ISSN: 1576-5377 |
|||||
Rafael Galiana Gil (Estudiante del Programa de Doctorado de Historia de la Ciencia. Universitat de València) |
|||||
Introducción
Objetivos El presente estudio de campo surge de la necesidad de conocer las prácticas, ideas y actitudes de la medicina popular en la práctica clínica diaria. Los profesionales de la salud suelen tener un desconocimiento general sobre ellas, a pesar de que están muy arraigadas en nuestra sociedad. No se puede abordar el cuidado integral del paciente sin tener en cuenta sus creencias e ideas y comportamientos respecto a la salud y la enfermedad. En nuestro trabajo pretendemos aportar datos sobre el recurso a los tratamientos no convencionales para la artrosis entre los pacientes adscritos al Centro de Salud de la calle Useres de Castellón, tales como el grado de uso y satisfacción, el tipo de prácticas y creencias al respecto, grado de comunicación con el médico y frecuencia de la automedicación. Este trabajo se enmarca, además, en una de las líneas de investigación del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (Universitat de València-CSIC) y del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, que trata de estudiar todos los aspectos de la folkmedicina y su relación con distintos sistemas médicos y con las llamadas "medicinas complementarias". La medicina popular en un contexto de pluralismo médico La medicina es el conjunto de actividades destinadas a luchar contra las enfermedades, intentando curarlas o aliviarlas, prevenir su aparición y favorecer la salud. Fresquet advierte sobre la necesidad de "una perspectiva amplia, que tenga en cuenta las distintas formas que ha adoptado y tiene actualmente esta lucha, para no caer en el riesgo de concebirla de modo estrecho y separado de la realidad. Ante todo hay que evitar reducirla a la medicina científica moderna, que en las sociedades desarrolladas suele ser hegemónica, pero no la única" . La medicina académica moderna en la sociedad española, representada fundamentalmente por el Sistema Nacional de Salud en sus distintas modalidades según cada Comunidad Autónoma, convive con la folkmedicina o medicina popular. Actualmente hay, siguiendo a Kuschick , una influencia mutua de concepciones y terapias de la medicina popular y la medicina moderna, que colaboran y al mismo tiempo se diferencian entre sí. La folkmedicina está también en interacción con el resto de sistemas. Se trata, pues, de un sistema abierto cuyas concepciones y prácticas están sujetas a cambios procedentes no sólo de la medicina científica moderna, sino también de las llamadas "medicinas alternativas", "complementarias" o "paralelas", a las que el pueblo médico recurre de forma cada vez más frecuente, debido al gran desarrollo que han experimentado en los últimos años. En el contexto de esta pluralidad médica se encuentra la sociedad española, que puede optar por una u otra concepción de la medicina o, como resulta más frecuente, por ambas, según la situación. Y precisamente en este contexto es pertinente hablar de tratamientos no convencionales, término al cual nos referimos cuando queremos aludir a cualquier práctica terapéutica distinta de la prescrita por el médico en el ámbito de la medicina institucionalizada. La búsqueda bibliográfica realizada para la realización de nuestro estudio revela el escaso número de trabajos dedicados al tema de la medicina popular y de los llamados tratamientos no convencionales. En el ámbito internacional, la búsqueda que hemos realizado en la base de datos informatizada MEDLINE, desde 1983, y a través del cruce de las palabras clave "osteoartrhitis", "artrhitis reumatoid", "alternative medicine" y "unorthodox treatments", ha arrojado la cifra de 72 referencias a tratamientos no convencionales relativos a enfermedades osteoarticulares, todos ellos realizados desde la medicina científica moderna, la mayoría consistentes en ensayos clínicos diseñados para evaluar la eficacia de distintos tratamientos no convencionales. Tan sólo hemos hallado 8 trabajos que abordan el tema desde una perspectiva más próxima a las Ciencias Sociales y en los que se indaga sobre la frecuencia de uso de dichos tratamientos, gastos generados, efectos adversos, relación entre uso de tratamientos no convencionales con alguna variable concreta, etc. Ninguno de ellos relativo a la artrosis. Se ha revisado, asimismo, la literatura incluida en la base de datos IME (Indice Médico Español) desde 1970. A través de los descriptores "folkmedicina", "medicina popular", y "medicina tradicional", hemos encontrado 9 artículos de revista relacionados con algún aspecto de la folkmedicina. También hemos recurrido a los ficheros automatizados de la Biblioteca del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, de la Universidad de Valencia, así como al fondo de trabajos etnográficos sobre distintos aspectos de la medicina popular valenciana. La recogida de datos El ámbito de trabajo corresponde a los pacientes diagnosticados de artrosis y codificados como tales en el sistema de código de enfermedades crónicas del Centro de Salud de la calle Useres de Castellón. En aras de una mayor objetividad se han excluido los pacientes adscritos al cupo en el cual el entrevistador estaba directamente implicado como médico residente. El total de pacientes sobre los que se centró el estudio ascendió a 230, de los cuales 68 (29,6%) son varones y 162 (70,4%) mujeres. Ciento treinta y nueve pacientes (60,4%) son mayores de 65 años. Se seleccionó una muestra aleatoria simple de 44 pacientes (11 varones (25%) y 33 mujeres (75%) con un nivel de confianza del 95% (p<0,05) y una precisión del 8%, previa entrevista al azar de 15 pacientes para establecer