e s c e n a

La técnica no es un fin sino un medio

Cristina Rota


Actualmente, la Compañía Nuevo Repertorio de Cristina Rota presenta en la Sala Mirador Historias en Blues, dramaturgia de Eduardo Recabarren y puesta en escena de María Botto, hermana del popular actor Juan Diego Botto. Esta Escuela tiene un proyecto que comenzó en el año 1979, cuando nos planteamos, ¿Qué pasaría si adquiriéramos un teatro para que el proceso de la Escuela se dé a conocer y que además de que el mundo entre a ella, la Escuela salga?, ¿Qué pasaría si en este sistema donde se ofrecen al jóven creador sólo planes individuales a corto plazo, nosotros, al contrario, formáramos al jóven aspirante a actor para que supiera ser gestor de su trabajo, tomara contacto con el funcionamiento de un teatro, con la gestión de sus propios espectáculos, con la realidad actor-director-autor-público; en definitiva, animarlo a hacer proyectos, formar grupos o compañías de teatro y demostrarles que son capaces de crear movimientos artísticos?, ¿Qué pasaría si lo animamos a generar pensamiento, conceptos?, ¿Qué pasaría si estimulamos a reunirse autores, directores y actores, para crear conjuntamente una Escuela de Dramaturgia y generar obras teatrales, guiones cinematográficos y expresar la necesidad de comprometerse con las ideas a partir de una elección personal, sin que esta exigencia de libertad se convierta en espontaneismo o negación del proceso cultural que en todo acto teatral está implícito?. Esta Escuela ha luchado siempre en contra de una erudición carente de sentido y de los códigos normativos habituales y ha estado siempre implementando la autocrítica, el ejercicio de la crítica y la evolución de las ideas. Es sabido que esta Escuela es una de las Instituciones más exclusivas de España y que posee un deliberado diseño creativo, un claro esquema de referencia. Este esquema de referencia y este diseño creativo nos ha permitido trabajar desde hace un año con el Laboratorio de Dramaturgia Actoral que dirige Jose Sanchis Sinisterra con la participación activa de miembros, como son los dramaturgos jóvenes más prestigiosos del país; tener como miembros de un consejo de la Escuela a profesionales considerados de primera linea en España y Europa.

Estamos orgullosos de los numerosos montajes realizados hasta el presente y de la larga lista de profesionales que ha generado la Escuela, que hoy se vuelcan para crear un movimiento de difusión de las Artes Teatrales y Cinematográficas, de la Literatura Dramática, de la Danza y la Dirección y que forman el Comité de un Consejo del que nos sentimos orgullosos.

Nuestro pensamiento mira hacia el siglo XXI, y los que hemos creado este programa estamos seguros que tendrá éxito porque creemos que sólo trabajando en grupo, intercambiando experiencias, explorando, experimentando, se generan los grandes movimientos que dinamizan el conocimiento humano.

Queremos transferir nuestra experiencia e invitar a este desafío , ya que la vida en el Arte Creativo, no es una profesión, es una vocación, una llamada, una imprescindible necesidad de movilizar, mejorar, elevar, dinamizar: con pensamiento, concepto, coraje y pasión para contestar esa llamada.

Esta Escuela se convierte en especial por varias razones:
1° Está basada en un método creativo y de entrenamiento de actores y dramaturgos que posee un claro y exclusivo esquema de referencia.

2° Todas las clases impartidas por los miembros de esta Escuela tienen una definida metodología y una permanente interacción y coherencia entre todas las disciplinas.

3° Es la única Escuela que posee una Sala de Teatro profesional para la difusión, puesta al servicio del alumno y del egresado y un inquebrantable compromiso para proteger el arte y las libertades intelectuales, manteniendo una postura crítica frente a las tradicionales.

4° El Laboratorio de Dramaturgia Actoral que dirige J. Sanchis Sinisterra está creado para dar todas las facilidades al jóven aspirante que cursa dentro de la Escuela y abierto a todo aquel que quiera ingresar a la misma independientemente de la Escuela de Formación de actores que dirijo. Esta metodología de la dramaturgia actoral es pionera en el ámbito nacional.

5° La dramaturgia actoral define un ámbito de encuentro e intersección de los recursos creativos del actor y del autor que, trabajando en forma conjunta se fecundan mutuamente.

6° Es la única Escuela que tiene un proyecto junto con una Escuela de música- La Escuela de Música Creativa-, con la que hemos abierto en nuestro teatro Sala Mirador, un espacio de encuentro entre las dos Escuelas y los profesionales más prestigiosos de este país en el campo musical y actoral que apoyan el proyecto de gente joven.

7° Es una Escuela donde los profesionales tanto de dirección, actuación y música colaboran para apoyar los trabajos del joven creador participando en sus prácticas teatrales.

8° La Escuela tiene prácticas y clases de iluminación y sonido en el Teatro de forma gratuita.

9° Todo el cuerpo de profesores participa en un gabinete pedagógico y de dinámica de grupo dirigido por el Doctor Armando Bauleo. Este espacio le da coherencia y unidad a la Escuela y le permite estar en permanente cambio y crecimiento e implementar la critica y la autocrítica.

Consideramos que la técnica no puede ser un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar los ideales que guían nuestra actividad creadora.

Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001