LIBRO DEL MES, Agosto 2015

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra
Madrid : Imp. y Librería de Gaspar y Roig, 1865
540 p., [7] f. de làm. : il. ; 27 cm.
HU D2.2/16299

Index

Libro del mes



En 1615 fue publicada la segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha por Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid 1616). Una segunda parte que vio la luz forzada por la publicación en 1614 de Don Quijote de La Mancha de Alonso Fernández de Avellaneda. Este autor de dudosa identidad pretendió aprovecharse del éxito que había supuesto la publicación de la primera parte del Quijote de Cervantes en 1605.

A tan magno evento no podía mantenerse ajena esta biblioteca por este motivo contribuye a dicha conmemoración con la edición más antigua que guarda entre sus fondos. Según el pie de imprenta es una edición anotada de 1865 dentro de la colección Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, impresores de la misma. La portada de esta edición incluye la reproducción del escudo de la primera edición del Quijote, precedido por el título de la obra, el nombre del autor, parte de los intervinientes en la edición crítica, además de una obra adjudicada a Cervantes, El Buscapié, anotada por Adolfo de Castro. Esta última obra cervantina resultaría apócrifa al ser su autoría desmentida posteriormente por Cayetano Alberto de la Barrera y Leiradó (1815-1872). Después de la pertinente dedicatoria cervantina al Duque de Béjar, mentor de su obra, los editores Gaspar y Roig incluyen una nota aclaratoria sobre la presente edición pues corresponde a la cuarta de las publicadas por ellos mismos y que enmienda todos los errores detectados en la tercera edición editada ese mismo año. A continuación, con un prólogo de Cervantes y un grabado del mismo, se inicia la edición de las dos partes que conforman El Quijote: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”. La proliferación de grabados alusivos a la narración, no solo dentro del texto sino también intercalados en hojas aparte, es una constante de esta edición y marca su singularidad. Le sigue una biografía de Cervantes aparte de la ya mencionada obra El Buscapié, que iba por su sexta edición, además de los índices tanto de la obra como de los grabados.

El ejemplar conservado lleva una anotación en tinta en la hoja de guarda con información sobre el coste del mismo y su encuadernación: 25 el libro y 12 la encuadernación, total 37. Sin embargo no especifica en qué moneda se pagó ni cuándo.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias