Departament d'Estomatologia - Unitat docent de Patologia i Terapèutica Dentàries

 
 

 

   

 

   
         
 
 
Clínica Odontològica C/Gascó Oliag,1

 
 
 
  Descripción 

  Introducción

Objetivos

Contenidos

Comienzo de curso

Horarios

Temario

Otras actividades

Tutorías

Evaluación

Bibliografía general

Profesorado

 
 
 
 

  Descripción

Trabajos de investigación

  --Tesis doctorales--

  Publicaciones

 

 
 
 
 

 Master en endodoncia

Diploma en blanqueamiento

 
 


Patología y Terapéutica Dentales I
Temario - Programa teórico
 

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA Y A LA TERAPÉUTICA DENTALES.

 Tema 1.1.- Concepto de patología y de terapéutica dentales.

Ámbito de la patología dental. La terapéutica dental: Odontología preservadora y conservadora; Endodoncia, Traumatología Dental; Odontología Estética. Importancia de la materia en el ejercicio profesional. Relaciones con otras disciplinas odontológicas. Organización de la docencia.

 

Tema 1.2.- Evolución histórica de la patología y la terapéutica dentales.

Paleopatología dental. Evolución de la Cariología. Desarrollo de la terapéutica dental conservadora y endodóncica. Avances en los instrumentos y equipamientos.

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 2.- PATOLOGÍA DENTAL.

 

Subunidad 2.1.- Patología infecciosa.

 

Tema 2.1.1.- Concepto de caries dental.

Características nosológicas generales. Bases para la terapéutica.

 

Tema 2.1.2.- Etiología y patogenia de la caries: factores microbiológicos.

Microflora cariopatógena. Cariogenicidad de los microorganismos. Relación con otros factores etiológicos.

 

Tema 2.1.3.- Etiología y patogenia de la caries: factores dietéticos.

Elementos cariogénicos de la dieta. Acción patogénica de la sacarosa. Otros elementos de la dieta relacionados con el desarrollo de la caries.

 

Tema 2.1.4.- Etiología y patogenia de la caries: factores del huésped.

Factores dentarios en el desarrollo de la caries. Factores salivares patogénicos y neutralizadores de la caries.

 

Tema 2.1.5.- Histopatología de la caries.

La lesión precavitada de caries. Evolución de la caries en el esmalte. La caries dentinaria: etapas evolutivas. Reacciones defensivas del complejo dentino-pulpar. La caries del cemento.

 

Tema 2.1.6.- Manifestaciones clínicas de la caries. Diagnóstico clínico.

Lesiones precavitadas. Formas clínicas cavitadas. Caries en localizaciones específicas: fosas y fisuras, superficies lisas, superficies proximales, caries radicular, caries múltiple. Formas evolutivas. Complicaciones. Patocronia. Valoración de la sintomatología: la anamnesis. Exploración semiológica: equipamiento y procedimiento sistemático.

 

Tema 2.1.7.- Diagnóstico radiológico de la caries.

Técnicas radiológicas utilizables. Semiología radiológica de la caries. Diagnóstico diferencial.

 

Tema 2.1.8.- Otros métodos diagnósticos de la caries.

Programas de ayuda a la toma de decisiones diagnósticas en Cariología. Transiluminación. Medición de la impedancia eléctrica. Diagnóstico con láser.

 

Subunidad 2.2.- Patología pulpar y periapical.

 

Tema 2.2.1.- Etiología de la patología pulpar.

Factores infecciones, traumáticos, irritantes y mecánicos. Estímulos agudos y crónicos. Factores degenerativos e involutivos.

 

Tema 2.2.2.- Patología pulpar.

Pulpitis dolorosas e indolorosas: manifestaciones clínicas y cambios pulpares asociados. La necrosis pulpar.

 

Tema 2.2.3.- Patología periapical.

Patología aguda y crónica. Periodontitis apical. Granulomas y quistes apicales de ortigen inflamatorio. Fístulas. Osteítis condensante.

 

Tema 2.2.4.- Diagnóstico de la patología pulpo-periapical.

Valoración de la sintomatología y de la semiología. Pruebas complementarias: radiología, pruebas de vitalidad pulpar térmicas y eléctricas, sondaje de la fístula. Diagnóstico diferencial.

 

 

Subunidad 2.3.- Neoformación de tejidos dentarios.

 

Tema 2.3.1.- Crecimiento reactivo de la dentina o del cemento.

Dentina secundaria y terciaria: etiología y características histopatológicas. Calcificaciones pulpares: tipos y características. Hipercementosis y cementículos.

 

Tema 2.3.2.- Quistes odontogénicos.

Clasificación de los quistes odontogénicos. Características histopatológicas, clínicas y epidemiológicas. Diagnóstico diferencial.

