c o m u n i c a c i ó n m
o n o g r á f i c o
Adolfo Plasencia
adolfo@mag.upv.es
Shakespeare
in Web
Bien es sabido
que el idioma por excelencia en Internet es el ingles una de cuyas más
nuevas definiciones es la lengua franca de Internet. Y si ese idioma es
la metaestructura sobre la que asienta la Red su orografía en mas
del 90 % de sus contenidos, en el Himalaya del inglés, un conjunto
de sus más altas cumbres lo constituye el legado de Shakespeare.
De la misma forma que el autor nacido en Strattford-upon-Avon se ha
asociado desde hace cinco siglos con el texto (literario, poético,
teatral) como la mano se asocia al guante, últimamente ha sido sobre
todo el modo audiovisual el que lo ha hecho, de nuevo, “popular”, y le
ha puesto de moda entre los jóvenes de esta última década
del siglo XX, es decir al nuevo teatro anglosajón reconstruido como
cine. La paráfrasis que titula éste artículo así
lo intenta expresar y quiere, modestamente, significar que si el Internet
de hoy es en verdad la imprenta y la biblioteca más grande del mundo
como se ha dicho, la red de redes del próximo futuro que va a ser
multimedia, remontando el plano horizontal del texto en la pantalla (que
no ha podido superar aun la ergonomía de la página de un
libro impreso) hasta atrapar el audiovisual en el que se unen, integrados
en un mismo medio la voz, la escena y la imagen al movimiento que están
así más cerca del teatro, si bien los puristas abominarán
que la ceremonia escénica tenga lugar fuera de los templos para
los que nacieron hace quinientos años las inmortales palabras de
William Shakespeare.
Son numerosas las muestras de asco y repulsión que provocan a
los grandes prohombres teatrales algunas palabras de la “tecnología”
. Tanto afamados directores como insignes autores o críticos (sobre
todo, estos últimos: la escuadra mas vanidosa del mundo teatral)
son probados tecnófobos. A ellos se les viene una expresión
al rostro de un rictus como cara de vampiro iluminada por el alba cuando
escuchan la palabra Internet. Y sin embargo no logro explicarme tanta y
tan furibunda indignación ante cualquier acercamiento o asociación
del significado del apellido Shakespeare con los nuevos medios.
Sí soy capaz de imaginar, fácilmente, a un hombre como
William Shakespeare (igual que me imagino, por ejemplo, a Johannes Gutenberg)
“armado” con una herramienta como Internet para difundir el genio de su
obra. Cualquiera puede comparar lo que significa el coste, esfuerzo y limitaciones
del proceso de editar y difundir un texto a través del papel impreso
y compararlo con el realizado, por poner un ejemplo provocador, con el
de Stephen King para difundir en una semana 500.000 ejemplares de su novela
“Riding the Bullet” ganando dos millones de dólares en ese tiempo
y publicando su texto sólo en Internet y sin corregir las galeradas.
La polémica va a aumentar porque en poco tiempo no se publicarán
sólo textos o alguna imagen en la red: Internet se va a convertir
el la Web Semántica: la Pervesive Web, es decir la Web penetrante.
La retórica textual se va a completar con la retórica audiovisual
y con una calidad sonora en la que el teatro proyectado a través
de Internet en la pared de nuestro salón no permitirá escuchar
con perfección inusitada hasta la respiración de los actores.
No voy a competir en absoluto con los magníficos especialistas
que me acompañan en estas páginas y que llevan décadas
de su vida derramando sabiduría literaria sobre el genio de Strattford-upon-Avon
y manteniendo contra el tiempo los valores de su obra inmortal y lo que
representa como símbolo del teatro y de la cultura. Con toda humildad
quiero aportar una modesta opinión de admirador de los valores eternos
que representa Shakespeare en el patrimonio cultural de la humanidad. Y
esta opinión va en la línea de que la penetración
de los nuevos medios va a cambiar rápidamente el mundo de la “industria”
en la que se ha convertido el ámbito cultural, sus formas, manifestaciones
y sociología, independiente de que a unos les guste y a otros no,
de que opinen a favor o en contra. Esta clara la transformación
que nos va a pasar por encima de nuestras inquietudes espirituales. Como
mínimo, los modos culturales serán diferentes. Dentro de
poco pasaremos a usar un Internet en el que manejar la imagen en movimiento
y el sonido con la calidad del cine será tan fácil como ahora
nos resulta manejar el texto en el correo electrónico. Probablemente,
pronto habrá otros Kenneth Branagh que aprovechando la Imprenta
Total que será el Internet del Siglo XXI hagan que las palabras
y el teatro de Shakespeare resuenen hasta en los mas lejanos rincones del
planeta.
