ANATOMIA GENERAL Y DEL DESARROLLO (módulo Nº 8582)
Curso 2004-2005

PROGRAMA TEORICO
Primeros estadios del desarrollo. Periodo preembrionario. Implantación
1 - Concepto de Fecundación. Cambios en la célula Germinal femenina. Fases de Mórula y Blástula. Estadío bilaminar del embrión Trofoblasto.
2 - Fase de Gástrula. Desarrollo de las vesículas ectodermo-amniótica y endodermo vitelina. Mesodermo extraembrionario. Organizadores embrionarios.
3 - Fase de Celomación.. Estadío trilaminar del embrión. Mesodermo intraembrionario. Esplacnopleura y somatopleura. Formación de los Somitas. Derivados
4 - Anidación y Placentación. Deciduas o Caducas. Desarrollo de la Placenta, vellosidades coriales. Tipos de placentación.
Objetivos:
? Este primer bloque de lecciones tiene como objetivo introducir los conceptos que nos permitirán ir analizando el origen y formación de las hojas embrionarias a partir de las cuales se desarrollarán los diferentes aparatos y sistemas.
? Establecer una correlación entre las primeras fases del desarrollo y las modificaciones de la mucosa uterina. Estudiar la formación y función de la placenta hasta el momento del nacimiento.
 

Periodo embrionario y fetal. Desarrollo de órganos , aparatos y sistemas
Desarrollo del sistema circulatorio
5 -  Angiogénesis primitiva. Islotes de Wolf y Pander. Formación del tubo cardiaco primitivo. Desarrollo de los principales troncos arteriales. Arcos aórticos.
6 - Cardiogénesis. Mecanismos de desarrollo y formación del corazón que configuran la morfología externa cardiaca.
7 - Mecanismos de tabicación cardiaca. Formación y organización del sistema intrínseco de inervación cardiaco.
8 - Angiogénesis arterial definitiva. Circulación embrionaria.
9 - Flebogénesis. Sistema venoso vitelino-umbilical. Formación de la vena Porta.
10 - Flebogénesis. Sistemas Subcardinal. Sistema Supracardinal. Formación de la Vena Cava y del sistema acigos.
11 - Flebogénesis cefálica. Linfogénesis.
12 - Estudio de la Circulación fetal y sus modificaciones definitivas.
Objetivos:
? Conocer el origen y desarrollo del sistema vascular embrionario y su progresiva diferenciación hasta constituir la circulación fetal definitiva.
? Conocer el origen y primeras fases del desarrollo del tubo cardiaco y el proceso de tabicación y formación de las cavidades cardíacas.
? Analizar la evolución particular del sistema circulatorio a nivel cefálico y su relación con los arcos branquiógenos.
 

Desarrollo del sistema visceral
13 - Formación del Tubo digestivo. Diferenciación de las distintas porciones y órganos que derivan a partir de cada una de ellas. Intestino anterior(Bolsas faríngeas), medio y posterior.
14  - Formación de las vías respiratorias. Neumogénesis. Desarrollo
de las pleuras.
15 - Nefrogénesis. Origen y desarrollo de los sistemas nefrales. Estadios de, Pronefros, mesonefros y metanefros. Desarrollo del Uréter. Modificaciones en el polo caudal del Embrión.
16 - Genitogénesis. Origen y desarrollo de las gónadas. Estadio indiferente. Diferenciación gonadal femenina. Genitales internos y externos.
17 -  Genitogénesis. Diferenciación gonadal masculina. Genitales internos y externos.
Objetivos:
? Analizar el proceso evolutivo de la diferenciación regional del tubo digestivo.Estudiar los mecanismos inductores de la formación del hígado, páncreas y bazo. Conocer las modificaciones del intestino anterior que dan lugar a las bolsas faríngeas y los derivados de las mismas.
? Estudiar la formación del aparato respiratorio a partir del tubo digestivo. Laringe, tráquea y árbol bronquial.
? Estudiar la formación y estructuración del pulmón y las cubiertas pleurales.
? Estudiar las características diferenciales evolutivas de los diferentes sistemas nefrales y las modificaciones del polo caudal del emrión relacionadas con el aparato excretor.
? Conocer el origen de la gónada y las diferencias entre los sexos. Estudiar los mecanismos de emigración gonadal hasta su ubicación definitiva. Hacer comprender los cambios morfológicos que experimenta el polo caudal del embrion en función de su sexo.
 
 

Desarrollo del Sistema nervioso
18 – Formación del Sistema Nervioso Central. Fase de Neúrula. Formación del Tubo nervioso primitivo. Placas Alar y Basal. Surco de Monro. Maduración y sistematización medular. Capas del manto, marginal y ependimaria, maduración del neuroepitelio: neuroblastos, glioblastos, ependimocitos. Migración celular y disposición en cada región del S.N.C.
19 – Formación del S.N.C.. Estadio de tres y cinco vesículas. Principales regiones derivadas de cada vesícula. Formación de los ventrículos y plexos coroideos. Líquido cefalorraquídeo.
20 – Formación del S.N. Periférico. Derivados de la cicatriz: Ganglios sensibles de la raiz dorsal. Células de Schwann. Meninges. Sistemas Adrenérgico y Colinérgico. Paraganglios. Organogénesis de la Glándula Suprarrenal.
21 – Formación del S.N.P. Derivados de la cicatriz: S.N. Vegetativo. Sistemas Simpático y Parasimpático.
Objetivos:
? Explicar las diferentes etapas del desarrollo del Sistema nervioso central.
? Analizar el origen y formación de las estructuras que regulan la contracción de la fibra muscular lisa en los primeros estadíos del desarrollo.
? Señalar los derivados del sistema nervioso en relación a su función motora, sensitiva, vegetativa y neuroendocrina.
 

Morfogénesis somática
22 - Morfogénesis Somática. Diferenciación del somita. Desarrollo de las extremidades y su relación evolutiva funcional con el somita. Tipos de músculos. Desarrollo de la piel y faneras.
23 - Estudio de los somitas cérvico-cefálicos.
24 - Formación del septo toraco-abdominal, el diafragma. Desarrollo de las pleuras, pericardio y peritoneo.
25 -  Desarrollo del cráneo y de la cara. Cavidad bucal y anexos.
26 -  Desarrollo del globo ocular.
27 -  Desarrollo del oído.
28 - Condrogénesis, osteogénesis y artrogénesis. Diferentes tipos de huesos y sus porciones. Clasificación de las articulaciones.
29 -  Morfogénesis de la Columna Vertebral. Vértebra Tipo.
30 - Teratología aplicada: Factores genéticos y ambientales. Malformaciones más frecuentes en los diferentes aparatos y sistemas
Objetivos:
? Conocer los elementos diferenciados y su génesis a partir de cada una de las porciones “somáticas” del somita. Estudiar el desarrollo de las extremidades y su relación con el somita. Estudiar el desarrollo del tabique diafragmático y su participación funcional.
? Conocer los mecanismos que intervienen en la formación de la porción cérvico cefálica haciendo comprender la organización y función de cada uno de los somitas cefálicos.
? Estudiar los mecanismos de formación de la cara y sus cavidades.
? Estudiar el origen de las diferentes estructuras que componen el globo ocular y su organización topográfica y funcional.
? Estudiar los mecanismos evolutivos de la formación del oído inetrno, medio y externo y establecer la organización topografica y funcional.
? Conocer los procesos que darán lugar  a la formación del sistema esquelético. Estudiar las características propias y diferenciales de los distintos tipos de huesos y de los distintos tipos de articulaciones.
? Estudiar el mecanismo de formación de la columna vertebral y establecer las características de la vértebra tipo y la modificación morfológica que sufre en relación a los diferentes factores funcionales.
? Señalar en un seminario de refuerzo las alteraciones morfofuncionales propias de la etapa de desarrollo fetal.

Programa de clases prácticas

1ªPráctica:Vídeos (Fertilización in vitro y primeras fases de división celular).
Periodo pre-embrionario. Placentación: Maquetas.
2ª Práctica: Periodo de organogénesis. Sistema nervioso central: vesículas encefálicas. Reconstrucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
3ª Práctica: Periodo de organogénesis. Sistema cardio-circulatorio. Reconstrucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
4ª Práctica: Periodo de organogénesis. Sistema Digestivo. Reconstrucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
5ª Práctica: Periodo de organogénesis. Derivados endodérmicos. Aparato respiratorio. Reconstrucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
6ª Práctica: Periodo de organogénesis. Sistemas Nefrales. Recons-trucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
7ª Práctica: Periodo de organogénesis. Sistema Genital. Recons-trucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
8ª Práctica: Periodo de organogénesis. Morfogénesis somática: derivados del somita. Desarrollo de las extremidades. Recons-trucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
9ª Práctica: Periodo de organogénesis. Morfogénesis somática: Somitas cervico-cefálicos. Reconstrucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
10ª Práctica: Periodo de organogénesis. Morfogénesis somática: Desarrollo de la extremidad cefálica. Recons-trucciones planimétricas: embriones de 3, 6 y 17 mm.
11ª Práctica:  Introducción al estudio de la anatomia por imágenes: RX, ecografias, TAC, RNM. Estudio de la vértebra tipo sobre maqueta.
 
 

Bibliografía recomendada*

- Carlson,  B.M.(2000) Embriología humana y Biología del desarrollo. 2ª Edición . Madrid. Ed. Harcourt- Mosby, S.A.,  2000
- Cochard, L.R. (2002) Netter’s Atlas of Human embryology. Edit. ICON learning Systems. Publishers of the Netter Collection
- Hib, J. (1994) Embriología médica. 7ª ed. México. Edit. Interamericana-. Mc-Graw-Hill.
- Larsen, WJ. (2002)Embriología Humana  3ª edición. Madrid.  Ed. Elsevier España, S.A.,
- Langman.(2001) Embriología Médica. 8ª edición. Madrid Ed. Médica Panamericana. 2001
- Langman, S.(2003). Embriología Médica.  Edit Elsevier
- Moore, KL; Persaud, TVN. (1999) Embriología clínica. México. 6ª edic. Edit. MacGraw-Hill Interamericana.
- Moore; Persaud; Shiota.(1996) Atlas de embriología Clínica. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
- O´Rahilly R, Müller F. (2000)Embriología y teratología humanas. 2ª edición. Ed Masson. Barcelona. 1998
-    Pansky, B (1985) Embriología médica. Edit. Panamericana
- Smith Agreda, V (1992) Manual de embriología y Anatomía general. Servei de publicacions Universitat de València.

* Se recomienda a los alumnos consultar la bibliografía existente en la biblioteca del centro, pues hay libros de otras ediciones, descatalogados......
 

SEMINARIOS:

El contenido de los seminarios será determinado por el profesor responsable de cada grupo pudiendo desarrollar sesiones de:
Vídeos.
Imagen ecográfica.
Teratología

MATERIALES:
- Maquetas seriadas para el estudio de: fecundación, cambios en la mórula, blástula, gástrula y su relación con la implantación, placentación, cambios fetales, crecimiento uterino…. etc.
- Reconstrucciones planimétricas para el estudio de la formación y evolución de órganos aparatos y sistemas en el embrión.
- Imagen Ecográfica  en vídeo y cuaderno de prácticas
- Embriones humanos en diferentes estadíos de evolución(Colección de fetos del Departamento)

Pàgina de programas