LIBRO DEL MES, Octubre 2012

La ciencia española : polémicas, indicaciones y proyectos
Marcelino Menéndez y Pelayo
2ª ed. corr. y aum.
Madrid : Imprenta Central á cargo de Víctor Saiz, 1879
470 p. ; 21 cm.
HU D0.1/23050

Index

Libro del mes



Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912) ha sido uno de los más prolíficos polígrafos españoles. Muy alabado por sus contemporáneos, posteriormente mitificado durante el periodo franquista por su acervado catolicismo y relegado al olvido en la actualidad más allá de los estudiosos de su obra. Este año, cuando se cumple el centenario de su muerte, solo ha sido homenajeado en los centros y espacios que llevan su nombre. Todo lo contrario de cuando falleció donde se sucedieron los pésames oficiales por todo el país recogidos ampliamente por la prensa del momento (La Vanguardia, 21 de mayo de 1912). Su vida profesional se desarrolló sobre todo en el ámbito académico del que cabe destacar la obtención de la cátedra de Historia de la Literatura en la antigua Universidad Central, hoy Universidad Complutense de Madrid, a la que renunció en 1898 al ser nombrado director de la Biblioteca Nacional. Un cargo bibliotecario más nominal que real pues su permanencia en esta institución simplemente fue para facilitarle el acceso al material en sus investigaciones científicas.

Entre sus obras, destacan Historia de los heterodoxos españoles, Estudios de crítica literaria, Orígenes de la novela o Historia de las ideas estéticas en España no obstante el libro seleccionado ha sido La ciencia española, polémicas, indicaciones y proyectos por ser el ejemplar datado más antiguo conservado en esta biblioteca. En esta obra se recoge una relación epistolar con Gumersindo Laverde y Alejandro Pidal y Mon, ambos representantes del conservadurismo español y contrarios a las ideas modernizadoras krausistas imperantes en ese momento al igual que Menéndez y Pelayo. Con una retórica decimonónica ultraconservadora va revisando los avances del pensamiento filosófico español desde el siglo XVI hasta sus contemporáneos. Un trabajo que incluía algunos artículos publicados con anterioridad en otras revistas como Revista de España y que había revisado en esta segunda edición al eliminar aquellas partes que incluiría en los Heterodoxos Españoles, aunque le daba otro título: “Historia de los herejes españoles, porque esta obra comenzará á publicarse muy luégo”.

Arriba

 

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias