las cantidades, obligatorias o voluntarias, pagadas en dinero o en especie por la empresa a su personal asalariado de todo tipo (fijos y eventuales) en concepto de remuneración del trabajo por ellos realizado. Estos pagos se contabilizan por su importe bruto, es decir, antes de hacer las deducciones correspondientes a la Seguridad Social e impuesto sobre la renta de las personas físicas a cargo de los trabajadores. Se incluye: salario base íntegro; los complementos en dinero por horas extraordinarias, antig(uedad, título, peligrosidad, incentivos, asistencia, residencia, prima de transporte, carestía de vida, etc.; primas por beneficios, gratificaciones de navidad y pagas extraordinarias; las remuneraciones en especie (valoradas según el coste neto que representa para la empresa) suministradas gratuitamente o a precio reducido a sus asalariados en concepto de consumidores: productos alimenticios, combustibles, vivienda, vestido, acciones repartidas, etc.; las cuotas a la Seguridad Social e impuesto sobre la renta de las personas físicas (trabajo personal) a cargo de los trabajadores, pagados por la empresa sin descontárselo después a los trabajadores. No se incluye: las indemnizaciones o reembolsos por los gastos de viaje, distancia, cambio de domicilio, y representación de los asalariados en el ejercicio de sus funciones; las indemnizaciones pagadas por la compra de útiles, herramientas o ropas de trabajo; los gastos corrientes de transporte de los asalariados organizado por la empresa; los gastos corrientes y las subvenciones destinadas a instalaciones deportivas, culturales y recreativas; los gastos de formación profesional, reconocimientos médicos y mejoras de los lugares de trabajo.

La Producción bruta comprende la suma de los valores correspondientes a: a) la producción de bienes y servicios para la venta, incluído lo cobrado por servicios y trabajos realizados para terceros y la electricidad vendida o cedida; b) la reventa de mercancías en el mismo estado en que se adquirieron; c)los ingresos por alquiler de maquinaria e instalaciones industriales propias, la asistencia técnica prestada y otros ingresos de explotación (se excluyen intereses, dividendos, ventas de inmuebles y bienes de capital propio, indemnizaciones por seguros y otros análogos); d) los productos y trabajos en curso de fabricación (iniciados pero no terminados), o sea la diferencia entre el valor de esos productos y trabajos al final y al principio del año; y e) la formación de capital para uso propio, o sea la producción de bienes de capital por la empresa para su propio uso con materiales y mano de obra de la misma, así como el valor de las grandes reparaciones y mejoras realizadas en sus bienes de capital y con sus propios medios. La producción bruta va valorada a precios de productor pues a la suma anterior se han añadido las subvenciones de explotación (recibidas de la Administración Pública con el fin de influir en los precios de los productos fabricados o para permitir una remuneración suficiente de los factores de producción) y no se han contabilizado los impuestos sobre la actividad productiva (IVA y otros impuestos indirectos facturados a los clientes, licencia fiscal y otros).

Se entiende por Producción de bienes y servicios para la venta el resultado de la actividad económica del establecimiento consistente en: a) la obtención de bienes (productos, semiproductos y subproductos) fabricados y terminados durante el año y que se encuentran listos para ser expedidos, tanto si realmente se vendieron en el año o fueron cedidos a otros establecimientos de la propia empresa, como si pasaron a incrementar las existencias de productos terminados; b) la prestación de servicios industriales a terceros entendiendo por tal los trabajos a contrata o comisión realizados por encargo de terceros (incluso con materiales de éstos) y los de reparación, mantenimiento, investigación y estudio de carácter industrial. No se incluyen los productos y trabajos en curso de fabricación (iniciados pero no terminados); los productos reempleados, es decir, los fabricados y consumidos por el propio establecimiento para obtener otros más elaborados; los bienes de capital fabricados por el establecimiento para uso propio y los trabajos de las grandes reparaciones y mejoras en bienes de capital realizados directamente por el establecimiento; y los servicios y trabajos de carácter no industrial realizados por el establecimiento para terceros (reventa de mercancías, transporte, etc.). Todos los productos fabricados, hayan sido vendidos o no, se valoran a precios medios de venta durante el año a pie de fábrica, de los mismos o análogos productos, sin incluir los impuestos indirectos que gravan los productos a la salida de fábrica (IVA y otros impuestos indirectos facturados a los clientes). Los productos cedidos a otros establecimientos de la empresa se valoran como si se hubiesen vendido y, si ello no fuera posible, a precios de cesión o coste. Los servicios y trabajos realizados para terceros se valoran al precio obtenido de los clientes sin impuestos indirectos (IVA y otros impuestos indirectos facturados a los clientes).

El Consumo intermedio comprende la suma de los valores correspondientes a: a)las materias primas y materiales consumidos; b) la energía consumida para fuerza motriz, calor, vapor, electricidad, gas, etc.; c) los servicios industriales y no industriales adquiridos; d) la compra de mercancías para su reventa sin transformación. Se valora a precios de adquisición o compra sin incluir el IVA deducible facturado por sus proveedores e incluyendo los impuestos indirectos pagados, márgenes comerciales y gastos de seguro, embalajes y transportes incluidos en factura (no se incluye lo pagado a terceros por transporte ni los gastos de transporte con medios propios). Las cesiones de otros establecimientos o unidades de la empresa se consideran como si hubiesen sido comprados y si ello no es posible se valoran a precios de cesión o coste.

