LIBRO DEL MES, Diciembre 2016

La Atlàntida
Jacint Verdaguer
Barcelona : Estampa de Jaume Jepús, 1878
345 p. : il. ; 21 cm.
HU D2.2/08093

Index

Libro del mes



L’Atlàntida es un extenso poema épico en lengua catalana del sacerdote Jacint Verdaguer (1845-1902). En él se narra la formación de La Atlántida, lugar mítico de ubicación incierta entre el Mediterráneo y el Atlántico, siguiendo el modelo del Génesis hasta su total desaparición. Verdaguer usa el subterfugio de que a un marinero que sobrevive a un naufragio le cuentan la historia. Ese marinero sería un joven Cristóbal Colón. Pero el propósito del poema no es otro que el de advertir de los peligros del pecado porque Dios castiga a los malos y premia a los buenos; sin embargo, a pesar del carácter moralizante de la composición, a lo largo del mismo se entremezclan referentes clásicos, como la obra de Platón, Critias, de Ovidio, Metamorfosis, con leyendas catalanas. El estilo del poema es armonioso, con una brillante fuerza imaginativa.

La obra fue premiada por la Diputación de Barcelona en los Juegos Florales de 1877. Gozó de gran popularidad desde ese momento por lo que mereció el interés para su traducción al castellano de la que se encargó Melcior de Palau con la supervisión del propio Verdaguer. Posteriormente habría otra traducción en verso realizada por Francisco Díaz Carmona en 1884. La primera fue muy criticada porque resultaba difícil su lectura si no se acompañaba del original. De ahí que la edición siempre fuera bilingüe como se puede comprobar en ésta de 1878 realizada por la prestigiosa imprenta de Jaume Jepús de Barcelona lo que se plasma en una cuidada edición. La calidad del papel con la marcas de agua visibles en algunas de sus hojas, además de la limpieza y claridad de su impresión hablan del esmero que se le prestó. Dicho esmero ya es visible en la propia portada pues da la máxima información sobre la obra, aparte de título y autor (mossen Jascinto Verdaguer), combinado con dos tonos de tinta, negra y roja. También acompaña una estampa alegórica del poema con la separación de dos continentes: Europa y América, bajo la leyenda Separando junxit. Esa misma alegoría se reproduce al final de la obra, detrás del colofón. Por lo demás, a lo largo de la publicación, la parte artística se nota en los diferentes frontispicios florales que preceden el inicio de cada uno de los capítulos.

Después de todas estas singularidades tipográficas cabe destacar la importancia del propio ejemplar que posee esta biblioteca. Pertenece al legado del canónigo Roque Chabás y lo acompaña una dedicatoria manuscrita, a tinta negra, en la portadilla, del propio Jacinto Vergaguer a Roque Chabás: “Al autor de la Historia de Denia en Roch Chabas, prebere, afectuós recort de son amich y admirador. Jacinto Verdaguer, Pbo.”. La encuadernación no parece la original ya que al estar cortados los bordes de la dedicatoria hace pensar en una reencuadernación.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias