LIBRO DEL MES, Junio 2015

Tratado del alma
Joan Lluís Vives
Madrid : Ediciones de La Lectura, 1916
XXXIII, 326 p. ; 20 cm.
HU D1.2/01638

Index

Libro del mes



La vida de Joan Lluís Vives (Valencia 1492-Brujas1540) estuvo marcada por la intransigencia religiosa que padeció su familia, judíos conversos. A pesar de iniciar sus estudios en Valencia, Estudi General, entre 1507-1509, el clima de represión religiosa que se cernía sobre su familia influyó en su salida hacia París donde finalizó sus estudios. De hecho en 1526 su padre fue condenado y quemado en la hoguera, inluso los restos de su madre fueron desenterrados y quemados públicamente. Él nunca más volvió a Valencia pero se estableció en Brujas donde había una colonia de mercaderes valencianos y allí se casó con la hija de uno de estos mercaderes, Margarida Valldaura. Mantuvo amistad con Erasmo de Rotterdam y con Tomás Moro durante el tiempo se residió en Inglaterra como preceptor de Catalina de Aragón, esposa de Enrique VIII. Es sabido que la admiración por la obra de Vives ha perdurado hasta nuestros días, de manera especial en la Universitat de València, el lugar donde se inició al Humanismo, una manera de manifestar la admiración hacia su pensamiento y enmendar la intolerancia de que fue objeto en su tiempo.

De su prolífica obra, toda en latín, sobresale De institutione feminae christianae (1523) dedicada a la educación de la mujer a la que Vives daba mucha importancia pues un hombre necesita una mujer instruida para poder resaltar sus propias virtudes. Sin embargo, el libro elegido es De anima et vita (1538), considerado como la inauguración del estudio de la psicología. Vives creía que conocer el “alma” suponía conocerse a sí mismo y así proyectar una mejor imagen hacia el exterior. La introspección como método empírico. El estudio está dividido en tres partes: la primera, habla de los sentidos; la segunda, de la inteligencia; y, la tercera, de las pasiones y sus manifestaciones externas.

El ejemplar conservado en esta biblioteca es una edición de bolsillo editado por la editorial madrileña La Lectura. Esta editorial fue fundada por Clemente de Velasco y Compañía en 1910 para complementar a la revista cultural del mismo nombre creada por influencia de la Institución Libre de Enseñanza. La Lectura pretendía contribuir a la modernización de España a través de una apertura cultural y educativa. Para una mejor labor editorial creó varias colecciones: “Clásicos Castellanos”, “Ciencia y Educación”, “Libros Escolares” y “Biblioteca de Juventud”, catálogo que adjunta al final de la obra. De esta manera, Tratado del alma está integrado en la colección “Ciencia y Educación”, tal como aparece impreso en el frontispicio de la cubierta y, luego en la portada. Traducido por José Ontañón y Valiente (1882-1948), personaje también muy vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y que tuvo que exilarse al finalizar la Guerra Civil española. Además la obra incluye una introducción del pedagogo Foster Watson (1860-1929), profesor de la University of Sheffield, que, de manera breve, analiza la figura de Vives y la importancia de Tratado del alma con respecto a su obra. El ejemplar ha sido reencuadernado en tapas duras de tipo holandesa pero aún conserva la cubierta de cartoné original. Se encuentra en bastante buen estado pero el paso del tiempo ha amarilleado sus páginas y los estudiantes han depositado sus trazos con subrayados y anotaciones marginales a lápiz en las que se indica qué parte de la introducción estaba incluida en el examen.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias