Este año se conmemora el triunfo de la Revolución Rusa de 1917. Un hito en la Historia cuyas consecuencias geopolíticas llegan hasta nuestros días. En consecuencia, conveniente volver a los orígenes de la misma después del tiempo transcurrido para conocer qué pretendió y en qué se ha convertido. Uno de los aspectos menos publicitados de la Revolución y quizás de los más importantes es el cultural y en especial la importancia de la literatura en el triunfo de la Revolución. De ahí el interés de esta obra de Viacheslav Polonski (1886-1932). Fue un autor muy implicado con los movimientos estudiantiles pre-revolucionarios lo que le supuso diversas deportaciones. Con el triunfo de la Revolución se adhirió al Partido Bolchevique en 1919. A partir de ese momento su trayectoria política se desarrolló, primero, como presidente del Comité de Redacción del Consejo Militar Revolucionario pero luego se dedicó a su faceta literaria como escritor y crítico. Fundó y dirigió la revista La prensa y la revolución hasta 1931 en que pasó a dirigir la revista literaria El nuevo mundo donde mantuvo un enfrentamiento con los dirigentes del Partido por su discrepancia con el control impuesto sobre la propia creatividad literaria, aparte de demostrar sus simpatías por Trotski. Este proceso culminó al ser apartado de toda actividad cultural influyente y relegado a la dirección del Museo de Artes Suntuarias de Moscú hasta su fallecimiento en 1932 a causa del tifus. De su extensa producción literaria, en España sólo se conocen Bakunin y La literatura rusa de la época revolucionaria, ambas traducidas por Andrés Nin (1892-1937), uno de los fundadores del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y testigo directo de la Revolución Rusa. La actividad traductora de Nin facilitó la difusión de muchas de las obras rusas revolucionarias además de grandes autores rusos de la literatura universal.
En esta obra, La literatura rusa de la época revolucionaria, Polonski desgrana la necesidad de la toma de posición de los intelectuales para el triunfo de la revolución pues habían de ser los encargados del acercamiento al pueblo de los ideales de la lucha para que la comprendan y la acepten. Una nueva literatura de compromiso social y político frente a la literatura burguesa practicada hasta entonces, representada por autores como Ivan Turgueniev, tan alejada de la nueva política, según él.
El ejemplar conservado en esta biblioteca fue adquirido en 1953 para la antigua Facultad de Filosofía y Letras. Fue muy consultado puesto que conserva antiguos subrayados a lápiz a lo largo del mismo. Así como reencuadernado con tapas duras para su preservación aunque todavía conserva la antigua cubierta en cartoné con un diseño sobrio pero alusivo al contenido tanto por el dibujo como por los colores, rojo y negro.
Arriba
LIBRO DEL MES
Rosario.Ferrer@uv.es
Comentarios y sugerencias
|