c o m u n i c a c i ó n
El
MediaLab de MIT:
innovación
tecnológica con estilo propio
http://www.media.mit.edu
El MediaLab es un edificio-laboratorio de MIT. Surgió en
1980. Su denominación inicial era 'Grupo de Arquitectura de las
Maquinas' (de Arquitectura de los Ordenadores).
Fue creado por Nicholas Negroponte y Jerome Wiesner, presidente de MIT
en aquel entonces. Nació dentro del departamento de arquitectura.
Inicio sus actividades en un centro mucho mas pequeño de lo que
es ahora. En este momento somos unas cuatrocientas personas trabajando
en el actual edificio, diseñado por el arquitecto Pei --conocido
por obras como la nueva pirámide del Museo del Louvre--.
Una de las principales características del MediaLab de MIT, desde
su creación, es su carácter multidisciplinario. ¿
Porque?. Porque muchos de los problemas intelectuales y prácticos,
del mundo real, no se pueden resolver desde única perspectiva, dentro
del marco de una única comunidad científica. Es necesaria
la comunicación entre diferentes entornos científicos. Con
este objetivo se creó el MediaLab de MIT y, con él, una nueva
disciplina académica denominada Media Arts & Sciences, cuya
filosofía es explorar las bases técnicas, cognitivas y estéticas
para satisfacer la comunicación humana facilitada por la tecnología.
El principal objetivo a largo plazo y en grandes términos es como
mejorar la calidad de vida en la sociedad de la información del
futuro.
A continuación presentaré dos estilos de investigación
posibles para contrastar planteamientos tradicionales (inducción-deducción
del método científico) con los del MediaLab, mas próximos
a la filosofía de Popper.
El estilo de investigación tradicional -que es el que nos enseñaron
en la escuela o en la universidad- es el derivado del inductivismo, para
el que el origen de la investigación científica son las observaciones.
Su objetivo es encontrar la 'verdad' que supuestamente esta en la naturaleza
y en sus leyes. Los medios de investigación científica consisten
en la utilización de esas observaciones para obtener y verificar
hipótesis. Popper critico esa forma tradicional de ver la investigación.
Para Popper, el origen de la investigación científica eran
los problemas: problemas de la vida practica que se tenían que resolver
y para los que no había una solución adecuada en el momento,
o nuevos problemas que hasta ese entonces no se habían planteado.
El objetivo es la elaboración de teorías o de leyes verosímiles
que resuelvan dichos problemas. Los medios de investigación científica
se basan fundamentalmente en un criticismo constructivo de las soluciones
pro puestas hasta ese momento.
Existen por tanto dos lineas en oposición, con científicos
alineados en ellas, bien dentro el inductivismo, cuyo origen es la
curiosidad, bien en la linea de Popper, cuya investigación científica
esta mas orientada y motivada hacia problemas concretos.
En la mayoría de las universidades y centros educativos se utiliza
como explicación y motivación para la investigación
científica el inductivismo, la teoría clásica. Sin
embargo, en el MediaLab estamos mas cerca de las teoría de Popper.
Es decir, el origen de la mayor parte de los proyectos que allí
es la búsqueda de solución a un problema determinado.
Otro aspecto peculiar del estilo de enseñanza del MediaLab origina
de la distinción entre enseñanza y aprendizaje, entre un
modelo universitario tradicional; y los métodos de un taller de
aprendiz --al estilo de los que funcionaban en los gremios medievales--.
Trasladandonos al origen de las universidades en la Edad Media, estas estaban
organizadas alrededor de una biblioteca que compendiaba el saber científico
hasta el momento. tenían una estructura altamente jerarquizada:
las enseñanzas eran impartidas por el profesor, símbolo de
la autoridad máxima, a los estudiantes. El conocimiento solía
estar compartimentado en disciplinas impartidas en lo que hoy son facultades.
Era necesario pagar para asistir. El entorno era, por tanto, elitista,
con algún tipo de financiación o apoyo gubernamental.
En un taller de aprendiz de aquella época, en cambio, la actividad
estaba centrada alrededor del puesto de trabajo. La estructura era plana:
tanto el artesano jefe como otros aprendices contribuían en el proceso
de aprendizaje. Las habilidades solían estar compartimentadas, no
en términos de disciplina teórica sino en términos
de procedimientos prácticos, métodos para hacer algo. Los
aprendices solían cobrar por su trabajo. Los talleres estaban regulados
por el gobierno y gozaban de mucha mas popularidad que las universidades.
Una de las preocupaciones del MediaLab desde su creación han
sido los problemas, tanto prácticos como inherentes, derivados de
un modelo educativo clásico. Entre los problemas prácticos,
podemos identificar tanto un encarecimiento progresivo de las universidades
como un apoyo gubernamental cada vez mas reducido, acentuado por las tendencias
agravantes de la privatización de la enseñanza. Las bibliotecas
físicas --corazón de la universidad desde su nacimiento--
están en declive debido al gran impacto de Internet y de los medios
digitales, transformandose en bibliotecas digitales. Es necesario un proceso
de educación constante, de reciclado intelectual activo, durante
toda la vida, para para poderse adaptar con éxito a todos los cambios
que están sucediendo, así como una sucesiva renovación
de los contenidos y técnicas de enseñanza. Entre los problemas
inherentes de las universidades tradicionales encontramos, por ejemplo,
la falta de transferencia de la teoría a la practica --aunque haya
laboratorios en muchas carreras técnicas, las practicas suelen ser
pequeñas extensiones de la te ria, sin realizar una investigación
real--. Ademas, la teoría impartida desde una única perspectiva,
en el seno de una disciplina, no puede normalmente cubrir un dominio de
modo completo. En muchos casos seria necesaria una visión multidisciplinar.
Sin embargo, la transferencia de conocimiento entre las diferentes disciplinas
es prácticamente inexistente.
El modelo educativo del Media Lab intenta resolver esas cuestiones,
acercando su filosofía mas a la teoría de Popper que al modelo
enseñanza clásica universitaria.
Si, de acuerdo con Popper, el origen de la investigación científica
son los problemas, donde encontrar dichos problemas? Los problemas y oportunidades
de investigación dentro de este modelo se encuentran frecuentemente
escuchando a gran numero de empresas de muy diversa indole que exponen
sus necesidades. Este es el segundo aspecto innovador del MediaLab: su
estructura financiera. Pese a ser un centro universitario, el MediaLab
esta patrocinado en mas de un 90% por grandes empresas multinacionales
de todos los sectores. Miembros de dichas empresas acuden dos veces al
año al MediaLab, durante aproximadamente una semana, en el marco
de unos congresos internos. Normalmente las empresas, cuando deciden patrocinar
el MediaLab, lo hacen en el contexto de un consorcio o grupo de interés.
Actualmente hay tres grandes consorcios y seis grupos de interés.
Sin embargo, todas las empresas patrocinadoras que contribuyen con la misma
cantidad económica tienen acceso por igual a todos los proyectos
desarrollados en el MediaLab. Este entorno de propiedad intelectual compartida
evita que unas empresas se sientan con mas derecho que otras sobre algún
proyecto, o que intenten dirigir la investigación. Por supuesto,
si es oportuno y existen intereses comunes, mantenemos contactos mas directos
y conversaciones enfocadas sobre problemas concretos.
En nuestro centro, hay un enfoque muy practico y una estructura muy
plana a nivel de la investigación. Todos los miembros (estudiantes
de carrera, de postgrado, profesores e investigadores asociados) nos encontramos
desde el punto de vista de la practica investigadora prácticamente
al mismo nivel. El contenido de las clases también es atípico:
en muchas ocasiones una clase surge ante la necesidad de profundizar los
contenidos teórico-científicos relevantes para apoyar los
trabajos de investigación que se están realizando. En general,
se recibe una retribución por el trabajo. Tanto los estudiantes
de postgrado como los investigadores y profesores, o los estudiantes de
carrera que están colaborando en el MediaLab, reciben algún
tipo de remuneración. Ademas, por supuesto, las investigaciones
del MediaLab gozan de muy alta credibilidad en la comunidad académico-científica,
con constantes publicaciones en congresos y revistas científicas
internacionales, tesis de fin de carrera, de masters y de doctorado, todo
ello parte del currículum del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
En general vivimos en el MediaLab un ambiente de gran excitación
y pasión por el trabajo. Es un entorno muy abierto, con gran libertad
intelectual e investigadora, una presencia notable en revistas científicas,
viajes a congresos o acontecimientos internacionales de diversa indole,
según el área de investigación. Dentro de la intensa
vida académica del MIT, el MediaLab se caracteriza por su frenética
actividad con seminarios muy frecuentes, charlas, discusiones científicas
y gran intercambio de conocimientos. En el MediaLab se reutilizan proyectos
dentro de un mismo grupo, o entre grupos, de modo constructivo, de forma
que los proyectos, en tanto en cuanto siguen siendo interesantes, no desaparecen
al marcharse la persona responsable sino que sigue vivo dentro de la actividad
del laboratorio.
Finalmente, desde el punto de vista del contenido investigador, podemos
distinguir tres épocas: durante la primera época, las ideas
fundamentales de todos los proyectos que se realizaban en el MediaLab estaban
enfocadas hacia el mundo digital. La idea primordial era como innovar y
revolucionar la interacción entre los ordenadores y los humanos,
como crear nuevas interfaces de usuario, como promover la televisión
digital, como crear los sistemas de agentes de software... En la segunda
época, desde 1995, coincidiendo con la publicación del libro
de Nicholas Negroponte 'Being Digital', se planteo la idea de unir 'bits'
y 'atomos', de poner en contacto el mundo físico --mundo de cosas
y personas-- con el mundo digital --mundo de bits--. Dos consorcios, 'Things
That Think' (TTT) y 'Digital Life' (DL) surgieron como resultado. Finalmente,
desde 1998, existe una gran concentración de acciones hacia el mundo
de los niños del futuro.
En Noviembre de 1998, se hizo pública la construcción
de un nuevo edificio --edificio Okawa en honor a la donación de
27 millones de dolares por parte del presidente de SEGA, Sr Okawa, para
la edificación del centro--, anejo al ya existente, que albergará
un segundo MediaLab, denominado 'Centro para los Niños de Futuro'.
Se han añadido proyectos en la línea del crecimiento de
Internet y de las comunidades multiculturales. Existe gran concienciación
y énfasis en la democratización de la tecnología,
de manera que se pueda conjurar el gran riesgo actual de aumentar la polarización
entre los diferentes paises del mundo. Intentamos disminuir o eliminar
esa amenaza. Un objetivo común es conseguir poner la tecnología
al alcance de los niños de todo el mundo, sobre todo a los de los
paises más pobres . El lema: "ancho de banda libre de impuestos
par todos lo niños del mundo".
|