Programa preliminar del Congreso

Jueves 8 de mayo

El mestizaje cultural en etnofarmacología: de los saberes indígenas a los científicos

8,30h.
Acreditación y recogida de información.

9h.
Inauguración oficial del Coloquio a cargo del Magnífico. Sr. Rector de la Universitat de València.

10h.
Conferencias

  • L’Ethnopharmacologie: de nouvelles perspectives pour la décennie a venir
    Jacques Fleurentin. Président de la Société Française d’Ethnopharmacologie.EBSE, Université de Metz, France.
  • La verdadera y triste historia de la investigación de la flora usada en las medicinas indígenas de la América Latina (donde se dice lo que pasó 25 años después de escuchar los “cuentos” de la OMS).
    Xavier Lozoya. Instituto Mexicano del Seguro Social, Laboratorio de Plantas Medicinales del Centro Médico Nacional Siglo XXI. México DF, México.

Pausa café

12 h.

  • La pharmacopée tibétaine à la croisée des cultures
    Guy Mazars. Institut d’Histoire des Sciences, Université Louis Pasteur, Strasbourg (France). Président, European Society of Ethnopharmacology).
  • Las yerbas y la “llamada” ( tanotsalis ). La etnofarmacología de los nahuas de la Sierra de Puebla
    Pierre Beaucage. Département d’Anthropologie, Université de Montréal. Montréal (Québec) Canada. Profesor visitante Cátedra UNESCO, 2003. Universitat de València.

Comida

15,30 h.
Plantas y farmacopeas indígenas

Conferencia

  • De la Etnomedicina al desarrollo de productos farmacéuticos naturales
    Evangelina Marrero Faz. Presidenta de la Sociedad cubana de Farmacología. Research Theme on Natural Drugs, National Center for Animal and Plant Health, La Habana, Cuba.


16 h.
Forum

  • Plantas entre culturas. Uso transcultural de plantas medicinales y nutritivas en la Sierra Tarahumara, México. Claus Deimel, Dr. Direktor, Museum für Völkerkunde zu Leipzig. Grassimuseum, Leipzig, Germany.
  • La pharmacopée Caraïbe : métissage culturel et convergence des savoirs thérapeutiques
    Bernard Weniger (Laboratoire de pharmacognosie, Université Louis Pasteur de Strasbourg, France. Vice-président de la Societé Française d’Ethnopharmacologie.
  • Le rôle de l'ethnopharmacologie dans la valorisation des plantes médicinales et des phytomédicaments en Roumanie
    Angela Marculescu, Université de Brasov, Roumanie. Président de la Société Roumaine d'Ethnopharmacologie.
  • Recherche sur le kava en Nouvelle Calédonie et toxicité hépatique
    Pierre Cabalion. IRD Nouvelle Calédonie.

Pausa café

17.30h
Posters / Comunicaciones breves

19,30h
Visita guiada al centro histórico de la ciudad (opcional)

Viernes 9 de mayo de 2003

Estudios científicos de las plantas indígenas

9h.
Conferencias

  • Calidad, seguridad y eficacia como base para la introducción de las plantas medicinales latinoamericanas en la Fitoterapia racional
    Salvador Cañigueral. Unitat de Farmacologia i Farmacognòsia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona, España. Coordinador internacional del Proyecto X.9 del CYTED.
  • Aplicación de los usos tradicionales de plantas medicinales mesoamericanas a la fitoterapia moderna en Guatemala
    Armando Cáceres. Universidad de San Carlos, Facultad de CCQQ y Farmacia, Laboratorio Farmaya, Guatemala. Coordinador de la Red Iberoamericana de productos fitofarmacéuticos, CYTED.

Pausa café

11h.
Conferencias

  • De la etnobotánica a la farmacología: el caso de Cannabis sativa del Rif
    Joaquín Molero Mesa, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Granada, España.
  • Investigaciones etnobotánicas sobre plantas alimentarias y sus usos medicinales en Cataluña (Península Ibérica)
    Joan Vallès Laboratori de Botànica, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona, Cataluña, España.
  • Validación de la actividad central de plantas medicinales: teoría y práctica
    Thereza Christina Monteiro de Lima Nogueira. CCB. Departamento de Farmacología, Universidad Federal de Santa Catarina, Brazil. Coordinadora de la Red iberomaericana para la validación de plantas medicinales.
  • La experiencia de CYTED y el proyecto X.6
    María José Alcaraz, Catedrática. Departamento de farmacología, Universidad de Valencia España. Coordinadora internacional del proyecto X.6 del CYTED.
  • Búsqueda y evaluación de nuevos agentes naturales con actividad antiinflamatoria y antiartrítica
    María del Carmen Terencio Silvestre. Departamento de Farmacología, Universidad de Valencia, Valencia. España.

Comida

15.30h.
El mestizaje cultural en etnofarmacología: el caso americano
La visión mestiza de la Naturaleza
Conferencia

  • The comparative Natural History of Antonio de Ulloa
    Lewis Pyenson, PhD, FRSC, SLEMCO/Board of Regents Professor of Liberal Arts. Research Professor of History, Center for Louisiana Studies. Adjunct Professor of Cognitive Science, Philosophy, Physics, and Modern Languages, University of Louisiana at Lafayette. Lafayette, Louisiana, USA.


16.15h.
Alimentos y medicamentos
Forum

  • La incorporación de la materia médica americana al arsenal terapéutico europeo: conocimientos populares, empirismo y ciencia clásica
    José Luis Fresquet Febrer. Profesor titular. Director, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia – CSIC. Valencia, España.
  • La recepción en Europa de las plantas americanas durante el siglo XVI (1530-1600)
    Maria Luz López Terrada. Investigador científico, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia – CSIC, Valencia, España.
  • La recepción europea de la materia médica de la expedición de Francisco Hernández (1570-1577)
    José Pardo Tomás. Investigador científico Institució Milà i Fontanals, CSIC, Barcelona, España.
  • Nacionalismo y ciencia: las “nuevas” plantas americanas en la materia médica norteamericana del siglo XIX
    Carla P. Aguirre Marco. Profesora titular, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia – CSIC, Valencia, España.
  • La medicina en México en los primeros tiempos de la colonia
    Raquel Álvarez. Investigador científico, Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Pausa café

18h
Posters / Comunicaciones breves

Sábado 10 de mayo de 2003

9h.
Forum

Legislación de los medicamentos a base de plantas en Europa

  • Future European directive on traditional herbal medicinal products: quality, safety and efficacy.
    Estelle Coquillette. Post-authorisation evaluation of medicines for human use Unit. EMEA European Agency for the Evaluation of Medicinal Products. London, UK.
  • Legislación de los medicamentos a base de plantas en España
    Diego Martínez Marín. Subdirector adjunto de la Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, España.
  • Réglementation des médicaments à base de plantes en France
    Guy Balansard. Laboratoire de pharmacognosie, Faculté de pharmacie de Marseille, France - Membre du groupe plantes à l'AFSSAPS (Ministère de la santé) - Vice-président de la Société Française d'Ethnopharmacologie
  • Ethnopharmacologie et ethique: les droits des propriétés intellectuelles des peuples sur leur biodiversité bioculturelle
    Jamal Bellakhdar. Maroc. Société Française d'Ethnopharmacologie

10,30h.
Forum
ONGs y Etnofarmacología: saberes tradicionales y científicos adaptados: una alianza al servicio del desarrollo sanitario.

  • Etnofarmacología en los proyectos de cooperación de Medicus Mundi
    Rosa Ballester. Medicus Mundi. Catedrática de Historia de la Medicina, Universidad Miguel Hernández, Alicante, España.
  • Intervention de l'ethnopharmacologie dans la médecine humaine et vétérinaire: collaboration au sein des équipes espagnoles de Vétérinaires sans frontières et Médecins du monde au Guatemala
    Jean-Pierre Nicolas. Laboratoire de botanique, Faculté de pharmacie de l’Université de Lille II (France). Jardins du Monde (Guatemala, Honduras, Equateur).
  • Medicina tradicional y moderna en Latino America. Aspectos culturales de salud
    Katarina Greifeld. Etnóloga. Experta internacional en evaluación de la eficacia de los proyectos gubernamentales y de las ONG, Frankfurt, Alemania.

Pausa café

12,30h.
Conclusiones y clausura

  • Guy Mazars, Université de Strasbourg. European Society of Ethnopharmacology
  • Jacques Fleurentin, Societé Française d’Ethnopharmacologie. Université de Metz
  • Antonio Guerci. Universitá degli Studi di Genova
  • Carla P. Aguirre Marco, Universidad de Valencia - CSIC
  • Ekkehard Schröder, European Society of Ethnopharmacology, Germany
  • Xavier Lozoya. Instituto Mexicano del Seguro Social. Laboratorio de Plantas Medicinales del Centro Médico Nacional Siglo XXI, México D.F.

14,30h.
Comida de clausura en el Parque natural de la Albufera

16h.
Visita guiada al Parque Natural de la Albufera
Situada al sur de Valencia, a unos 11 km de la capital, y separada del mar por una estrecha banda de dunas de arena, fijada por los pinos y la vegetación mediterránea, esta laguna se formó en tiempos prehistóricos como resultado de los sedimentos de dos ríos cercanos en una barrera que formó un lago interior de agua dulce. En la actualidad este lago mide 6 km de diámetro con cientos canales navegables entrecruzando el área circundante. La población de sus costas se dedica tradicionalmente al cultivo dearroz, a la pesca y a la caza de aves acuáticas en interacción armoniosa con el medio ambiente desde hace siglos.