LIBRO DEL MES, Abril 2017

Argentina y sus grandezas
Vicente Blasco Ibáñez
2ª ed.
Madrid : Editorial Española Americana ; Valencia : F. Sempere y Compañía, 1910
768 p. : il. ; 33 cm.
HU D0-LE1/0245

Index

Libro del mes



Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) fue invitado por diferentes entidades culturales argentinas a impartir una serie de conferencias en aquel país gracias a la fama propiciada por su novela Sangre y arena (1908). Al entrar en contacto con aquellas extensiones de terreno abiertas para el cultivo y compararlas con las tierras valencianas Blasco Ibáñez quedó prendado, pensó en la posibilidad de colonizar una extensión situada en el departamento del Río Negro. Para ello habría que atraer colonos a esas nuevas tierras. Personas con la suficiente capacidad de trabajo e ilusión para llevarlo a cabo. Argentina y sus grandezas, escrita entre el 15 de enero y el 28 de junio de 1910 y profusamente ilustrada, fue la obra entusiasta que sirvió de reclamo. La obra impresa se inicia con una salutación republicana española al pueblo argentino sobre los colores de su bandera (celeste, blanco, celeste). A continuación aparece un reclamo a los potenciales lectores de la obra en donde se justifica la misma para pasar a continuación a la reproducción de un plano de Argentina a doble página y en color. La obra está escrita desde el entusiasmo y como tal está estructurada empieza, “Con rumbo a la esperanza”, como el barco que zarpa de un puerto europeo con rumbo a un nuevo país lleno de prosperidad y oportunidades. Luego se divide por áreas: la primera de carácter geográfico, “El país argentino”, hace una descripción minuciosa de su orografía, de su flora y fauna, de sus gentes y de su economía. Después, “La Argentina de ayer”, incluye su historia desde el descubrimiento hasta su independencia y se detendrá en su organización política bajo el apartado “La Argentina de hoy”. En ellas desgrana la política argentina con especial atención a su educación y cultura a través de las instituciones que la representan y la impulsan. El último gran apartado corresponde al epígrafe “La Argentina del mañana” para ello se adentra en el análisis de las distintas regiones que conforman Argentina y las enormes posibilidades que representan. De hecho la obra termina con una soflama a modo de colofón en la que alerta de la dureza del trabajo a todos aquellos que vayan al país, pero el esfuerzo no será en vano.

El resultado de la obra debió de ser enorme puesto que se realizaron al menos dos ediciones ese mismo año de 1910. El ejemplar conservado en esta biblioteca corresponde a la segunda edición que fue de lujo con una encuadernación en piel de color burdeos lleva grabada en la cubierta el título y nombre del autor en letras de oro sobre una reproducción parcial del escudo argentino. Escudo que será completo y a color en la parte central de la contracubierta. A lo largo del lomo se repite el título y el nombre del autor en letras de oro acompañado del escudo argentino. En el interior, además de la profusión de fotografías sobre paisajes, gentes y edificios destaca el marcador de tela con la reproducción de la bandera argentina. El ejemplar, al final, también incluye un índice de obras del autor y sus traducciones para realzar la importancia de Blasco Ibáñez como garantía de todo lo expuesto. Ahora bien, se encuentra bastante deteriorado en los bordes de su encuadernación además de tener varias páginas sueltas por un uso reiterado.

Por último, conviene señalar que, a pesar de todo el interés y entusiasmo que Blasco Ibáñez puso en la aventura colonizadora (1910-1914), el resultado final fue un auténtico fracaso que perdura en el recuerdo de los descendientes de los que le siguieron en la aventura. De los dos enclaves creados, Cervantes y Nueva Valencia, en la actualidad solo persiste el primero como población y el segundo es una finca privada.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias