LIBRO DEL MES, Mayo 2013 Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando |
---|
Entre las aportaciones del compositor Richard Wagner (1813-1883) al mundo operístico destaca el leitmotiv, un motivo musical vinculado a una situación desarrollada en la obra o a un estado anímico de los personajes que presagia su presencia o su acción. Entre sus obras, si hay alguna en donde prevalezca, es sin duda en la tetralogía Der Ring des Nibelungen (El Anillo de los Nibelungos). El texto de la misma se basa en leyendas germánicas que desarrollan todo un universo musical en donde se enfrentan las fuerzas de la naturaleza con un mundo civilizado sujeto a normas. El mundo de los dioses sometido al de los hombres. La tetralogía está formada por un prólogo, Das Rheingold, seguido de Die Walküre, Siegfried y Götterdämmerung. Todo un alarde de trabajo que Richard Wagner pudo llevar a cabo gracias al mecenazgo del rey Luis II de Baviera (1845-1886) además de ser el impulsor de la construcción de un teatro en Bayreuth (Alemania) para su representación. En España la obra wagneriana fue introducida a principios del siglo XX por compositores que estudiaron en París, entre ellos destaca Ruperto Chapí (1851-1909) así como su único alumno, el también músico, folklorista y crítico musical Manuel Manrique de Lara y Berry (1851-1924). Este hecho explica la elección del tema wagneriano para su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el 27 de mayo de 1917. El texto impreso, donde se recoge el discurso, se divide en dos partes: en la primera, Manrique de Lara explicaba los orígenes literarios del Anillo de los Nibelungos y en la segunda parte estaba la réplica de aceptación como miembro de la Academia dada por el pianista José Tragó y Arana (1857-1934). Así, Manrique de Lara inició su discurso con un reconocimiento a sus maestros: el musicólogo José Mª Sbarbi y Osuna (1834-1910) y Ruperto Chapí. Sobre el primero lamentó que su carrera eclesiástica limitase su trabajo musical y de Chapí exaltó su labor docente sobre él como responsable directo de su interés por los compositores germánicos como Mozart, Weber o Beethoven, pero de modo especial Richard Wagner. Salvados estos preámbulos su discurso se centra en el argumento del Anillo, lo que induce a pensar que era completamente desconocida para el auditorio, incluido José Tragó puesto que, en la réplica, se limita a resaltar el ilustre ascendiente familiar de Manrique de Lara y lo acertada que había sido su elección para integrarse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Del tema wagneriano no menciona ninguna precisión más allá de las palabras de cumplido agradeciendo el acercamiento al tema. | ![]() |