Navegar Shakespeare. Surfing Shakespeare
Les invito a hacer una pequeña prueba abriendo un navegador en
Internet y “entrando” simplemente en dos de los “buscadores” más
conocidos.
Si tecleamos la dirección:
http://www.hotbot.com
accedemos a un pagina de búsquedas en la que aparece una pequeña
ventana que buscara para nosotros. A la derecha de “Results for” tecleamos
simplemente la palabra “Shakespeare” y en segundos nos aparece el resultado
de esta búsqueda:
Una cabecera con enlaces interactivos (links) a los términos:
“Shakespeare William”, “Shakespeare, Hamlet, “Poetry”, Macbeth, Romeo And
Juliet, Othello
Cada uno de ellos, simplemente apretando la tecla del ratón
del ordenador con el cursor sobre ellas nos conduce a cientos de ordenadores
repletos de textos e imágenes relacionados con ese concepto. Además
debajo, viene una lista de enlaces a documento multimedia sobre Shakespeare
(Fotos de teatro, actores, historia, películas, etc.) y más
abajo una lista de “sites” o lugares que son en realidad ordenadores cuyos
discos duros están repletos de información sobre Shakespeare
y su mundo.
Los tres “sites” primeros de esa lista son http://www.shakespeare.com
una Web provocadora para los clasistas shakespearianos. Entre otras cosas
incluye lo que podría ser un sacrilegio literario: la “Poetry Machine”
una maquina de construir textos poéticos y dramáticos con
las palabras más utilizadas por William Shakespeare en sus obras.
Creanme, yo no la he puesto ahí. Y no hagan bromas sobre ésto
puesto que una versión perfeccionada de este tipo de software ha
ya hundido, en una famoso caso, a varios críticos y expertos en
literatura postmoderna. Y cualquier internauta las puede utilizar.
La segunda web de la lista de hotbot.com es “Mr. William Shakespeare
and the Internet”:
http://daphne.palomar.edu/shakespeare/
con los apartados Shakespeare”s Works. The canon, Life & Times, Theatre,,
Criticism, Renaissance, Sources, Educational, "Other", Sites (films, etc.)
y Search.
Así hasta mas de 300 Ordenadores con miles de enlaces a información
y contenidos sobre Shakespeare incluyendo los textos de todas las obras
del autor en numerosos idiomas.
Si vamos al otro buscador que propongo y que ya se ha hecho muy famoso
por sus utilidades como web semántica, que empieza a atrapar significados
en sus búsquedas y no sólo términos o palabras como
conjunto de caracteres que es los hacen los demás, voy a describir
la búsqueda.
Tras teclear en el navegador la dirección http://www.google.com
y dejar “todos los idiomas” sin elegir ninguno concreto (se puede hace
búsqueda en más de 20 idiomas diferentes), tecleo como en
el caso anterior simplemente la palabra Shakespeare en el campo de información
de búsqueda..
Instantáneamente, nos aparece la respuesta en forma de una lista
inacabable sobre la cual se lee la siguiente cabecera:
"Resultados de Google 1-10 de aproximadamente 1.230.000 para “Shakespeare”.
La búsqueda tardó 0,15 segundos" . Es decir, que el buscador
nos presenta las primeras 10 direcciones en Internet, de una lista de ¡1.230.000
ordenadores! encontrada en 0,15 segundos, donde contiene una gigantesca
cantidad de información sobre Shakespeare a la que podemos acceder
simplemente bajando por la lista y haciendo “click” con el ratón
en los enlaces. Claro que, probablemente no nos quedan años de vida
suficientes a ninguno de nosotros para poder leer todos los textos que
se contienen en los items de esa lista.
El Indice básico de, por ejemplo, el segundo item de la lista
que está en la dirección:
http://shakespeare.about.com/arts/shakespeare/
Contiene un índice interactivo con enorme cantidad de información
en cada uno de ellos, a partir de los siguiente términos: Subjects
, Comedies, Histories, Tragedies, Sonnets, Actors (A to L), Actors (M to
Z), Authorship, Debate, Biography, Criticism: Plays, Criticism: Sonnets,
Criticism: Misc. Festivals: Canada, Festivals: Europe, Festivals: UK, Festivals:
US, Films Fun and Games, General Sites, Globe, Homework Help, Illustrated
Works, Journals, Sources, Teacher Guides,, Biography/Memoir, British History,
British Theatre, Christianity, Anglicanism, Movies, Literature: Classic,
Literature: Contemporary, Poetry, Poetry: Classic, Quotations.
Creo que sobran comentarios y falta una seria reflexión que
está por empezar.v
WEBS:
Buscadores:
http://www.google.com
http://www.hotbot.com
Sobre Shakespeare:
http://daphne.palomar.edu/shakespeare/
http://shakespeare.about.com/arts/shakespeare/
Valencia, World Shakespeare Congress:
http://www.uv.es/~fse |