LIBRO DEL MES, Abril 2015 The Land of Mist |
---|
Arthur Conan Doyle (1859-1930) conocido por la creación de su personaje literario Sherlock Holmes y las obras que protagonizó resulta más desconocido como seguidor del espiritismo. Ese particular interés fue consecuencia de la muerte de su hijo, de su hermano y dos de sus sobrinos en la I Guerra Mundial (1914-1918). Una manera de mitigar la ausencia, por motivos violentos, de sus seres queridos a través de su conexión con el más allá. Todo ese conocimiento espiritista lo vertió en diferentes obras que, sin embargo, quedaron eclipsadas ante su célebre personaje literario pero, conviene recordar que, su obra va más allá de Sherlock Holmes, pues también abarca la novela histórica y de ciencia ficción. De este modo, entre sus obras relacionadas con el espiritismo destaca The History of Spiritualism (1926) que le llevó a viajar y dar conferencias sobre el tema por Estados Unidos y Canadá, además de la propia Gran Bretaña. Ahora bien, como autor creativo también llevó el tema a la novela. Primero lo trató como ciencia ficción y luego como esoterismo; para ello creó una serie de nuevos personajes: Edward Malone, periodista, los profesores Challenger y Summerlee, además del aventurero aristócrata Lord John Roxton. Esos personajes protagonizaron cinco narraciones: The Lost World (1912), The Poison Belt (1913), The Land of Mist (1926), The Disintegration Machine (1928) y When the World Screamed (1929), las dos últimas más breves. De particular interés es The Land of Mist, considerada por algunos estudiosos, como la más espiritista de todo el ciclo. En ella la esposa del profesor Challenger ya ha fallecido y su hija Enid se convierte en periodista de investigación sobre espiritismo. Ella junto con el periodista Edward Malone y Lord Roxton, escéptico en el tema, buscarán la verdad sobre la materia, así como el fraude alrededor de los médiums, para ello irán a una casa “encantada” donde vivirán todas sus experiencias. La obra fue dedicada al reverendo George Vale Owen (1869-1931). Este clérigo fue un fiel seguidor y practicante del espiritismo hasta el extremo de ser retirado de su labor pastoral por las autoridades anglicanas, lo que le perjudicó económicamente y Conan Doyle pasó a ser su sustento. El ejemplar conservado en esta biblioteca procede del fondo donado por la familia del profesor Yusaku Nishitani. A pesar de notarse el paso del tiempo en algunas de sus páginas el ejemplar, en general, se conserva en bastante buen estado. Es una edición en inglés editada en Alemania dentro de la colección de autores británicos que había creado la editorial Bernhard Tauchnitz en 1842 para la difusión del inglés en Alemania. Conserva la encuadernación original en piel roja con el escudo de la editorial grabado en la cubierta; en el lomo también lleva grabadas en letras doradas el título y el autor así como el nombre de la editorial. En la contraportada se incluye un índice con todas las obras ya editadas de Conan Doyle en esta colección acompañado de su número dentro de la colección. Al final de la obra el editor aporta unos apéndices para clarificar ciertas cuestiones espiritistas de determinados capítulos. El ejemplar destaca porque, a lo largo del mismo, se descubren los trazos que el profesor Nishitani realizó durante su lectura ya que subrayó, con lápices de colores, determinadas frases, así como, anotó a lápiz en inglés los sinónimos de determinadas palabras con su correspondiente equivalente fonológico o su traducción al japonés. | ![]() |