m o n o g r á f i c o |
Soy bello oh mortales
como un sueño de piedra hecho para inspirar al poeta un amor |
Observamos entonces que, la nueva economía mundial está significando transformaciones tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, posibilitadas éstas por el advenimiento de la llamada Era de la Información, por su importancia creciente en la producción; tal es el caso de la IBM, que tiene solo el 6% de sus trabajadores en todo el mundo dedicados a la actividad manufacturera industrial, también se puede observar que, el costo del material de un chip de silicio, uno de los más importantes productos de la presente era, es aproximadamente el 1% del costo total de producción.
Los recursos estratégicos en la nueva organización industrial post-moderna, el conocimiento y la información, adaptados y administrados de acuerdo a acertadas políticas de desarrollo industrial, han posibilitados el surgimiento de las economías de países de escasos recursos naturales y espacios geográficos reducidos, denominados “países recientemente industrializados” (NIC), y que por su localización también se conocen como los “dragones asiáticos” (Corea, Taiwan, Singapur y Hong Kong), y que en base de sus recursos estratégicos están superando rápidamente la reciente crisis.
La economía mundial en las tres últimas décadas ha venido experimentando, a partir de la crisis del petróleo de los años 70, notables cambios que se manifiestan en dos hechos importantes; el primero, que la producción industrial se ha ido trasladando de aquellos países “altamente industrializados” a los países en vías de desarrollo en Latinoamérica, Europa Oriental, y el Sud-este asiático; el segundo, que el balance de la actividad económica en los países desarrollados ha pasado de la manufactura a los servicios, resultando que, se estima que más de las dos tercios del producto nacional bruto y cuatro quintos del empleo en estos países corresponden al sector servicios.
Estos cambios son expresiones de la denominada “globalización
de la economía” o “liberalización de los mercados”. Dentro
de este contexto, también se ha introducido el término de
“taller o fábrica global”; es decir, en la producción manufacturera,
muchas de las tareas repetitivas y también algunas de alto nivel
tecnológico requeridos por la economía de escala, se están
realizando en aquellos lugares del mundo donde los salarios son más
bajos, posibilitando ventajas de competitividad a las multinacionales.
Es así que, muchos productos complejos no tienen un único
lugar de producción, ya que sus componentes son desarrollados y
manufacturados en diferentes paises, así como su ensamblaje se realiza
en otros. Estos cambios se han reflejado también en la estructura
industrial y la organización empresarial, en los aspectos de, delimitación
del mercado, concentración y nivel de competición empresarial
y la diversificación de actividades.
Los notables cambios en la economía mundial posibilitados por
el vertiginoso desarrollo de la tecnología, están produciendo
notorios efectos en la sociedad y entre sus miembros, que se traducen ventajas
y desventajas en el uso y difusión de las nuevas tecnologías,
que pasaremos a tratar a continuación.
Uno de los temas en actual debate es el de la Telepresencia, que comprende el conjunto de actividades que se pueden realizar a distancia, utilizando los medios telemáticos (telecomunicaciones-informática), que tiene implicancias culturales, económicas, sociales, e inclusive politices.
El proceso de concentración y fusión de grandes corporaciones multinacionales de los medios de comunicación, ha ido también creando un poder supranacional lejos de las posibilidades de supervisión y control por los gobiernos nacionales. Por otro lado, la propaganda comercial crea muchas veces una noción fantasiosa de la tecnología; así como la manipulación sutil y también abierta de los medios de comunicación que difunde costumbres, valores, y modos de vida que no siempre contribuyen al reforzamiento de las relaciones entre los miembros de la sociedad y el respeto por la diversidad cultural, racial, religiosa, e ideológica de las gentes.
En la mayoría de países en vía de desarrollo, la economía de libre mercado y la incursión de grandes empresas transnacionales con la introducción de modernas tecnologías ha dado como resultado una ampliación de la cobertura de los servicios a una mayor población, pero también ha generado un incremento del desempleo; a diferencia de los países industrializados donde es viable la rápida reubicación laboral, así como el aumento progresivo de nuevos puestos de trabajo a través de la incorporación de nuevas tecnologías en los sectores productivo y de servicios. Adicionalmente, en Latinoamérica se han formado algas monopolios u oligopolios privados, cuyos efectos se reflejan en las tarifas y la facturación de los servicios básicos de la población. En el Perú, la actual recesión económica y la crisis del desempleo ha impulsado la creación e incremento exponencial de la pequeña y microempresa, que alcanza la cifra estimada de 3 500,000 empresas, que representa el 78% de la población económicamente activa, y producen el 40% del Producto Bruto Interno.
La competencia global entre las grandes corporaciones involucradas en altas tecnologías, ha producido un crecimiento en costos de investigación y desarrollo, causando inclusive una orientación de la inversión hacia el desarrollo del producto, cortándose la investigación básica. Como referencia, se puede mencionar que el costo de desarrollo de una nueva generación de chips para computadoras puede alcanzar los 1,000 millones de U.S. dólares. Desde el lado de los países no-industrializados, se puede observar entonces que, la brecha tecnológica con respecto a los países desarrollados seguirá aumentando con el tiempo.
Imágenes artículo |