LIBRO DEL MES, Marzo 2010 Reglamentos y ordenanzas de las principales acequias del Reino de Valencia |
---|
En esta obra se recopilan las ordenanzas de regadío correspondientes a las acequias que están bajo la jurisdicción del Tribunal de les Aigües de València, esto es las acequias de Quart, Benàger i Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya, Rovella y Xirivella; además de las acequias del río Xúquer y la Comuna de Énova. La responsable de la recopilación es la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia cuya elaboración podría estar en relación con la incorporación de una cátedra de agricultura en 1846 (el mismo año de impresión de este libro) a la Universidad de Valencia y que fue fomentada por la misma Sociedad Económica. No obstante, hay que destacar la no inclusión, entre las ordenanzas, de la Real Acequia de Moncada puesto que es una de las acequias más importantes junto a las ya mencionadas. Al final del libro se adjunta una nota de advertencia sobre la no inserción de todas las acequias de la provincia de Valencia para no hacer en farragosa la edición; una forma de justificar su imposibilidad de acceso a esas ordenanzas, quizás, por falta de medios humanos o económicos. Sobre la edición hay que destacar la diferencia tipográfica en la estampación de la portada que produce un efecto de sencillez pero, a su vez, le da relevancia. Las páginas están todas impresas con una nitidez que incita a la lectura, sin embargo el paso del tiempo ha hecho mella en ellas pues huellas de hongos aparecen por todo el libro. La encuadernación es de tipo holandesa en papel de color azul y de piel del mismo color en el lomo, dividido en cuatro partes diferenciadas por líneas doradas; en una de las cuales constan en letras grabadas también en oro: Reglamento de acequias de Valencia. También quedan restos de un antiguo tejuelo con el número 6046 impreso. En la hoja de guarda de la cubierta aparece la siguiente etiqueta: “Taller de encuadernaciones y libros rayados de Antonio Polo, calle del Gallo, 10, detrás del convento de las Monjas de San Cristóbal, Valencia”. La obra salió de los talleres tipográficos de los herederos del impresor Benito Monfort1, responsable de la impresión de obras de diferentes entidades públicas entre ellas la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. En el antiguo libro registro de la biblioteca de Filosofía y Letras no consta la procedencia de este ejemplar pero, seguramente, fue un donativo de la Institución Alfonso el Magnánimo, Instituto de Geografía, ya que aparece dicho sello estampado en la portada. La importancia de esta obra ha ido en aumento con el paso del tiempo, sobre todo en nuestros días, donde el despropósito de decisiones políticas urbanísticas ha llevado a la huerta a una situación agónica de difícil recuperación y, en consecuencia, a la desaparición no sólo de un sistema de vida en sus aspectos económico-sociales sino también culturales del que la lengua autóctona se ha nutrido como lo demuestra determinada terminología inherente al riego. 1RUIZ LASALA, Inocencio: D. Benito Monfort y su oficina tipográfica (1757-1852). Zaragoza : San Francisco, 1974. | ![]() |