LIBRO DEL MES, Enero 2011

Haciendo de República
Julio Camba
Madrid : Espasa-Calpe, 1934
221 p. ; 20 cm.
HU D0.1/15805

Index

Libro del mes



Este año se cumplirán setenta y cinco años del comienzo de la Guerra Civil Española. Fecha que ha marcado de manera nefasta nuestro devenir histórico desde entonces hasta nuestros días, y que se puede resumir en las palabras premonitorias que el periodista Julián Gorkin1 dedicó en 1935 al también periodista valenciano Luis de Sirval asesinado en 1934: “qué difícil es matar a ciertos muertos porque hay cadáveres que no se entierran nunca, más bien hacen de enterradores” . Para conmemorar tal evento a lo largo de este año, comenzaré con un libro editado en 1934, Haciendo de República. Su autor, Julio Camba (1882-1962), es uno de los periodistas más admirados en España por su estilo y en sus artículos encarnaba el devenir histórico del país. La Segunda República Española ya había realizado su primera andadura y se respiraba el enfrentamiento que reinaba en el ambiente.

La obra, después de una brevísima introducción, a modo de artículo periodístico, en el más puro estilo Camba, brevedad y concisión, incluye una serie de artículos agrupados en bloques acordes con la temática tratada: Las constituyentes, Los “enchufes”, ¿Somos católicos?, La revolución socialista, Divagaciones personales, Leyes y contraleyes, Final desesperanzado. A través de su lectura Julio Camba expresaba su desilusión por el nuevo régimen y la evolución de sus propias ideas políticas hacía posiciones conservadoras en las que primaba la catolicidad de España, la unidad del territorio español y la indolencia del propio español como hombre incapaz para exigirse a si mismo nada. Julio Camba era tremendamente crítico con el régimen y bajo una aparente crítica constructiva terminaba ridiculizándola, por haberse convertido en un espectáculo de feria grotesco y sin sentido con una cámara legislativa como centro de mercadeo de prebendas en las que el nuevo régimen no lo había incluido. Motivo que aparece como una constante en gran parte de sus artículos.

El ejemplar que conserva esta biblioteca es una edición barata de escasa calidad y bastante deteriorada, con páginas cortadas irregularmente. En el aspecto gráfico sólo es destacable la cubierta diseñada por el dibujante y caricaturista Francisco Rivero Gil (Santander 1899-México D.F. 1972). En ella una lánguida figura femenina alegórica de la República, sostiene en la mano derecho la balanza de la justicia con dificultad y más todavía la pesadez de la constitución con el otro brazo. Pero sin duda lo más llamativo se destaca en la parte inferior, sobre un fondo negro, unas caras soñolientas, bostezantes, pretenden representar la actitud del propio país hacia el nuevo régimen político.

Por último, llama la atención que la editorial Espasa-Calpe hubiese incluido esta obra en su colección “Humoristas modernos”. Tal vez el periodismo todavía no había adquirido la suficiente categoría literaria para engrosar su otra colección literaria de autores españoles, “Contemporánea”.






1¡Acusamos!. El asesinato de Luis de Sirval. Valencia, Ediciones del Comité ‘Luis de Sirval’, 1935; p. 35.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias