LIBRO DEL MES, Abril 2010 Elogio del libro |
---|
Miquel Durán de Valencia es el seudónimo literario de Miquel Durán i Tortajada (1883-1947). Fue periodista, poeta y dramaturgo, además de militante nacionalista cofundador de València Nova (1906), luego Centre Regional Valencià (1907), Assamblea Regionalista Valenciana (1907) y Joventut Valencianista (1908), actividad política que le llevó en alguna ocasión al exilio (1919-1920). Para una muestra de su ideario político puede consultarse el siguiente artículo: “El nacionalisme a València” (1917). En su faceta periodística, destaca como fundador del periódico Diari de Sabadell en Sabadell, luego trabajó en el periódico La Publicitat de Barcelona, además de corresponsal en esa misma ciudad de El Sol (Madrid) y, al mismo tiempo, colaborador del diario valenciano Las Provincias. En otro orden de cosas, su obra poética es muy extensa. Algunos de sus poemas fueron premiados con la flor natural en diferentes Juegos Florales. Entre sus títulos cabe desatacar: Cordes vibrants (1910), Himnes i poemes (1916), Cançons valencianes (1929), Guerra. Victòria. Demà (1938), obra comprometida con la causa republicana puesto que Miquel Durán trabajó activamente para la República desde el grupo Aliança d'Intel•lectuals per a la Defensa de la Cultura durante la guerra civil española. Al finalizar la contienda sería represaliado y relegado de todos sus cargos públicos municipales en la ciudad de Valencia. También escribió comedias: L'amor i els lladres (1926), Parents, amics i coneguts (1930), La ràdio (1930) o El triunfo del cine, entre otras. Además fue traductor a la lengua vernácula de varias novelas de Vicente Blasco Ibáñez: Flor de maig, La barraca, A l´ombra dels taronjers. Sin embargo, es en el campo del ensayo donde voy a ejemplificar el libro del mes. Cuando volvió a establecerse en Valencia definitivamente pasó a ocupar un puesto en el Archivo Municipal de la ciudad. Sería el propio Ayuntamiento de Valencia quien le encargaría y editaría esta obra: Elogio del libro (1935). Su objetivo era exaltar el libro como instrumento del saber en conmemoración del día del libro de ese año, para ejemplo de los alumnos de las escuelas municipales. En este libro se recoge que por un Real Decreto de 6 de febrero de 1926 se instituía como día del libro el 7 de octubre como fecha probable del nacimiento de Cervantes. Con posterioridad, otro Decreto de 7 de septiembre de 1930 instituyó como definitiva la fecha del 23 de abril, tal como se celebra en la actualidad, por ser la fecha segura del fallecimiento del autor del Quijote. El libro consta de las siguientes partes: Elogio del libro; La fiesta del libro; Cervantes y Valencia; Noticias históricas, interesantes y curiosas acerca del libro; El primer libro impreso en España es un libro valenciano; El número 7 (hace referencia a la celebración del libro en esa fecha); La palabra libro en los títulos en las obras y en el refranero; por último, Los mandamientos de la ley del libro. Desde el punto de vista externo, el ejemplar es una edición económica sin nada reseñable a excepción de los colores de la cubierta: rojo y negro para el fondo y para las letras del título, signo inequívoco de la tensión política del momento. | ![]() |