 

Tema 2.3.3.- Tumores odontogénicos.

Clasificación de los tumores odontogénicos. Características histopatológicas, clínicas y epidemiológicas. Diagnóstico diferencial.

 

Subunidad 2.4.- Procesos consuntivos dentales.

 

Tema 2.4.1.- Erosión, atrición y abrasión dentales.

Concepto de consunción dentaria. Clasificación de los procesos consuntivos. Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de los procesos consuntivos causados por ácidos, por acción de otros dientes y por cuerpos extraños.

 

Tema 2.4.2.- Resorción dental. Otros procesos consuntivos.

Tipos de resorción. Histopatología. Factores etiológicos. Diagnóstico. Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de los procesos consuntivos de origen mecánico, por irradiación e idiopáticos.

 

Subunidad 2.5.- Trastornos del desarrollo dental.

 

Tema 2.5.1.- Anomalías morfológicas dentales.

Patología congénita de la forma, el tamaño, el número y la topografía de los dientes: etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. El diente doble. Patología sistémica asociada.

 

Tema 2.5.2.- Anomalías estructurales.

Alteraciones congénitas del esmalte (amelogénesis imperfecta, defectos de desarrollo del esmalte y diente de Turner), de la dentina (dentinogénesis imperfecta, displasias dentinales, displasia fibrosa de la pulpa), del cemento (aplasia e hipoplasia). Formas combinadas.

 

 

 

 

Subunidad 2.6.- Alteraciones del color del diente.

 

Tema 2.6.1.- Discoloraciones de la placa dental y del esmalte.

Etiología y manifestaciones clínicas de las alteraciones del color que afectan a la placa dental o al esmalte, congénitas o adquiridas.

 

Tema 2.6.2.- Discoloraciones que afectan a la dentina o al esmalte y a la dentina.

Etiología y manifestaciones clínicas de las alteraciones del color que afectan a la dentina o al esmalte y a la dentina conjuntamente, congénitas o adquiridas.

 

 

 

UNIDAD DIDÁCTICA 3.- TERAPÉUTICA DENTAL BÁSICA.

 

Subunidad 3.1.- Aspectos básicos y generales de la terapéutica dental.

 

Tema 3.1.1.- La preparación cavitaria.

Factores biológicos: importancia del substrato. Factores mecánicos: el corte dentario, la resistencia tisular, la retención. Fases de la preparación cavitaria.

 

Tema 3.1.2.- La preparación del campo operatorio.

Organización del entorno de trabajo preoperatorio. Iluminación. Aislamiento del campo: uso del dique de goma y de otros procedimientos.

 

Tema 3.1.3.- Instrumental manual de corte dentario.

Características y manipulación de cinceles, hachuelas, recortadores de margen gingival y otros instrumentos de corte de los tejidos dentarios de uso manual.

 

Tema 3.1.4.- Instrumental rotatorio de corte dentario.

Equipamiento propulsor. Instrumentos para alta, media y baja velocidad: turbina, contraángulo, pieza de mano y micromotor. Accesorios y combinaciones de instrumentos. Uso clínico.

 

Tema 3.1.5.- Instrumental complementario básico.

Instrumental de exploración. Instrumentos para la manipulación de  materiales. Otros instrumentos y materiales usados en la exploración básica y en la terapéutica dental general.

 

Tema 3.1.6.- Terminología.

Nomenclatura dentaria. Sistemas de identificación dentaria. Conceptos de cavidades patológica y terapéutica. Clasificación de las cavidades. Partes de una cavidad terapéutica. Concepto de obturación.

Subunidad 3.2.- Terapéutica conservadora.

 

Tema 3.2.1.- Bases de la terapéutica con amalgama de plata.

Selección de la aleación. Características clínicas de la amalgama de plata. Ventajas e inconvenientes de su uso. Formas de presentación.

 

Tema 3.2.2.- Diseños cavitarios para obturaciones oclusales con amalgama de plata.

Aplicación de los criterios de apoyo, estabilidad, retención y resistencia a las cavidades de clase I simples y compuestas.

 

Tema 3.2.3.- Obturación con amalgama de plata en cavidades simples.

Mezcla de la aleación. Transporte a la cavidad e inserción de la amalgama de plata. Condensación. Recortado. Bruñido. Pulido. Instrumentos específicos.

 

Tema 3.2.4.- Diseños cavitarios para obturaciones proximales y cervicales con amalgama de plata.

Preparaciones cavitarias de clases II (simples, compuestas y complejas), III y V.

 

Tema 3.2.5.- Obturación con amalgama de plata en cavidades compuestas y complejas.

Concepto de matriz. Clasificación de las matrices. Matrices que se adaptan por presión: autorroscables y con portamatrices. Matrices que se adaptan sin presión: matrices individualizadas. Matrices mixtas. Uso de cuñas interproximales.

 

Tema 3.2.6.- Bases para la terapéutica dental con resinas compuestas.

Selección del composite. Formas de presentación. Ventajas e inconvenientes de las resinas compuestas. Características generales de las preparaciones cavitarias para composites.

 

Tema 3.2.7.- Diseños cavitarios para composites.

Concepto de bisel. Tipos de biseles. Preparaciones cavitarias en dientes anteriores: clases III, IV y V.

 

Tema 3.2.8.- Diseños cavitarios para dientes posteriores.

Cavidades terapéuticas de clases I y II. Matrices para composites.

 

Tema 3.2.9.- La retención en las obturaciones de composite.

Sistemas de unión entre la resina compuesta y los tejidos mineralizados del diente: características del substrato, factores que la condicionan, tipos de unión. Uso clínico de los agentes de unión.

 

 

Tema 3.2.10.- Obturación con resinas compuestas.

Fases clínicas en la obturación de una cavidad con resinas compuestas. Uso clínico de los composites: manipulación, inserción, polimerización, acabado y pulido.

 

Tema 3.2.11.- Terapéutica conservadora con ionómeros  de vidrio.

Características clínicas de los ionómeros. Clasificación y tipos de los ionómeros. Manejo clínico de los ionómeros. Indicaciones. Ventajas e inconvenientes.

 

Tema 3.2.12.- Protección dentino-pulpar.

Barnices, forros y bases cavitarias. Protección dentino-pulpar directa e indirecta. Obturaciones temporales.

 

Subunidad 3.3.- Terapéutica endodóncica.

 

Tema 3.3.1.- Objetivos del tratamiento endodóncico. Fases del tratamiento endodóncico. Criterios de éxito.

 

Tema 3.3.2.- Anatomía clínica endodóncica.

Distribución de raíces y conductos en cada uno de los tipos dentarios. Variables morfológicas. Anatomía apical. Morfología y topografía del sistema de conductos.

 

Tema 3.3.3.- Aperturas endodóncicas en dientes anteriores.

Etapas. Instrumental. Localización de los conductos en incisivos y caninos, maxilares y mandibulares.

 

Tema 3.3.4.- Aperturas endodóncicas en dientes posteriores.

Etapas. Instrumental. Localización de los conductos en premolares y molares (primeros y segundos), maxilares y mandibulares.

 

Tema 3.3.5.- Extirpación de la pulpa.

Pulpectomía, pulpotomía y curetaje pulpar. Limpieza y desinfección del sistema de conductos. Irrigantes.

 

Tema 3.3.6.- Conductometría.

Determinación de la longitud de trabajo. Procedimientos radiológicos. Conductometría electrónica.

 

Tema 3.3.7.- Preparación biomecánica de los conductos: instrumentos manuales.

Concepto de preparación biomecánica de los conductos radiculares. Objetivos. Instrumentos manuales de corte intraducto: limas, ensanchadores; variantes.

Tema 3.3.8.- Técnica de preparación manual de los conductos.

Clasificación de los procedimientos manuales de preparación de los conductos. Las técnicas ápico-coronales. Técnica telescópica: fases e instrumentación.

 

Tema 3.3.9.- Preparación biomecánica de los conductos: instrumentos rotatorios.

Evolución de los instrumentos endodóncicos de corte. Equipos propulsores. Tipos de instrumentos rotatorios: similares a las limas y similares a las fresas. Características generales de uso clínico. Las técnicas corono-radiculares. Características básicas de los sistemas Lightspeed, Profile, GT, Hero 2-4-6, K3 y Protaper. Otros sistemas de instrumentación rotatoria.

 

Tema 3.3.10.- Obturación de los conductos: condensación lateral.

Cementos endodóncicos. Gutapercha. Instrumental. Procedimiento clínico de obturación de los conductos mediante condensación lateral.

 

Tema 3.3.11.- Obturación de los conductos: otras técnicas.

Condensación vertical. Técnicas con gutapercha inyectada. Procedimientos con gutapercha trasportada sobre vástago interno.

 

Tema 3.3.12.- Tratamiento endodóncico del diente con ápice inmaduro.

Apexogénesis y apicoformación. Indicaciones. Técnica clínica.

 

Tema 3.3.13.- Cirugía periapical.

Apicectomía: indicaciones y contraindicaciones. Instrumental. Colgajos. Osteotomía. Curetaje apical. Resección del ápice. Obturación retrógrada. Instrumental.

 

Tema 3.3.14.- Cirugía radicular.

Hemisección, bicuspidación y amputación radicular. Indicaciones. Procedimiento clínico.