| CONCEPTO
DE ARMA DE FUEGO 
 Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión
de pólvoras de distintos tipos, en un espacio confinado, para la
proyección a distancia de un agente lesivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 ESTRUCTURA
GENERAL DE LAS ARMAS DE FUEGO  
En todas las armas de fuego pueden
distinguirse las siguientes partes:
 Elementos de sujección 
Están destinados a mantener
asída y firme el arma, especialmente en el momento del disparo.
 Pueden ser de formas muy diferentes:
revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc.
 Mecanismo de disparo
 Se trata siempre de un percutor
que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser simples, semiautomáticas
o automáticas
 Elemento de proyección
 Se trata de un cilindro hueco,
denominado cañón. Puede ser único o doble
 Además, en función
del tipo de arma de que se trate, pueden haber otras partes
 Mecanismo
de extracción
 Se encarga de extraer la vaina
percutida
 Mecanismo
de carga
 Se encarga de introducir otra bala
o cartucho en la cámara de percusión
  
 
 
  
 
 CLASIFICACIÓN
DE LAS ARMAS DE FUEGO 
Se pueden clasificar según
diferentes criterios
 1.- Según
la longitud del cañón:
 Armas
cortas
 
revólver
pistola
pistola ametralladora Armas largas 
La longitud del cañón tiene una gran importancia
para determinar el alcance del arma 
 2.- Según
la carga que proyectan en cada disparo: 
 
3.- Según
la construcción del arma:
Armas de proyectil único o bala
Armas de proyectil múltiple: metralla, postas, perdigones... 
Armas típicas: son las construidas
como tales por los distintos fabricantes para los diferentes usos
Armas atípicas: son las modificadas
o fabricadas de forma casera: tuberías, de imitación modificadas,
de coleccionista, etc.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 ELEMENTOS
QUE INTEGRAN EL DISPARO 
En el momento de producirse el disparo, se producen una serie
de cambios, de cuyo estudio pueden obtenerse datos muy útiles.En la munición de las  armas de fuego, pueden
distinguirse los siguientes elementos:
 Así, en la combustión de la pólvora
se produce:
 
Gases de explosión
Llama
Granos de pólvora
Negro de humo    heridas
Cada uno de los elementos tiene un alcance diferente, por
lo que su estudio será de extraordinario interés para la
valoración médico-forense. Asimismo lo será la distribución
de estos elementos en las cercanías de la herida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MORFOLOGÍA
DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
 HERIDAS
DE BALA 
 Herida de entrada 
Puede ser único (lo más habitual) o múltiple Puede ser redondeado u oval
 Puede seguir las líneas de las fibras elásticas
 En disparos a corta distancia y más en los a boca
de jarro, forma estrellada, por el efecto de los gases (de dentro a fuera)
 Diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil.
Influye la forma del proyectil, la velocidad de llegada y la elasticidad
de la piel. 
Son los elementos que se situan alrededor del orificio
 Está formado por la cintilla de contusión
y el taraceo o tatuaje propiamente dicho
 CINTILLA DE CONTUSIÓN
 Se sitúa inmediatamente después del orificio
y se produce por:
 
Contusión de la piel por la bala
Roturas de fibras elásticas por distensión
de la piel, antes de romperse
Frotación de la piel por el giro del proyectil
Limpieza de lla suciedad portada po la bala al atravesar
la piel TARACEO 
Se forma por:
 
Hay un taraceo deleble (lavable) y otro indeleble (no lavable).
Este último está conformado por la quemadura y los granos
de pólvora que se han incrustado más profundamente 
VER DIBUJO
la quemadura de la llama
el depósito del negro de humo
la incrustación de los granos de pólvora 
 
 Trayecto 
Es el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo
 Pueden ser rectilíneos o desviados
 Las desviaciones pueden deberse a choques con huesos
que, si se fragmentan, dan lugar a trayectos múltiples
 Orificio de salida 
Puede existir o no
 Muy variable en forma y tamaño
 Por el mecanismo de producción suele tener los
bordes evertidos
 Si ha habido fragmentación, puede haber más
de uno
 Carecen de cintilla de contusión y tatuaje
 
 
 HERIDAS
DE PERDIGONES 
Puede considerarse que cada uno de los perdigones va
a dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto
 La forma dependerá de la distancia a la que se
ha efectuasdo el disparo
 A muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen
los perdigones, por lo que se formará un gran orificio de entrada.
 A más arga distancia se habrá producido
la separación y cada perdigón actuará de forma independiente
en un área mucho más amplia
 Los trayectos aislado son generalmente cortos
 Habitualmente no hay orificio de salida
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PROBLEMAS
MÉDICO-FORENSES
 Los principales problemas que deben
resolverse son: 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Distancia
desde la que se ha efectuado un disparo 
Para resolver este problema se debe recurrir al estudio
de los elementos que integran un disparo
 Se clasifican en función del alacance de cada
uno de ellos
   En el caso de los disparos con perdigones, se debe estudiar
la dispersión de los mismos. Se pueden obtener resultados más
precisos, aunque siempre sometidos a error 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 Dirección
en la que se ha efectuado un disparo 
Para encontrar la solución se estudiará:
 Forma de la incrustación
de los granos de pólvora y del negro de humo
 Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se reparten
de forma homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha
o izquierda, arriba o abajo, habrá más densidad de estos
elementos a la derecha o la izqerda, arriba o abajo, respectivamente
 Forma de la cintilla de contusión 
Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se sitúa
de forma homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha
o izquierda, arriba o abajo, presentará forma de media luna en una
de esas direcciones
 Estudio del trayecto  
Será distinto en:
 
Heridas sin orificio de salida
Heridas con orificio de salida
Disparos en el cráneo  
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 Etiología
médico-legal 
Debe aclararse, finalmente, si se trata de un disparo
de etiología médico-legal ACCIDENTAL, CRIMINAL o bien, SUCIDA.
Loe elementos para establecer el diagnóstico se obtendrá,
respectivamente:
 DEL LUGAR DE LOS HECHOS  
 
Existencia de desorden u otras huellas de violencia
Ausencia del arma
Existencia de notas
Caracteres especiales del suicidio (espejo, disposición
del arma, etc.) DEL EXAMEN DEL ARMA 
Armas pre-fabricadas
 disparos sin proyectil
 otros
 DEL EXAMEN DEL CADÁVER  
Existencia de signos de defensa
 Existencia de signos de lucha
 Vestidos
 Forma de empuñar el arma
 Distancia y dirección del disparo
 Número y loocalización de las  heridas
 Examen de las manos del suicida ( empuñadora y
de sostén)
 Indicios de otras tentativas suicidas
 
 
 
 
 
 
    
 
 
 
 
   |