Ensayo
sobre la reintroducción de dos helechos de hábitats de interés comunitario y
amenazados en la Comunidad Valenciana: Phyllitis sagittata (DC.)
Guinea & Heywood (Aspleniaceae) y Thelypteris palustris Schott (Thelypteridaceae)
D.Ballesteros, A. M. Ibars & E. Estrelles
cadababa@catarroja.infoville.net, ana.ibars@uv.es, elena.estrelles@uv.es
Jardí Botànic, Universitat de València. C/ Quart 80, E-46008 València
Palabras clave: conservación, reintroducción, pteridófitos
Los pteridófitos son un grupo vegetal especialmente sensible a los cambios
medioambientales, y que a causa de la destrucción de sus ecosistemas
naturales, sobre todo en la región mediterránea, se hace necesaria la
conservación y recuperación de las especies y poblaciones de helechos de
nuestro territorio.
Junto con la creación de un banco de esporas de pteridófitos que se ocupe de
conservar la biodiversidad, se hace necesaria también la conservación ex
situ de individuos adultos y las operaciones de refuerzo poblacional y
reintroducción en sus hábitats naturales. La dificultad radica en que
existen muy pocos datos e investigaciones acerca de la reintroducción de
pteridófitos en la naturaleza y menos aún cuando se trata de especies de
hábitats frágiles y poco manejables.
Lo que se aborda en este ensayo es cuáles son las mejores condiciones y
métodos de reintroducción de dos especies susceptibles de conservación en la
Comunidad Valenciana, Phyllitis sagittata (DC.) Guinea & Heywood (Aspleniaceae)
y Thelypteris palustris Schott (Thelypteridaceae), y cuyos hábitats
característicos, paredones rocosos, balmas o cuevas, y lagunas o cursos de
agua, respectivamente, hemos intentado reproducir en las rocallas didácticas
existentes en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.