LIBRO DEL MES, Octubre 2013 Compendio de álgebra de Abenbéder |
---|
La palabra álgebra procede de la palabra árabe al-yabra y significa, según definición de la Real Academia de la Lengua Española, “Parte de las matemáticas en la cual las operaciones aritméticas son generalizadas empleando números, letras y signos; cada letra o signo representa simbólicamente un número u otra entidad matemática”. A su difusión contribuyeron matemáticos musulmanes españoles en la Edad Media y como muestra este compendio del siglo XIV del matemático sevillano Muhammad ibn Umar Ibn Badr, conocido vulgarmente por Abenbéder. Del interés en rescatar este tratado es responsable el matemático e historiador José Ángel Sánchez Pérez (1882-1949). Con ello pretendía completar la línea de investigación de historia de las matemáticas en España iniciada por Julio Rey Pastor (1888-1962). Mientras éste último lo hizo a partir del siglo XV, Sánchez Pérez lo centró en la etapa anterior de la que es una muestra este compendio. En concreto esta edición crítica corresponde al manuscrito árabe 936 conservado en la Biblioteca de El Escorial y que ya había sido incluido en los catálogos de Hartwig Derenbourg, Les manuscrits arabes de l’Escurial.Tome premier. Reimp. Hildesheim, Georg Olms, 1976, (asiento 936), Miguel Casiri, Biblioteca Arabico-Hispana Escurialensis. 2ª ed. Osnabruck, Biblio Verlag, 1969. 2 v., (asiento 931), y Aurora Cano Ledesma, Indización de los manuscritos árabes de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, 1996-2004. 3 v., (v.1, p. 26, asiento 3). Según Cano, la copia conservada de Abenbéder fue terminada el 26 de febrero de 1344, según el colofón. Al texto árabe le precede un estudio crítico sobre la importancia de este compendio algebraico junto a una traducción al castellano del mismo. El compendio está dividido en dos partes: una teórica, el objeto del álgebra según Abenbéder, y en la parte práctica lo aplica a la resolución de diversos problemas. En el estudio introductorio está incluido una nota de agradecimiento de Sánchez Pérez al Centro de Estudios Históricos, en general, pero, en particular, a los profesores Julián Ribera y Tarragó (1858-1934) y Miguel Asín Palacios (1871-1944), arabistas de reconocido prestigio, por el apoyo incondicional que prestaron para la publicación de este estudio. Por último cabe destacar que, el ejemplar, encuadernado en papel con cubierta en castellano y árabe1, fue adquirido por el departamento de Historia Medieval pero engrosó los fondos de la biblioteca de la antigua Facultad de Filosofía y Letras en 1971. En las contracubiertas figura una selección de otros libros relacionados con temas musulmanes medievales editados también por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas así como el precio de los mismos. En concreto este compendio valía 6 pesetas. 1Libro en el que está el Ijti?ar al-Gabr wa-l-muqabala compuesto por el jeque Abu ‘Abd Allah Mu?ammad bn ‘Umar bn Mu?ammad, conocido por Ibn Badr. Se ocupó de su edición José Sánchez Pérez el Madrileño. Edición en la Imprenta Apirica. Madrid, año 1916 de la era cristiana. (Agradezco la traducción a la profesora Carme Barceló).
|
|