LIBRO DEL MES, Noviembre 2009

Socialismo y anarquismo
Antonio Vicent, S.I.
Ed. económica
Valencia : Encuadernación y relieves J. Ortega, 1895
684 p. ; 18 cm.
HU D1.1/21862

Index

Libro del mes

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

El libro de este mes hace referencia a un autor apenas conocido hoy en día: el jesuita Antonio Vicent (Castellón de la Plana en 1837-Valencia 1912). Destacó por su preocupación por un cristianismo social como respuesta a los movimientos obreros europeos contemporáneos a él. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid y entró como pasante en el bufete de Aparisi i Guijarro. Un año más tarde ingresó en la Compañía de Jesús. Posteriormente cursó la licenciatura de Biología en la Universidad de Sevilla; después de lo cual fue destinado como profesor al colegio que la Compañía tenía en Manresa. Aquí fundaría en 1865 el primer Círculo Católico de Obreros de España, experiencia que duró poco pues la Revolución de 1868 obligó a los jesuitas al exilio. Su estancia en Francia fue decisiva para afianzar su interés por esa primera experiencia de creación del círculo obrero. Cuando regresó a España los potenció a fin de poner en contacto a obreros y patronos por un reparto más justo de los bienes. A partir de 1885 se instaló en el Colegio de San José de Valencia en donde residió hasta su muerte. Allí, debido a su entusiasmo por la biología, trabajó con los científicos más destacados de la ciudad como el doctor Francisco Moliner, catedrático Patología y Clínica Médica de la Universidad de Valencia y fundador en 1899 del hospital de enfermos tuberculosos en Serra (actualmente Hospital Dr. Moliner).

El pensamiento social de Antonio Vicent está plenamente expuesto en su obra más conocida: Socialismo y anarquismo. Publicado en 1893, con una reedición revisada y ampliada en 1895. Era su respuesta a la encíclica social del Papa León XIII, Rerum novarum. En su obra no sólo trata de analizar las causas del problema social sino también aportar soluciones. Según Vicent, entre las primeras está: la apostasía de la sociedad en general, el problema del individualismo frente a las antiguas agrupaciones gremiales, por eso hay que promover el asociacionismo, y la usura. Sobre las posibles soluciones destaca la necesidad de cristianizar a la sociedad en general y practicar un cristianismo de base que socorra a los obreros en dificultades a través de cajas de ahorros creadas con ese objetivo, aparte de mejorar el acceso a la educación. A pesar de todo y, según los estudiosos, su ideología sigue siendo conservadora, aunque matizada, al respetar el orden social del Antiguo Régimen.

El ejemplar conservado en esta biblioteca corresponde a la segunda edición de 1895 y difiere de la anterior por la supresión del prólogo original, además de añadir comentarios más extensos. Es la más conocida y difundida. El hecho de aparecer en la cubierta el calificativo de económica ya pretende darle un carácter popular y facilitar la adquisición de la obra al mayor número de lectores; no obstante se ha cuidado la edición. Encuadernada en tela roja lleva grabado el nombre del autor, el título, el tipo de edición y el año además de alegorías expresas al contenido del libro: cristianas, como el monograma del nombre de Jesucristo, y obreras, como las espigas y la rueda, en la cubierta anterior. En la cubierta posterior aparece el nombre del encuadernado. En el lomo va grabado el nombre del autor y el título.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias