m o n o g r á f i c o e s c e n a

Enrique Navarro y Pedro Rosado

Los contenidos son más importantes que las soluciones técnicas

por Christian Dupuis


“Una película es buena o mala, interesante o no. Está demostrado que los formatos ayudan pero no significan la totalidad”
Pedro Rosado
“Lo digital es más divertido, desconocido, enriquecedor y vital que el cine actual, anclado en una narrativa decadente”
Enrique Navarro


“Los medios digitales se han hecho tan baratos que un estudiante  que en realidad sólo quiere rodar una película de fin de carrera puede tener algo entre manos que sea absolutamente compatible con las salas de cine. Yo creo que en el futuro, gracias a esta técnica innovadora, volverán a existir todos los tipos de cine. Las películas de Dogma (en el momento de cerrar esta edición de Contrastes conocemos que Lars Von Trier -fundador del movimiento Dogma- se ha alzado con la Palma de Oro del Festival de Cannes) ya han demostrado, como rasgo de genio de marketing danés, que es incluso posible un renacimiento del neorrealismo italiano”. Estas palabras están pronunciadas por el cineasta alemán Win Wenders como argumento a la pregunta de si piensa que las nuevas tecnologías aplicadas a la producción de cine, además de abaratar sus costes van a aportar una nueva ola de creatividad.
Sin duda alguna, esta nueva forma de realizar películas va a provocar una revolución en la industria del Séptimo Arte que, probablemente, en pocos años tenga que adaptarse a la nueva promoción de creadores que apuestan fuerte con ideas sólidas y proyectos digitales impregnados de carácter.
 

Pensando, enredando sombras en la profunda soledad

Hace tiempo cuando a cualquiera de nosotros le llegaba una noticia de este cariz, es decir, de corte innovador, primeriza, inquietante, revolucionaria, pensábamos en otros países, en otras ciudades, en otras personas. Pero, afortunadamente, gracias a la globalización, a las nuevas tecnologías y a que las ideas fluyen en tiempo real de un contienente a otro, descubro que en mi propia ciudad existen realizadores que ya han apostado por presentar sus productos cinematográficos en formato digital. Dos de estos directores valencianos, desconocidos para el gran público pero bien reconocidos en el sector, son Pedro Rosado quien ha finalizado un documental sobre Chiapas con el nombre de "LAS CENIZAS DEL VOLCAN" y Enrique Navarro quien está a punto de estrenar su primer largometraje digital con el título de La tarara del Chapao.

Ambos productos audiovisuales han sido producidos por NISA Valencia y coinciden en contar historias basadas en hechos reales donde seres humanos luchan por alcanzar una vida mejor.

Cuando les pregunto si intuyen que esta nueva forma de crear historias para la pantalla grande va a cambiar el panorama actual cinematográfico ambos son bastante unívocos en sus respuestas.”He estado en selvas y desiertos, a más de veinte horas en coche de la ciudad más cercana y siempre he visto la marca de Coca-cola en la salida, el viaje y la llegada. Descentralizar o desprenderse de la cultura y la industria norteamericana es realmente difícil, creo que sólo se puede hacer a través de cambios culturales, con la educación y el aprendizaje necesarios para desarrollar nuestras propias culturas, quizás eso podría provocar un cierto distanciamiento. Valorar nuestra cultura es la única arma que tenemos. Si valoramos nuestra cultura seremos espectadores activos. No creo que sea un problema de tecnologías sino de controlar correctamente los mercados”, manifiesta Pedro Rosado. Enrique  Navarro es más escueto, a la vez que un tanto más optimista. “No sé si va a ser la mayor oportunidad para descentralizar tanto poder acumulado por la industria americana, pero si estoy convencido que lo digital devolverá la imagen a las pantallas, actualmente secuestrada o camuflada por la estulticia, la publicidad, los video-clips y las palomitas”.

Evidentemente el factor económico es un revulsivo que impide a muchos jóvenes cineastas enfrentarse a un proyecto serio. La nueva tecnología digital facilita el acercamiento a propuestas originales y alternativas que a veces se quedaban en borradores simplemente porque no eran viables financieramente, ¿va a haber mayor producción al ser ésta más económica? “La reducción en el coste es significativa, pero cuando hablamos de trescientos o quinientos millones de pesetas que son las cifras que se manejan en Madrid para el cine comercial de 35 mm., lo digital no es lo relevante, sobre todo porque hoy las operaciones de marketing son más importantes que las historias que se cuentan. Son los contenidos, la apertura a la imaginación, la experimentación y el lenguaje lo que va a beneficiar a esta revolución tecnológica” argumenta Enrique Navarro.

La calidad de imagen del cine digital con respecto al cine de 35 mm. podría ser una causa que impidiera que esta técnica cuajara en la industria y no diera los resultados óptimos que un espectador espera cuando acude a disfrutar de una película. Ante esta preguntas los dos cineastas ofrecen una opinión divergente, contrastada. “Sí, sí que hay diferencias de calidad, pero desde mi punto de vista no tiene mucha importancia si lo que contamos en nuestras historias es bueno, original e interesante” se confiesa Pedro Rosado, mientras que Enrique Navarro, a pesar de compartir la opinión de su colega en el sentido de que  al final lo que realmente importa son los contenidos y no las soluciones técnicas, no ve una diferencia notoria en el resultado final frente a las películas filmadas al modo clásico. “Aventuro que nadie notará cual es el soporte original, al fin y al cabo siempre será una película. Desde un punto de vista más purista pienso que el cine acabará en las filmotecas y todos diremos en favor de lo digital ¡Caray, qué diferencia! Podríamos compararlo con los discos de vinilo y los CDs. Pero vuelvo a insistir en que lo importante será la composición musical y su interpretación” También se queja de que el público actual “que cada vez es más consumidor que persona” no exige un mayor compromiso técnico en la exhibición de las obras pues a veces se muestran copias maltrechas y nadie protesta.

Imagino que uno de los grandes problemas a pesar de ser más barata la producción en digital es la financiación de estos proyectos todavía lejos de haber llegado a la sociedad de masas y sobre todo en encontrar los canales de distribución que apuesten por exhibir estos innovadores productos. “¿Es necesario crear un mercado paralelo que ayude a dar salida a lo digital? “Ya existe un mercado paralelo más sano, más activo y más crítico. Lo que no  hay son espectadores para poder competir con los mercados más comerciales. El formato digital es válido en tanto en cuanto tienes más posibilidades de producir, pero tienes que aportar elementos competitivos para ello, originalidad, historias buenas y eso siempre no lo sabemos hacer” comenta Pedro Rosado a este respecto.

Grandes representantes del medio cinematográfico con gran predicamento entre el público y la industria como Francis F. Coppola o Antonioni o George Lucas ya han utilizado la cámara digital para filmar, aunque sin llegar a montar en vídeo para ser visto después en la pantalla grande. Por ello en parte se sienten precursores y aprendices de un nuevo sistema en el que “deben encontrar su propia identidad” como apunta Rosado y que puede revolucionar los métodos, procesos de trabajo actual en el medio cinematográfico si evoluciona progresivamente.

Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001