LIBRO DEL MES, Enero 2010 Historia de las persecuciones políticas y religiosas, ocurridas en Europa desde la Edad Media hasta nuestros días : obra única en su género : galería política filosófica imparcial y concienzudamente escrita ... |
---|
Fernando Garrido Tortosa (1821-1883) nació en Cartagena y falleció en Córdoba, aunque se educó en Cádiz donde se trasladó su familia a la muerte de su padre. Defensor de una España democrática, republicana y federal encontró en el periodismo la mejor forma de propagación de estas ideas. Por este motivo fundó diferentes periódicos cuya duración quedaba supeditada a su propia libertad personal, según el gobierno de turno. En consecuencia, sufrió largos periodos de encarcelamiento cuando no de exilio, lo que le llevó por diferentes países europeos; no obstante llegó a ser diputado en Madrid en dos ocasiones: la primera, en 1869 por Cádiz y, la segunda, por Sevilla en 1872. |
![]() |
Pero si hubo un género literario en el que Garrido Tortosa sobresalió fue el ensayo; una extensa obra lo confirma. Toda ella se caracteriza por una constante: la defensa de un estado laico frente a uno confesional ya que consideraba a la Iglesia responsable del atraso económico, político y social de España. Todo ello le obligó a publicar muchas de sus principales obras bajo seudónimo (Evaristo Ventosa o Alfonso Torres de Castilla). Sirva de ejemplo la obra que reseño a continuación, una lucha contra la intolerancia. Fue publicada bajo el seudónimo de Alfonso Torres de Castilla por el librero e impresor barcelonés Salvador Manero1, editor de casi toda su obra en España y con gran éxito, tal como demuestra que sea la segunda edición de la obra comentada a pesar de su precio. La obra completa está compuesta por seis volúmenes con gran profusión de grabados en blanco y negro, con una hoja de guarda de papel cebolla cada uno de ellos. Estos grabados representan o bien personajes históricos que padecieron la intolerancia religiosa o política o bien escenas conmemorativas de esa misma intolerancia. Desgraciadamente esta biblioteca nunca tuvo la obra completa sólo cuatro volúmenes. Los cuatro que constan en el libro registro fueron donados por la familia de Tomás Peris Mora, director del periódico El Mercantil Valenciano (1917-1929), a la antigua Facultad de Filosofía y Letras de Valencia. En la actualidad únicamente se conservan tres de ellos: primero, segundo y cuarto. Además, los tres fueron reencuadernados en tipo holandesa y en color rojo. Al volumen primero le faltan páginas y láminas, y las que quedan han sido reencuadernadas desordenadamente. A continuación detallaré la portada del primer volumen. Está formada por un grabado que la ocupa completamente y en ella quedan integrados todos los elementos que simbolizan la represión: la entrada a un castillo en ruinas custodiado por dos torres. En una de ellas, una joven encadenada y amordazada, mira hacia el frontispicio donde figura el título de la obra en letras de huecograbado; en la otra torre en una hoguera, arden unos libros en uno de cuyos lomos aparece semilegible la palabra patria. El resto de los libros que todavía no han sido alcanzados por las llamas son: progreso, libertad, justicia e historia. En el interior del castillo, y sobrevolando la escena, aparece un santo con una palma en una mano. Quizás represente a San Pancracio martirizado en tiempos de Diocleciano, emperador que destacó por sus persecuciones religiosas. Sobre el suelo del patio del castillo se amontonan distintos instrumentos de tortura como la rueda a la que está encadenada una mujer semidesnuda, una calavera símbolo de la muerte o una espada junto a un caldero que contiene objetos punzantes. En el fondo destaca la entrada a unas mazmorras; a continuación un Cristo crucificado guía hacia otro patio en donde ha sido montada una guillotina con un condenado a punto de ser ejecutado, rodeado de soldados. En la página siguiente destaca un manifiesto titulado (imagen adjunta): “Dedicatoria a los intolerantes de todos los partidos y creencias”: Las persecuciones contra los hombres por las ideas que profesan, dan falsa vida y apariencia de verdad a los errores porque son sacrificados, y manchan y deshonran a las verdades en cuya defensa se ejerce la persecución. Toda una declaración de principios a favor de la tolerancia ideológica, sobre todo hoy en día más necesaria que nunca pues las persecuciones resultan cada vez más sutiles y demoledoras. 1Desvíos, Jean-Michel (ed.): Prensa, impresos, lectura en el mundo hipánico contemporáneo : homenaje a Jean-François Botrel. Pessac (France) : Institut d'études ibériques & ibéro-américaines, Université Michel de Montaigne-Bordeaux, 2005. | ![]() |