LIBRO DEL MES, Febrero 2012 El hijo de la parroquia |
---|
Oliver Twist or The Parish Boy's Progress es una de las novelas más conocidas de Charles Dickens (1812-1870). Aunque originariamente apareció como novela por entregas en la revista Bentley’s Miscellany en 1837 su gran éxito obligó a ser publicada en un solo volumen en 1838 por el editor Richard Bentley. Obra destacada por su marcado carácter social en la que Dickens pretendía denunciar la situación de los orfanatos así como la vida de los bajos fondos londinenses. En España Charles Dickens fue conocido y admirado casi al mismo tiempo que sus coetáneos británicos pues toda su ingente obra se encuentra enmarcada en la realidad social que le tocó vivir y que él mismo sufrió. Una vida llena de penurias económicas de cuya experiencia nutrió su escritura. Por eso Oliver Twist, su segunda novela, tuvo tan buena acogida. En un primer momento fue conocida por la traducción española de su segundo título: El hijo de la parroquia, más fácil de recordar para un lector español no tan familiarizado con los nombres extranjeros. El ejemplar elegido, pertenece a la colección La novela ilustrada creada por Vicente Blasco Ibáñez. Esta colección fue inaugurada el 1 de octubre de 1905 con la idea de hacer accesibles los éxitos literarios foráneos a todos los potenciales lectores españoles cuyos ingresos económicos eran limitados. La editorial, que también daba nombre a la colección, se nutría sobre todo de traducciones de obras de autores franceses e ingleses. Se situó, en un primer momento, en la calle Olmo, nº 4 de Madrid porque allí estaba la imprenta de su socio Ricardo Fe. A partir de 1908 se trasladó a la calle Mesonero Romanos, nº 42 de la misma ciudad, inaugurando una segunda época en la colección y esta nueva dirección es la que consta en la portada de este ejemplar al precio de 35 céntimos. En la cubierta de la novela figura una ilustración a color seleccionada entre las que ilustran toda la obra en blanco y negro. Son obra del dibujante Fernando Fernández Mota quien firmaba sus trabajos como F. Mota. El texto está impreso a doble columna, sobre un papel muy endeble cuya calidad recuerda al de la prensa diaria. En consecuencia, conscientes de esa mala calidad material, todas las ediciones que integraban la colección anunciaban, en la última hoja del ejemplar, “magníficas tapas en tela” al precio de 1 peseta para encuadernar en un mismo volumen varias obras publicadas previamente. También entre esa publicidad Blasco Ibáñez incluía nuevas ediciones de sus propias novelas, en este caso Sangre y arena, al precio de 3 pesetas. | ![]() |