Dentro del concepto de Materias primas y otros materiales se incluyen: a) las materias primas utilizadas e incorporadas a los productos y servicios obtenidos y fabricados en el año (producción destinada a la venta); a los productos y trabajos en curso de fabricación (iniciados y no terminados); a los bienes de capital producidos por cuenta propia y a las grandes reparaciones y mejoras realizadas en los mismos; b) los materiales secundarios y auxiliares consumidos en el ciclo productivo y que son necesarios para el proceso productivo (lubricantes, agua, herramientas y piezas de repuesto, artículos de oficina, ropa de trabajo y otros análogos); y c) los envases y embalajes no recuperables empleados para la presentación y expedición de los productos, así como la reposición de los recuperables por perdida o inutilización. No se incluyen: los productos intermedios fabricados y consumidos por el establecimiento (Reempleo) aunque sí las materias primas y materiales necesarios para obtener dichos productos intermedios; los combustibles y carburantes utilizados como fuente de energía (fuerza motriz, calor, vapor, transportes, electricidad y gas). Las materias primas y materiales consumidos deben incluirse tanto si han sido adquiridas en el año (por compra o por cesión de otros establecimientos de la propia empresa), como si proceden de existencias propias. Su valoración es la indicada para el consumo intermedio.

La Energía comprende la electricidad adquirida y los combustibles y carburantes utilizados y consumidos como fuente de energía (fuerza motriz, calor, vapor, etc.) en el proceso productivo y en los medios de transporte propios con independencia de que hayan sido adquiridos en el año (por compras o por cesión de otros establecimientos de la empresa) o procedan de existencias propias. Se incluyen los combustibles y carburantes utilizados en la producción de gas y electricidad pero no los utilizados como materia prima o auxiliar (reductores, catalizadores, etc.). Su valoración es la indicada para el consumo intermedio.

Los Servicios adquiridos corresponden a los realizados por terceros para la unidad tanto si son de carácter industrial como no industrial. Entre los servicios de carácter industrial se incluyen los trabajos a contrata o comisión (incluso los realizados con materiales facilitados); los de reparación y mantenimiento corriente (no las grandes reparaciones y mejoras) de maquinaria y equipo; la asistencia técnica; y otros trabajos de instalación, investigación y estudio de carácter industrial. Los servicios de carácter no industrial incluyen el alquiler de maquinaria e instalaciones industriales; la propaganda, publicidad y estudios de mercado; la asistencia jurídica y contable; las comunicaciones (correo, teléfono, etc.); los transportes; las comisiones y otros gastos comerciales; las primas por seguros no sociales; los gastos bancarios (excepto intereses, descuentos de letras, préstamos y sus cuotas de amortización); y otros servicios y gastos. No se incluye en los servicios adquiridos la compra de mercancias para su reventa sin transformación ni los impuestos, amortizaciones y gastos de financiación. Su valoración es la indicada para el consumo intermedio.

El Valor añadido -al coste de los factores- se obtiene por diferencia entre la producción bruta a precios de productor y el consumo intermedio a precios de adquisición.

El Excedente bruto de explotación se obtiene por diferencia entre el valor añadido bruto al coste de los factores y los costes de personal.

La Formación bruta de capital fijo se obtiene restando el valor de las ventas o cesiones de bienes de capital propio a la suma de los valores correspondientes a las adquisiciones de bienes de capital nuevo y usado, grandes reparaciones y mejoras en los bienes de capital realizados por terceros, producción de bienes de capital para uso propio y grandes reparaciones y mejoras realizadas en dichos bienes con materiales y mano de obra propios. Por bienes de capital se entiende todos aquellos destinados a ser utilizados en el proceso productivo y cuya vida útil sea superior a un año (terrenos; edificaciones, construcciones y mejoras en terrenos; maquinaria, equipo y utillaje; vehículos de transporte; mobiliario y enseres).

La Variación total de existencias comprende la diferencia entre el valor de todas las existencias al final de año (productos terminados; productos y trabajos en curso de fabricación; materias primas, combustibles y otros materiales; y mercancías para revender) y el valor de esas mismas existencias a principio de año.

Los Tipos de energía -electricidad, carbón, fuel, gasoleo, gasolina, gas, etc.- son comunes en todos los sectores industriales aunque con pequeñas matizaciones en el eléctrico y del gas. Para cada tipo de energía se facilita información individualizada en cantidad (unidades físicas) y valor.

Los Productos, para los que dentro de cada sector se da información individualizada en cantidad (unidad física) y valor, se corresponden con los que figuran a nivel de 6 dígitos en la Clasificación nacional de bienes y servicios (C.N.B.S.) cuya consulta resulta imprescindible para aclarar su contenido. Dichos productos corresponden a los obtenidos y fabricados por las unidades (establecimientos) clasificadas en dicho sector, siempre que sean productos típicos e importantes de este sector y se destinen a su venta. Por tanto no se incluyen, salvo que sean productos estratégicos o de una gran importancia económica -en este caso se ha optado por facilitar una información complementaria para sus cantidades físicas- las siguientes categorías de productos: a) los producidos con carácter secundario por establecimientos clasificados en otros sectores (Producción secundaria); b) los producidos y consumidos en el propio establecimiento para obtener otros más elaborados (Producción reempleada); y los producidos por encargo y cuenta de terceros y con materiales facilitados por ellos (Producción por cuenta ajena).