LIBRO DEL MES, Mayo 2015 Cánovas |
---|
Los Episodios Nacionales conforman una serie de cuarenta y seis novelas históricas, agrupadas en cinco series, que narran la historia de España de 1805 a 1879. Fueron escritos por Benito Pérez Galdós entre 1872 y 1912. El hilo conductor a través de cada serie suele ser un personaje que interviene directa o indirectamente en los acontecimientos narrados excepto en las novelas Zaragoza y Gerona. En el caso de la última serie de los Episodios Nacionales el narrador-protagonista es Tito Liviano, trasunto del propio Pérez Galdós. Esta serie final la componen un total de seis títulos: España sin rey (1907-1908), España trágica (1909), Amadeo I (1910), La Primera República (1911), De Cartago a Sagunto (1911) y Cánovas (1912). En la novela Cánovas, Galdós ficcionaliza el periodo de 1870, con la entronización de Alfonso XII, hasta 1879, caracterizado por la alternancia gubernamental bipartidista del Partido Conservador, presidido por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Éste sería el centro de la última novela que cerraría el ciclo de los Episodios Nacionales. Lamentablemente la novela Sagasta quedó en preparación sin llegar nunca a materializarse, a pesar de haber sido anunciada. Aunque Cánovas es una novela poco elaborada, en opinión de muchos estudiosos de su obra, presenta una reflexión de una forma de entender España y su plasmación política que recuerda a la España actual. El mantenimiento de la riqueza de las capas sociales altas con la aparente inclusión de las capas más bajas: “Será indispensable conciliar los intereses de los ricos con el bienestar relativo de los menesterosos” (p. 119). Para ello la política aplicada buscaría la inversión extranjera en grandes negocios industriales así como en la expansión del ferrocarril. Una política de financiación que pretendía hacerla extensiva a toda la sociedad con el endeudamiento o las promesas de mayor rentabilidad bancaria para los ahorros de los trabajadores con promesas de concesión de mayores intereses por la creación de bancos populares como el de Baldomera Larra, hija de Mariano José de Larra, cuyo resultado fue el mayor fraude piramidal conocido hasta entonces. En definitiva, unos gobiernos bipartidistas que no buscaron ni les interesó el progreso del país ni el interés general, sólo pretendían: “pastar en el Presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado les mueve, no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que de fijo ha de acabar en muerte. No acometerán ni el problema religioso ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes…” (p. 237). De este modo Pérez Galdós critica un bipartidismo en el que el Parlamento sólo rebosa de oratoria altisonante y en la que los diputados sólo están para responder a lo que ordene su grupo político plegado a los intereses monárquicos y de la Iglesia. Según él España sólo podría regenerarse con “sangre nueva” en el que “la lumbre mental” prevaleciese sobre los intereses partidistas o de clase, es decir, educación y bien común. En cuanto al ejemplar, corresponde a la primera edición de la obra publicada en la editorial Perlado, Páez y Compañía (sucesores de la Casa Editorial Hernando, de Madrid) en 1912, fruto del contrato que había firmado con ellos Pérez Galdós en 19041, después del escaso éxito que tuvo con su propia editorial “Obras de Pérez Galdós”. Es una edición de bolsillo con una tipografía poco cuidada y que está reencuadernado en tapas duras, tipo holandesa, de color rojo, para preservar la endeblez del ejemplar. Aunque hubo, al menos tres reimpresiones de la obra ese mismo año, la conservada en esta biblioteca es la primera de todas puesto que en la portada aparece impreso el número de ejemplares, 16.000, por ser una nueva tirada de los Episodios Nacionales pues las siguientes reimpresiones la cantidad fue acordada por las partes tal como se especificaba en un nuevo contrato firmado por el autor y la editorial el 7 de mayo de 1906. Así, en las otras reimpresiones localizadas, la cantidad impresa en la portada corresponde a una tirada de 15.000 y otra de 9.000. 1BOTREL, Jean François: Sobre la condición del escritor en España : Galdós y la casa Editorial Perlado, Páez y Cía, sucesores de Hernando (1904-1920). Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. | ![]() |