LIBRO DEL MES, Marzo 2015

Lo Rat-Penat : calendari llemosí corresponent al present any...
Valencia : Llibreria d'En Pascual Aguilar, editor, 1874- (Imp. Joseph Blesa)
3 v. ; 17 cm.
HU.H C-3253

Index

Libro del mes



La Renaixença fue un movimiento de vuelta a las raíces valencianas que buscaba vehicular la vida cultural de la ciudad de Valencia a través de la lengua propia, que había sido relegada al ámbito familiar y local. Al mismo tiempo pretendía estrechar los lazos con los autores de las otras zonas españolas con una lengua común. Su primer altavoz fue la publicación Lo Rat-Penat, calendari llemosí corresponent al present any de 1875, y resumido en la portada: “Compost ab la distinguida colaboració d’els mes reputats escriptors de Valencia, de Catalunya y de les Illes Balears”. Su director fue Constantí Llombart. Con la denominación llemosí se designaba a la lengua propia que se hablaba en todo el antiguo Reino de Valencia. Todo un intento de renovación que se podía resumir en el lema que acompañaba al escudo incluido en la propia portada de la revista: “Pel fil traurem lo capdell”. Luego, la sociedad cultural que se estructuró alrededor de la revista adoptó ese nombre Lo Rat Penat. La acogida de esta iniciativa no tuvo la amplia respuesta que cabría esperar en un primer momento lo que provocó ciertas tensiones en su seno que terminarían con un cambio de dirección a partir de 1880. El responsable sería entonces Josep María Puig Torralva, para volver, en 1883, a codirigirla, de nuevo, con Constantí Llombart.

 

Respecto a la estructura de la obra, se mantuvo la misma desde su nacimiento hasta su desaparición definitiva en 1884. Cada número estaba compuesto por 160 páginas de papel bastante endeble. A la portada seguía una relación de almanaque consistente en el establecimiento de las coordenadas geográficas de Valencia capital marcadas por el Observatorio de San Fernando (Cádiz), después efemérides locales, fiestas destacadas movibles, calendario de cómputo eclesiástico, calendario estacional más el anual completo con referencia al santoral. A continuación una especie de editorial de carácter cultural referente al año precedente y la perspectiva del presente para seguir con todas las colaboraciones poéticas o eruditas de carácter histórico. Unos textos que se plasmaban de forma continua, solo separados por una línea floral. Al final se adjuntaban varias páginas publicitarias de carácter comercial que, aparte de ayudar al sostén de la obra, son hoy una guía de actividades y calles desaparecidas o renombradas de la ciudad de Valencia.

En cuanto a los ejemplares conservados, existen dos volúmenes encuadernados, uno de 1877-1879 y el otro, 1882-1883. Entre sus páginas aparecen dedicatorias manuscritas al canónigo Roque Chabás de Constantí Llombart y Josep Mª Puig Torralva, lo que indica que proceden del fondo bibliográfico de dicho canónigo y que forman parte de su legado a la antigua biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de València. También hay un ejemplar duplicado del año 1883 incorporado posteriormente y que permite conocer la cubierta original del calendario, en cuya contracubierta se inserta una relación de las publicaciones de sus codirectores y en qué librerías de Valencia podían adquirirse.

Sin embargo lo más importante de la publicación es su aportación a la historia cultural de la ciudad de Valencia y sus relaciones con el resto de territorios de lengua común a finales del siglo XIX. Una historia cultural vehiculada sobre su lengua que es un espejo político significativo del devenir posterior de Valencia.

Arriba

 

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias