LIBRO DEL MES, Agosto 2014 Miguel Ángel |
---|
Este año se cumple el cuadringentésimo quincuagésimo aniversario del fallecimiento de Michelangelo Buonarroti (Capresa, 1475-Roma 1564), más conocido en España como Miguel Ángel. Su obra pictórica, escultórica y arquitectónica ha quedado para la posteridad enmarcada en el periodo denominado Renacimiento. Las ciudades italianas de Florencia y Roma fueron escenario de sus principales trabajos aunque en la actualidad se encuentren dispersos en otros países como Francia y una ingente cantidad de estudios demuestren la perduración de la admiración por su obra. Un buen ejemplo de ese interés es la biografía escrita por Emil Ludwig (Breslau, Polonia 1881-Moscia, Suiza 1948). De origen judío, su nombre verdadero fue Emil Cohn. Se dedicó al oficio de escritor pero con el comienzo de la Primera Guerra Mundial fue contratado como corresponsal de guerra para el periódico alemán “Berliner Tageblatt”; no obstante, su fama literaria se acrecentó como biógrafo. Ludwig revitalizó este género literario al tratarlo como una mezcla de datos históricos contrastados con connotaciones psicológicas de los personajes biografiados. Entre sus biografías más conocidas destacan las de Napoleón o Goethe todas ellas publicadas en España por la editorial Juventud de Barcelona a la que también pertenece ésta de Miguel Ángel. Ludwig sentía una profunda admiración por este artista pues, siendo él judío, conoció el cristianismo a través de la obra de Miguel Ángel. Otras de sus obras literarias, también publicadas por la editorial Juventud, fueron “Julio 1914”, donde se recopilan sus crónicas sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial, compuesta por una tirada de 15.000 ejemplares o “Conversaciones con Mussolini” con una tirada inicial de 6.500 ejemplares. Sobre la publicación en España de la biografía de Miguel Ángel cabe destacar que es una traducción directa del alemán realizada por Teodoro de Villegas, narrada en un estilo literario muy cuidado. Incluye una tabla cronológica del artista, cuatro láminas en blanco y negro como muestra de su trabajo artístico, además de un índice onomástico para facilitar al lector su consulta, además de un apéndice de las obras de Emil Ludwig ya editadas o en preparación hasta 1933, junto con el número de ejemplares que constituía cada una de las ediciones. Se vendía al precio de 6 pesetas. En cuanto al ejemplar conservado en esta biblioteca mantiene la cubierta original en cartoné (donde se reproduce un autorretrato de Miguel Ángel sobre un fondo de la creación de la Capilla Sixtina) no así la contracubierta, por eso fue reencuadernado en tapa dura de color rojo, tipo holandesa con lomo de piel y letras doradas. | ![]() |