![]() PREDECIR EL FUTURO ES INVENTARLO Agustín Remesal dialoga con Nicholas Negroponte |
|||
Agustín Remesal. Dicen que aquí ya ha comenzado
el futuro. Estamos en el Instituto Tecnológico de Massachusets,
en el MadiaLab (Laboratorio Media), que fundara hace más de diez
años, el profesor Nicholas Negroponte.
Nicholas Negroponte. Algunas de las cosas que hacemos en el laboratorio, en realidad, aparecen a la vida real un mes más tarde. En cambio, otras necesitan quince años. Eso ocurre por dos razones diferentes; algunas veces se necesitan quince años porque la tecnología, hoy en día, no tiene aquello que necesita para funcionar a un precio razonable y, otras veces, se necesitan quince años porque el mundo tiene que estandarizarse con respecto a algo como los fax, por ejemplo, porque para ello se necesita mucho tiempo. La respuesta es: muy variable. A.G. ¿Cuál es, desde su punto de vista, la mejor cualidad de este nuevo investigador, en esta materia?¿quizás la inspiración, quizás la subversión o quizás la anarquía? N.N. La gente que trabaja aquí no están tratando con nada de eso. Lo que les motiva es la pasión. Nadie les dice lo que tienen que hacer, hacen lo que les gusta. Por definición, cuando haces lo que te gusta bien sea tocar el piano, ser fotógrafo o matemático, la pasión es, con mucho, lo más importante. El deber, la energía y la subversión son, en cierto sentido, mucho más débiles. A.G. Usted ha repetido en muchas ocasiones que la palabra clave, su propia palabra clave, es convergencia, Pero... ¿convergencia de qué?¿de sistemas, de métodos, de medios, quizás de valores? N.N. Convergencia de valores y culturas, grupos de edades y perspectivas.
A.G. ¿Puede darme profesor algún ejemplo práctico de esa convergencia? N.N. El grupo existente de World Wide Web es el mejor ejemplo de convergencia hoy en día, porque la gente no entiende que la W.W.W. es un medio de publicación. La gente puede ver incluso, aunque sea un poco limitado, que puede llegar a ser ser tan rico como la televisión y, por supuesto, oculta la interactiviad y el nuevo potencial de la interactividad seguramente es el mejor ejemplo. A.G. Permítame profesor que viajemos por ese tunel del tiempo en dirección contraria. Los Mayas temían el futuro y solamente sus sacerdotes, los chamanes, eran capaces de inventar de alguna forma ese futuro, Nosotros, en cambio, ¿ sólo creemos en él? N.N. Hay un par de razones por las cuales es diferente. En primer lugar tenemos mucho más control, o nos gusta pensar que tenemos más control. Cuando presencias una tormenta, no tienes la sensación de control. Se podría afirmar que hoy no tenemos tanto control como pensamos, pero sigue existiendo esa sensación. Y la segunda razón, es que los países conforme se van desarrollando y las personas, conforme van avanzando en sus carreras profesionales siempre observan a la siguiente generación, siempre observan el futuro del planeta. Finalmente, pensamos en términos de ecología, de naciones en desarrollo, de paz, y de todos esos temas importantes, y, el futuro, siempre está por delante de nosotros Entonces, el lema de este laboratorio es que la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo. A.G. ¿Usted cree que estas nuevas tecnologías también crean nuevos valores, es decir, que ahora mismo la tecnología se está imponiendo al pensamiento en general? N.N. Las nuevas tecnologías siempre conllevan alguna consecuencia
desafortunada.
A.G. El uso masivo cotidiano de las redes y de internet en Estados Unidos ha llegado a un momento en el que probablemente personas como usted, profesor Negroponte, puedan reflexionar acerca de esta experiencia ¿Cuáles son las primeras consecuencias que se pueden encontrar en esta primera década de utilización masiva de las redes? N.N. Hay muchas consecuencias. Yo he utilizado internet desde hace unos veinticinco años y sólo en los últimos cinco o seis años la experiencia ha cambiado. Ahora, hay mucha más gente, particularmente gracias a la web, y la experiencia es, principalmente, un cambio educativo, un cambio al considerar el mundo global. Los americanos suelen ser bastante orientados en mirar hacia dentro, miran hacia America, y no les importa el resto del mundo, pero está ahí de todas maneras. Estás una noche en casa y escuchas a tu mujer que está hablando por teléfono con Australia durante diez minutos y te aterrorizarías por la factura del teléfono pero en cambio si entra el niño en casa y se conecta con alguien en Australia se considera normal. Esto es una visión global de las cosas. A.G. Me gustaría referirme profesor a la parte negativa del invento si usted me lo permite, porque va a haber víctimas, va a haber marginados en este futuro digital. N.N. Los marginados no son los que crees, los marginados suelen
ser hoy lo que yo llamo indigentes digitales, son personas que no están
separadas norte, sur, este, oeste, o que son pobres. Actualmente, suelen
ser personas entre 25 y 55 años más o menos, que están
demasiado ocupadas y han llegado al planeta demasiado pronto o viven una
cultura demasiado jerarquizada. Actualmente, los perdedores suelen
estar en Europa y son políticos, ejecutivos, hombres de negocios,
personas que no son demasiado pobres, ni tienen bajo el nivel cultural,
pero a los que sus hijos les tienen que enseñar.
A.G. Me gustaría referirme a dos cuestiones concretas a dos futuribles que están aquí ya al alcance de la mano, al dinero electrónico y al libro electrónico: Comencemos por el primero: ¿es imaginable un mundo sin billetes de banco? N.N. Ya tenemos en muchos casos un mundo sin dinero. Depende de los diferentes países. Yo no viajo realmente con dinero, utilizo tarjetas de crédito y otras formas de pago. La auténtica revolución será el dinero digital y esto no es un sistema de cuentas, ni de crédito, ni de débito. Son "bits", que son como dinero, que están almacenados en un pequeño monedero de tu disco duro del ordenador. Y es un nuevo tipo de dinero que puede desplazarse por todo el planeta que no necesita gobiernos y, lo que es muy importante, podría no ser ni euros, ni dólares, ni ningún tipo de moneda específica. Serían cupones que tienen valor y se pueden intercambiar y no necesariamente incluirán bytes . Esto será muy diferente. A.G. Y el segundo futurible, el libro electrónico, ¿donde estarán las bibliotecas del futuro?, ¿dónde, en todo caso estará el libro, el papel impreso?. Hay quien dice que va a desaparecer. N.N. La cuestión sobre el futuro de los libros o el futuro de la imprenta es en algún sentido una pregunta errónea. Hay que entender que existen tres partes. Me voy a limitar por un momento a las palabras. Tenemos palabras; las palabras, pueden venir de modo oral o en forma de texto. Si decido dar texto, puedo dar el texto básicamente de dos maneras: puedo imprimirlo o sacarlo en una pantalla de un ordenador. Las palabras no son algo banal, son algo fundamental y muy importante. En cierto sentido, son la manera más poderosa de expresar con algo con un aprovechamiento muy económico de los "bits". Una o dos palabras pueden significar mucho. Si utilizamos sólo el campo de la audición, porque tenemos oídos, el campo de la visión se puede utilizar también, pero aparecerán más cosas en la pantalla, en vez del papel. La cuestión de si la imprenta va a existir o no va a existir no tiene nada que ver con las palabras y, la gente, debe tener en cuenta que las palabras son muchas veces la forma más poderosa de comunicación. La impresión puede existir cuando convenga y, de hecho, en este laboratorio hemos inventado un nuevo tipo de periódico, un periódico electrónico donde podemos escribir las palabras en este papel. Ahora mismo, el prototipo que obtenemos podríamos llevarlo a una imprenta si quisiéramos, pero queremos desarrollarlo de manera electrónica. Podríamos editar 300 de ellos y darles una forma que parezca un libro, sólo que ese libro tiene un conector detrás. Lo conectamos, y entonces, aparece el libro, lo desconectamos y nos vamos a la playa, al café, a la cama donde queramos. Cuando terminamos de leer el libro lo cerramos y, cuando lo volvamos a conectar ,podrá aparecer un libro nuevo. Entonces, en el futuro, podremos tener una biblioteca con un solo libro. Hay muchas maneras de pensar el libro del futuro. A.G. ... Pero el Profesor Umberto Eco no piensa lo mismo. N.N. Sí, lo he escuchado aquí, recientemente, y creo que ha confundido. Ha confundido la diferencia entre texto impreso y palabras. Hay que pensar que son cosas separadas y, desde luego, no voy a discutir que mucha gente colecciona libros como yo colecciono cosas. Cada uno tiene un hobby . Pero será un hobby más que un proceso normal. A.G. ...Vd. lo ha dicho varias veces y por escrito, profesor:
Este diálogo se emitió en el programa REDES de TVE2, que presenta y dirige Eduardo Punset. |
Imágenes artículo |