El aprendizaje de una lengua no ha de sustentarse exclusivamente en la gramática y su praxis sino también en su materialización literaria. Uno de los géneros literarios más asequibles para ese aprendizaje es el cuento. Son historias breves que, en general, ayudan a comprender la idiosincrasia de una lengua y con ella a sus hablantes. Este es el caso detallado.
A los Hermanos Grimm, Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859), les cabe el honor de haber recopilado toda una serie de cuentos y leyendas populares narradas en los diferentes principados en los que se dividía lo que hoy conocemos como Alemania. Uno de los últimos territorios europeos, junto con Italia, en constituirse en estado. La lengua, en su caso la alemana, fue la fuerza vehicular para asentar las bases nacionales frente a la nobleza que hablaba en francés como medio de expresión culta y signo de distinción social. Con esa finalidad iniciaron un diccionario etimológico y de uso del alemán, Deutsches Wörterbuch. El estudio etimológico de las palabras alemanas les llevó a las narraciones folklóricas de las capas populares, como fijación del lenguaje, sin embargo incluyeron determinados cuentos de origen francés como si fuesen folklore alemán. Pero no por ello desmerece su labor, todo lo contrario. Entre 1812-1815 publicaron la primera recopilación de esos cuentos bajo el título: Kinder und Hausmärchen. Traducido desde entonces a infinidad de idiomas.
Por todo ello para conmemorarlo sirva de ejemplo el libro de este mes que une la narrativa popular con la gramática para el aprendizaje de una lengua, en este caso la alemana. La editorial madrileña Revista de Educación Familiar creó, en tamaño 4º, diferentes colecciones de novelas bilingües para el aprendizaje de idiomas; tal como figura en la portada del volumen: “nueva colección de novelas bilingües para aprender idiomas extranjeros sin gramática, sin diccionario, casi sin trabajo”. En ella se recogen cinco relatos de diferentes autores alemanes y su traducción al español. En la introducción de cada uno de ellos explica como hay que usar los textos, tanto por parte del alumno como del profesor, para sacar el máximo provecho pedagógico. Así, en la página par, aparece el texto en alemán con las frases numeradas; la página impar es la traducción literal española correspondiente a la anterior. Sin embargo, a lo largo del texto, en la parte inferior del mismo, en un tamaño tipográfico menor, se incluye la traducción literaria del mismo.
Además del autor y el título original, en cada portada, figura el nombre del traductor con el título traducido al español. En total incluye, de los Hermanos Grimm: La princesa del palacio de oro, Blancanieves y Rojaflor, El Reyezuelo y el oso, traducidos por Luis de Navia. De Friedrich Schiller: Bandido de amor, traducido por Ricardo Ruppert y Ujaravi. De Johann Wolfgang Goethe: El idilio de Sesenheim, traducido por Luis de Navia. De Adelbert Von Chamisso: El hombre que ha perdido su sombra, traducido por Ricardo Ruppert y Ujaravi.
La encuadernación está realizada en pasta de tapas duras de color rojo con letras doradas en la cubierta. En la contracubierta figura grabado en la misma encuadernación el precio original: 7’50 pesetas. Lo que indica que estaba dirigido a unos lectores con un elevado poder adquisitivo.
Arriba
LIBRO DEL MES
Rosario.Ferrer@uv.es
Comentarios y sugerencias
| 
|