m o n o g r á f i c o |
Palabras escritas con intención
de borrar otras que quizás ya fueron dichas |
Resulta especialmente interesante la existencia de un doble proceso: desde un profundo respeto de forma y fondo en cuanto a los textos-fuente se reescribe un texto que pasa a ocupar puestos importantes en la cosmovisión expresada por la voz del poeta en cuestión. Este proceso de apropiación, de inclusión de otras voces en el mismo concepto orgánico de su obra, podría parecer un intento de ampliación del propio ego, sin embargo resulta en una interesante propuesta en el caso de Robert Lowell (1917-1977): por un lado, una autoinmersión en la historia; por otro, el cuestionamiento de textos desde la reescritura donde se produce un juego dialéctico y dialógico entre textos, entre distintos períodos, épocas, contextos y también entre procesos subconscientes.
El poema que abre el libro Imitations de Robert Lowell, pertenece a La Ilíada ( libros I y XXI), y lo titula “The Killing of Lykaon” El análisis completo del poema excedería el espacio del presente artículo, así pues nos centraremos en los primeros versos. Veamos cómo han traducido los mismos versos otros autores:
Richard Lattimore: ”Sing, goddess, the anger of Peleus” son Achilleus”
Robert Fitzgerald: ”Anger be now your song, immortal one”
A. L. Eire (ed. Cátedra): ”Canta, diosa, de Aquiles el Palida
ese resentimiento - ¡que mal haya! que inflingió a los aqueos
mil dolores, y muchas almas de héroes esforzados precipitó
al Hades”
En el verso de Lowell observamos la importancia de la sencillez de la frase, no obstante cargada con un significado tremendamente complejo. La inclusión del pronombre ”me” que invierte la dirección de la fuerza intencional se concreta en una interesante bifurcación: por una parte, se produce la autoinmersión del poeta en el verso, y por otra se activa la fuerza de proyección desde Aquiles hacia Agamenon. Walter Ong ya observó que el narrador de la Ilíada y La Odisea está perdido en los hechos comunitarios orales: nunca aparece como ”yo”. En el caso de Lowell, sin embargo, el ”yo” aparece como mediador, testigo y vidente. Por otra parte, es importante comentar que esta bifurcación viene potenciada por la utilización de ”mania”. A diferencia de ”anger”, esta palabra ”mania”, aporta un grado de neurosis que caracteriza nuestra contemporaneidad: se trata del mundo clásico en proceso dialéctico y dialógico con el mundo contemporáneo a través de un solo verso en interminable juego intertextual. Nuestra impersonal sociedad, caótica, absurda, fragmentaria, mutable, y esquizofrénica, no puede mantener el sentimiento ”anger”, ya que pide una expresión que reescriba ese juego intertextual, ese conflicto, con una palabra con sugerencias como las que provoca ”mania” por ejemplo. Esta palabra nos ”dice” tanto del contenido e interpretación, (”choice”), como de sí mismo; como de su subconsciente y del imaginario individual y del colectivo. A través de la reescritura se inscribe un nuevo sujeto que expresa otra sensibilidad, explicitando una radiografía del ser distinta, matizada, respecto a épocas anteriores, sin olvidar, por otra parte, la posibilidad de rastrear cada cicatriz que han ido dejando diversos impulsos respecto a movimientos anteriores. Esas obsesiones y esquizofrenias que se dejan traslucir a través de los textos de autores como Robert Lowell o Ted Hughes, se revela, por ejemplo, en la utilización estratégica, precisa, del campo semántico de la locura. En Tales from Ovid de Ted Hughes encontramos múltiples ejemplos: ”The dementia and the delirium of the new god” (“Bachus and Pentheus”); ”Slightly mad”, ”phobia” (“Pygmalion”); ”Fifty-fifty investment in the madness” (“Tiresias”); ”Insane plan”, ”sadistic monster” (“Tereus”). En este último ejemplo cabe comentar la utilización de las corrientes específicas que les interesaba para su posterior expresión, como es la reescritura en este caso filtrado a través de la corriente sadística en el proceso reescritural de Ovidio, con la utilización de las corrientes y consiguientes campos semánticos que producen un efecto de in-coherencia en el caos del sujeto fragmentario contemporáneo: la reescritura funcionando como un marcapasos que deja efectivamente las cicatrices del ser en el texto.
