LIBRO DEL MES, Octubre 2009

Artículos literarios políticos, de costumbres, etc., etc.
Mariano José de Larra ("Fígaro")
Valencia : Imprenta y Librería de Ramón Ortega, 1885
v.1 ; 16 cm.
HU D2.2/04125

Index

Libro del mes

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
     

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este año se conmemora el nacimiento de Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809-1837), uno de los escritores y periodistas más representativos del romanticismo español. Su obra nos presenta una lucha continua contra el absolutismo monárquico y la búsqueda de la regeneración social. Bajo diferentes seudónimos (El Pobrecito Hablador, Duende o Fígaro) encontró en el periodismo la mejor manera de expresarlo además de cultivar otros géneros literarios con gran éxito. Desgraciadamente un desengaño amoroso lo condujo a un suicidio prematuro. Su funeral concentró a numerosos literatos entre ellos un joven José Zorrilla que se dió a conocer con una elegía a Larra. Por eso la recopilación y edición de sus artículos periodísticos no tardó en salir a la luz. Sirva como muestra la obra elegida para este mes.

En esta biblioteca se encuentra sólo el primer tomo de esta edición ya que junto al numeral aparece escrito en tinta negra: y único, sin embargo no sabemos quién lo hizo constar en el iterim de su adquisición. La edición destaca por una impecable tipografía tanto en la portada (tipología gráfica diferenciada para cada campo identificativo), como en cada uno de los capítulos que integran la obra (guirnaldas florales en el encabezamiento de cada artículo al igual que la letra inicial historiada). Este ejemplar ha sido reencuadernado de tipo holandesa en color azul, no obstante se ha mantenido el antiguo ex libris en el interior de la cubierta. En el consta: Biblioteca de José Gascón Moroder, núm. [en blanco]. José Gascón Moroder (1850-1913) fue un famoso jurista y político valenciano que militó en el Partido Progresista y por el que fue concejal del Ayuntamiento de Valencia entre 1881-1888. Sin embargo, este libro ha llegado a esta biblioteca procedente de los antiguos fondos de la Escuela de Estudios Medievales en Valencia1, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que desapareció oficialmente en 1977. Por ese motivo se explica su presencia en esta biblioteca ya que los fondos bibliográficos de la antigua Escuela pasaron a engrosar los de la propia Universitat de València.

Arriba



1Para más información sobre Escuela de Estudios Medievales en Valencia véase:
MENDO CARMONA, Concepción: La Escuela de Estudios Medievales: su labor de edición de fuentes. Hispania: Revista española de historia, v.50, (1990), n. 175, (Ejemplar dedicado a: 50 años de historiografía española y americanista)(I) ; pp. 599-617.

Arriba

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias