LIBRO DEL MES, Marzo 2017 Historia de la ciudad de Denia |
---|
Esta obra fue la primera en la trayectoria investigadora del canónigo Roque Chabás, cuando todavía era un simple sacerdote. Es todo un homenaje histórico a su ciudad natal, Denia. La obra está editada en dos volúmenes. El primero abarca desde los orígenes romanos de la ciudad bajo la invocación de la diosa Diana hasta la dominación musulmana. El segundo, continuación histórica del anterior, comprende desde la conquista del rey Jaume I (Denia foral) hasta mediados del siglo XIX, el periodo contemporáneo del propio autor. En esta obra empiezan a dibujarse las obsesiones históricas de Chabás. El carácter científico de la Historia frente al cronístico practicado por la mayoría de historiadores lo que implicaba una datación exhaustiva de todo lo expuesto bien por vestigios arqueológicos bien por documentos. Esa intención de rigor histórico se nota en la abundancia de adendas explicativas sobre aquellos aspectos textuales o gráficos que no puedan haber quedado lo suficientemente clarificados en los respectivos capítulos, a pesar de que cada uno de ellos va precedido de un breve sumario del mismo para facilitar su lectura. La obra también abunda en reproducciones fotográficas de la ciudad e imágenes de restos arqueológicos y numismáticos. Todo ello al servicio de una tipografía cuidada que reproduce una letra historiada en el primer capítulo de cada uno de los volúmenes. La obra va precedida de un prólogo del cronista de la provincia de Alicante José Pastor de la Roca (Dolores, Alicante, 1824-Alicante, 1875)quien, más allá del énfasis retórico de su prosa para destacar ciertas deficiencias de datación, alababa el trabajo de Roque Chabás y confiaba en que pudiera encontrar un benefactor que le permitiera la continuación de la obra más allá de los límites recogidos en el primer volumen editado en 1874. Efectivamente, la obra sería concluida en su totalidad en 1876 cuando ya había fallecido el cronista. |
![]() |
|
En tanto en cuando a los ejemplares conservados en esta biblioteca, cabe destacar su encuadernación muy cuidada, de tipo holandesa de color marrón con refuerzo en los bordes exteriores de las cubiertas. Los lomos de piel están divididos en cuadrículas por los nervios que sobresalen. En cada una de estas cuadrículas se reproduce un grabado floral y en el segundo el apellido del autor y el título abreviado de la obra todo en letras doradas. No obstante, el paso del tiempo y factores patógenos han dejado sus huellas en el papel.
| ![]()
|
|