Lowell escribió Imitations inscribiendo sus interpretaciones, su reescritura, de textos de otros autores, pero a su vez inscribiendo su ”yo” fragmentado, habitando esos textos, proyectándose y diluyéndose en ellos. Las siguiente palabras de Steiner referentes a las Metamorfosis de Ovidio, nos permiten realizar cierta reflexión en torno a los procedimientos reescriturales tanto de Lowell, como de Hughes:
Las Metamorfosis de Ovidio representan por sí mismas una fábula de la traducción incesante; de los cambios trágicos o irónicos de la identidad que se vierte en una forma nueva (Steiner, 451).
La aportación reescritural de Lowell se encuentra en el proceso de contemporaneización consciente y hasta cierto punto subversivo como podemos observar a través de la utilización de términos y expresiones que aportan otras sugerencias y matices a ese juego dialógico ya iniciado por Baudelaire. Un importante ejemplo referido a Hamlet es el término ”peepshow”, como podemos observar en el siguiente ejemplo en el poema “My Beatrice” donde ya en el título Lowell vuelve a inscribir el pronombre, frente al original “La Béatrice”:
Let’s stop and watch this crature at our leisure-
all sighs and sweaty hair. We’ll take his measure.
It’s a great pity that this mountebank
and ghost of Hamlet strutting on his plank
should think he’s such an artist at his role
he has to rip the lining from his soul
and paralize the butterflies and bees
with a peepshow of his indecencies-
La proyección del ”yo” que revela a través de ciertos signos escriturales la postura del poeta, las amplificaciones reescriturales respecto al original, los efectos provocados de ”contemporaneidad”, y también las invocaciones y revelaciones del subconsciente individual y colectivo, son algunos procesos que se pueden rastrear en Tales from Ovid de Hughes. En primer lugar, tomando como ejemplo “Salmacis and Hermaphroditus”, cabe observar la ”vision” revelada en el poema respecto a nuestros protagonistas:
- Salmacis: ”swan”, ”damselfly”, ”viper”.
- Hermaphroditus: ”frog”, ”lily in a bulb”, ”man of ivory glossed in
glass”.
Esta primera calificación, basada en amplificaciones, ya resalta la incongruencia de ambos personajes. Poco tiene que ver un cisne con una víbora, provocando así un contraste, un choque asociativo, entre símbolos tradicionales. Además, si observamos el contexto del verso, no se trata únicamente de una caracterización de Salmacis esencialmente contradictoria, extraña, conflictiva, y cómica, sino también el resultado de ser ”una pieza más entre todas las piezas”. Esto es, si la escena ovidiana resalta la belleza de Salmacis, el poema de Hughes subversivamente reversa la caraterización en varios sentidos. Irónicamente, al usar positivamente la comparación, provoca el efecto contrario que permite la ironía; ademas de esto se permite el guiño de dejar funcionando solo en el verso la expresión ”was perfect”, referente a la belleza de Salmacis. Al funcionar únicamente las dos palabras en el verso, concede relevancia al mismo, llama la atención sobre la calificación, provocando otra vez, la ironía, el efecto contrario:
Among those demi-gods, those perfect girls
Who sport about the bright source and live in it,
The beauty of Salmacis, the water-nymph,
Was perfect,
As among damselflies a damselfly”s
As among vipers the elegance
Of a viper, or a swan”s grace among swans.
