LIBRO DEL MES, Marzo 2014 Fernando VII en Valencia el año 1814 : agasajos de la ciudad… |
---|
José Deleito y Piñuela (1879-1957) integra el grupo de investigadores que representó la vocación docente y regeneracionista de la enseñanza e investigación universitarias españolas en el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, la guerra civil (1936-1939) y sus consecuencias terminaron con ese regeneracionismo por la pertinaz represión política que padecieron al finalizar la contienda y que tan graves consecuencias tuvo para la vida académica y social españolas. Deleito se estableció en Valencia en 1906 tras conseguir la cátedra de Historia Universal, Antigua y Media de la Universidad de Valencia. Además participó activamente en la vida intelectual de la propia ciudad al vincularse a la Institución Libre de Enseñanza y colaborar con la Institución para la Enseñanza de la Mujer de Valencia. Otro de los hitos que influyó en su vida académica fue su vinculación al seminario de Historia Contemporánea del Centro de Estudios Históricos de Madrid dirigido por Rafael Altamira en 1909. A partir de ese momento estableció una relación académica y de amistad con Altamira que tanto le influyó en su concepción investigadora. Le animó a viajar para ampliar conocimientos académicos y apertura de miras, lo que se plasmó en su interés por el periodismo que ejerció en Valencia durante toda su estancia. Desgraciadamente acabada la guerra civil fue depurado de manera fulminante. Y, aunque hubo voces que se alzaron para que fuese reintegrado a la universidad, sólo lo consiguió de forma parcial en 1941 y obligado a jubilarse en 1949, no obstante mantuvo sus investigaciones académicas hasta poco antes de fallecer. Entre su obra sobresale la memoria académica presentada al Centro de Estudios Históricos, y dedicada a Rafael Altamira, sobre Fernando VII y su estancia en Valencia en 1814. Los preparativos de la ciudad para su recibimiento dentro del panorama político reinante en Valencia1 en ese momento. Una estancia real, que más allá de los agasajos protocolarios recibidos, fue el germen del alzamiento y abolición de la Constitución de Cádiz de 1812, así como la vuelta al absolutismo con una persecución feroz contra los liberales. En ella analiza el desarrollo pormenorizado de la visita y las reacciones absolutistas en la ciudad hasta el triunfo del golpe de estado en Madrid. Todo el estudio está avalado por una prolija documentación de archivos y bibliotecas consultada tanto en España como en Francia, de cuya muestra se incluye una parte como apéndice. También destaca la extensa introducción metodológica sobre las directrices seguidas en el ensayo hasta las conclusiones finales. Por último hay que reseñar que, el ejemplar pertenece al antiguo fondo bibliográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad. La endeblez del papel y el uso han dejado su impronta en el mismo como lo demuestran algunas hojas sueltas así como su reencuadernación en tipo holandesa de color azul, de piel en el lomo con letras doradas (autor y título), por la firma Ambrosio García, encuadernador, sito en la calle Nave, núm. 38 de Valencia y que tanto trabajó para esta institución. 1GARCÍA MONERRIS, Encarnación, GARCÍA MONERRIS, Carmen: La nación secuestrada. València : PUV, 2008. Una revisión de las consecuencias de la restauración absolutista en Valencia desde la perspectiva de los artífices y su figura central el general Elío. | ![]() |