e s c e n a


Antonio Gasset
EUROPA TIENE QUE MIRAR HACIA SÍ MISMA

por Rosa Alonso


 
Cinco años lleva Antonio Gasset  al frente del programa Días de Cine que emite televisión Española por su segundo canal. Un programa de calidad como también lo ha sido toda su carrera que ha mantenido como crítico de cine en los diferentes medios de comunicación que ha colaborado. Antonio Gasset, a pesar de ser uno de los críticos de cine más prestigiosos y coherentes de nuestro país, se muestra ante Contrastes como una persona afable, sencilla y  muy interesada en la defensa de causas nobles. 

1. Europa siempre ha sido una fuente de cineastas y actores para Hollywood. ¿Cree que se puede producir la inversa y desde Hollywood se pasen al viejo continente?
Hollywood se nutrió, evidentemente, de la diáspora en los años 20 y 30 del cine europeo y parte del mejor cine que ha generado la industria americana estuvo hecho por europeos. Luego en los años 70 con el neorrealismo y la "nueva ola" francesa, el cine europeo se encaminó por unos derroteros completamente libres , independientes, fundamentales para el cine. En un principio, Hollywood no prestó demasiada atención, incluso despreció este tipo de cine y continuó en el cine de género, que a mi modo de entender ha dado el mejor cine de la historia, pero también, al mismo tiempo ya está agotado. Hoy es imposible ver un western o una película policíaca al uso, la última interesante fue Chinatown de Polansky en los ochenta y quizás en los noventa L.A. Confidential...
Es en los ochenta cuando desde Hollywood comienzan a hacer remakes de películas francesas (ej. A bout de souffle, de Godard se convierte en Breathless interpretada por un joven Richard Gere) porque encuentran originalidad en ellas y han percibido un éxito de taquilla por el viejo continente.

2. En algunas películas de corte comercial americano se introducen valores tradicionales europeos e incluso españoles. ¿Es que se han quedado sin recursos o es un aperturismo mental que reconoce que en Europa existe una cultura superior a la americana aunque no tan bien vendida como la de ellos?
Sí, creo que se han quedado sin recursos, por eso, por poner un ejemplo cercano, hay una gran demanda de guiones españoles de Almodovar o Agustín Díaz entre otros. Pero no soy optimista en el sentido de que esta mirada de Hollywood hacia Europa supone un aperturismo mental por su parte ya que ellos sólo funcionan con estudios de marketing y sumas de dinero. Lo que ocurre es que han agotado el filón que últimamente sobrevive tan solo de efectos digitales e infografías con películas como Matrix en las que no se puede hablar de un director convencional sino de películas de diseño de producción. La figura del director ha desaparecido, es un equipo el que hace las películas actuales en Hollywood. En este sentido, no creo que en Hollywood se le vuelva a dar a una sola persona la responsabilidad de crear una película. Personalmente, este modo de concebir el cine me preocupa pues yo sigo creyendo en el cine de autor. Las grandes productoras estadounidenses carecen de cualquier tipo de sensibilidad y quieren aprovecharse de todo. Ellos mismos no dejan de sorprenderse cuando películas como The Blair Witch Project o las originadas bajo el lema de Dogma 95, producidas con muy poco dinero, sean grandes éxitos de taquilla. Eso es lo que les hace parecer en ocasiones más cercanos a producciones de corte europeo, pues de otro modo Europa nunca existiría para ellos.

3. Si en Europa se organizara una gran industria cinematográfica ¿cuál sería el país o la ciudad que más potencial tendría para obtener unos resultados mejores?
No hay una ciudad o un país claro pero quizás Francia podría tener ese potencial. Los franceses tienen una ventaja frente a nosotros y es que son muy chovinistas. Hay muchas películas españolas como Tornasol que funcionan con producción alemana.
Creo que poco a poco habrá un entendimiento entre los europeos y conseguiremos aunar fuerzas y organizarnos de un modo más combativo. Pero en cualquier caso la industria de Hollywood será invencible, no es que sea pesimista sino realista. Por eso, Euopa tiene que mirar hacia sí misma y dejar de mirar hacia la industria de los Estados Unidos.
Otro impedimento por lo que Europa no tiene que soñar con Estados Unidos es que no se permite la exhibición de películas, ni siquiera subtituladas, que no sean en lengua inglesa, salvo varios cines de New York y Los Ángeles, San Francisco y poco más. Por lo que no hay ninguna posibilidad de estrenar cine europeo que no sea del Reino Unido. Pienso que si el cine europeo logra estabilizarse llegará cada vez más lejos.

4. No es paradójico que mientras directores y actores europeos sueñan con producir en Hollywood, desde allí se mitifica el trabajo de aquí. ¿No sería mejor que desde Europa se promocionara aún más el trabajo y nos hicieramos más de valer?
Eso es muy difícil. Hay que tener en cuenta que el cine europeo pervive prácticamente gracias a las subvenciones, menos el inglés que no existe porque es americano (risas). El cine de la masificación es malo. El ejemplo claro está en la televisión. Los índices de audiencia son proporcionalmente inversos a la calidad del producto. El cine es un deporte de masas y debe crear películas de todo tipo, pero los éxitos de las películas comerciales deberían rentabilizarse para luego invertirlos en la protección de otro tipo de cine más experimental y dar paso a gente joven.Hay que reivindicar la osadía, la valentía, el talento para tratar de hacer un cine distinto al que se hace actualmente.
 

Los éxitos de las películas comerciales deberían  rentabilizarse para luego invertirlos en la protección de otro tipo de cine más experimental y dar paso a gente joven.Hay que reivindicar la osadía, la valentía, el talento para tratar de hacer un cine distinto al que se hace actualmente.
Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001