Otro aspecto interesante a destacar de este comienzo de poema, es el uso de los demostrativos en el primer verso, que conecta con las posteriores comparaciones. En realidad, el poeta a través de la expresión de la perfección está describiendo la imperfección tanto física como espiritual. Resulta especialmente interesante la descripción de los movimientos que realiza Salmacis, que se puede rastrear, por ejemplo, a raíz de los verbos que designan sus movimientos torpes y grotescos. El tremendo trabajo metafórico, irónico y asociativo, establece una increíble conexión entre Hermaphroditus y Salmacis: inicialmente la descripción de actitudes opuestas, y caracterizaciones distintas, la utilización de la estrategia de la asociación y la ironía, el efecto producido por los movimientos de Salmacis a través de los verbos, conecta con la descripción física de Hermaphroditus, cuyas asociaciones empujan a su vez en dirección inversa. Esto es, si los verbos apuntan al movimiento realizado por el sustantivo, los sustantivos apuntan a sus características innatas, el movimiento. ”Leaping” es el movimiento que realizan las ranas en sus desplazamientos, y asimismo observamos que ”lily” es tanto la flor que recoge Salmacis, como la flor comparada con Hermaphroditus. El fascinante efecto que Hughes consigue aquí a través de estas estrategias apunta irónicamente a la misma metamorfosis: el y ella en el mismo cuerpo: ”the two bodies melted into a single body”. Ya desde el inicio, entre líneas se está apuntando el centro mismo del poema: la ingenuidad grotesca de Salmacis reflejada en la ingenuidad grotesca de Hermaphroditus.
Imaginémonos la escena: Salmacis espiando a Hermaphroditus. Ella con una breve mirada ya sabe que debe poseerle. Antes de aproximarse a su encuentro, se ajusta la faja y se arregla el escote. La elección de ”cleavage” y ”girdle”, es especialmente divertida, ya que ambiguamente, la primera significa tanto escote como ”brecha” o ”hendidura”, y ”girdle” puede hacer referencia tanto a ”cinturón” como a ”faja”. Se trata de una subversión incluida en la amplificación reescritural. La subversión de la ninfa ovidiana también se observa en la voz, la concesión de la palabra a la misma, que se caracteriza por su patetismo, y revela que Salmacis no es una ninfa precisamente perfecta. Asimismo, la consciente conexión de los verbos, según hemos visto, con la incongruente calificación a través de comparaciones, potencia la visión humorística de Salmacis. Esto es, si observamos otra vez el movimiento de Salmacis y recordamos que fue comparada con una víbora o un cisne, ahora se describe al personaje como sigue: ”In fact, she has ducked behind a bush”. El contraste entre la acción que implica el verbo ”to duck” y la elegancia que sugiere un cisne, produce un efecto grotesco, un perfecto bathos, dado el contexto.
Otros verbos que aparecen caracterizando a Salmacis hacen referencia a sonidos: ”groaned”, ”shrieked”, ”hiss”. Este último verbo nos remite a la caracterización inicial como ”viper”. Resulta importante resaltar la utilización de ciertos campos semánticos que por un lado caracterizan explícita e implícitamente a los personajes, y por otro establece coherencia interna. Si seguimos analizando esta estrategia, observamos que Salmacis aparece constantemente arrodillada o en posición de cuclillas:”leap”, ”duck”, ”crouch”, etc. Cabe asimismo resaltar el tono humorístico en la descripción de los movimientos torpes realizados por Hermaphroditus. En el caso de ”plunge”, la utilización ambigua del término crea un patetismo añadido a la caracterización de Hermaphroditus: ”And slap his belly to prepare it / For the plunge - then plunge forward” La repetición de la imagen utilizando plunge como sustantivo y después como verbo potencia la caracterización humorística-sexual de la escena.
Finalmente, resulta interesante la utilización de la expresión ”twisting mirror surface” que aparece hacia la mitad del poema. Este verso añade coherencia al campo semántico utilizado a lo largo del poema, ”hiss”, ”snake”, ”viper”, ”twist”, así como la conexión establecida a través de recursos ligüísticos entre forma y contenido ya que conecta con el tema de la metamorfosis final: la unión de dos cuerpos en uno, o bien, un cuerpo que se refleja en un espejo ”twisted”.
Hemos utilizado los ejemplos de dos grandes poetas para defender la importancia del traductor y de la traducción – la traducción como proceso, como puerta abierta...como sublimación y no como final, puerta cerrada, inhibición. Estos dos ejemplos, tal vez radicales para algunos, realzan la figura del traductor como creador, cuestionando a su vez las ”pautas” y ”efectos” de mercado. El libro de Hughes Tales from Ovid fue uno de los más vendidos en Inglaterra, en el año de su publicación: ¿nuevas escamas o nuevas cicatrices para la piel del mercado?.
Imágenes artículo |