la frecuencia esperada (90% al final de la encuesta preliminar) respecto del uso de tratamientos no convencionales en la artrosis. La técnica utilizada para la recogida de datos es la entrevista semiestructurada. Se nos presenta como la opción más adecuada para la investigación en el campo de la etnomedicina. La hemos estructurado en cuatro apartados: el primero de ellos hace referencia al número de historia clínica del paciente, edad, sexo, profesión, nivel de estudios y procedencia; la segunda parte trata de averiguar la idea del entrevistado acerca de la enfermedad que padece, impresión subjetiva acerca de la información que ha recibido de su médico, años de evolución del proceso, tratamientos prescritos por su médico, problemas derivados de los mismos, resultados obtenidos, y grado de satisfacción respecto a la atención recibida. En la tercera parte se insta al informador a hablar sobre lo que conoce acerca de distintos tratamientos no convencionales más o menos extendidos en nuestra sociedad, así como sobre cualquier otro no citado. La última parte de la entrevista versa sobre el uso y nivel de satisfacción de tratamientos no convencionales, nivel de comunicación con el médico en lo concerniente al uso de estas prácticas, así como sobre el hábito de automedicación. Resultados Uso y grado de satisfacción de tratamientos no convencionales La frecuencia de uso de tratamientos no convencionales es del 72,7% (32 pacientes) frente al 27,3 % (12 pacientes) que asegura no haber utilizado nunca otro tratamiento distinto al prescrito por su médico. Estos resultados son similares a otros realizados en diversas partes del mundo como Australia, Nueva Zelanda o Canadá a propósito de la artritis reumatoide en sus distintas formas. Los curanderos suponen el recurso más frecuente (50% de los que aseguraban haber utilizado algún tratamiento no convencional). La base de su actividad curativa radica en poseer ?gracia? o don. Su modo de hacer puede resumirse en acciones como imposición de manos, prescripción de hierbas, oraciones y rituales, masajes o manipulación, ungüentos o emplastos, amuletos, agua bendita y otras. Las plantas medicinales aparecen como el segundo recurso en frecuencia (el 37,5%). Su máximo representante es el alcohol de romero en friegas (8 casos); el tomillo con 4 casos, y la olivarda, la cebolla albarrana, el nogal, el espliego y la hiedra, con un caso, son otras hierbas utilizadas. A los masajistas recurrió el 34,4% (11 de los 44 entrevistados). Existe gran confusión respecto a este término, al cual se refieren para designar a prácticos tan distintos como fisioterapeutas, curanderos o personas con habilidad para la manipulación de problemas osteoarticulares o de otra índole. Nosotros lo entendemos como un tipo de curandero que utiliza determinadas técnicas con una base empírica y los difenciamos de los curanderos propiamente dichos, cuyo componente fundamental de su actividad terapéutica radica en tener ?gracia?. Los emplastos, representados por el Parche sor Virginia ® (de venta en farmacias) y la "Pilma" (de elaboración casera), también son un recurso bastante difundido (el 34,4%). Otros tratamientos menos utilizados son: acupuntura 15,6%, la pulsera magnética (12,5%), naturopatía, ventosa y calor local (9,4%), y homeopatía, alcohol en friegas, vinagre y placa imantada (3,1%). El grado de comunicación al médico sobre la utilización de dichas prácticas es realmente bajo: 9,4%. La razón principal radica en la falta de interés mostrada por el propio médico. El nivel de satisfacción de los tratamientos no convencionales utilizados resulta como sigue: los mejores resultados obtenidos se derivan del uso de emplastos y plantas medicinales (72,7% de mejoría del dolor) y de masajistas (63,6%); los curanderos se muestran poco útiles según la experiencia de los entrevistados (tan sólo el 31,3% de mejorías). El grado de satisfacción del resto de remedios no los hemos considerado debido a la escasa casuística. Ninguno de los tratamientos experimentados produjo efectos deletéreos sobre sus usuarios. La frecuencia de automedicación que hemos hallado es del 27,2%. Conocimiento de tratamientos no convencionales Cuarenta y tres de 44 pacientes conocían, al menos, algún tratamiento no convencional de los mencionados en la entrevista. Los más conocidos son, por este orden, curanderos, masajistas, acupuntura, plantas medicinales y medicina natural. Sin embargo, uno de los remedios más conocidos es el Parche sor Virginia o "pilma", con 33 referencias, mencionado espontáneamente a la pregunta de ?otros remedios?. Experiencia como paciente afecto de artrosis en la "medicina institucionalizada" El nivel de satisfacción respecto a la atención recibida por su médico o especialista en traumatología, rehabilitación o reumatología es, en general, bueno. El 84,1% de los entrevistados valora como buena la atención recibida en la "medicina institucionalizada". No varía prácticamente este porcentaje si consideramos tan solo a los entrevistados que han recurrido a otro tipo de prácticos de la medicina. La inmensa mayoría cumple el tratamiento prescrito por su médico(93,2%); de éstos, el 68,3% ha encontrado mejoría. Aunque no se pueden extraer conclusiones estadísticamente significativas, no parece haber relación entre el grado de satisfacción respecto a la "medicina institucionalizada" y el uso de tratamientos no convencionales. Conclusiones Los resultados obtenidos revelan un alto porcentaje de recurso a los tratamientos complementarios, a pesar de considerar, en general, como buena la asistencia prestada por la "medicina institucionalizada". Sin embargo, la comunicación al médico del uso de tales recursos es baja; se detecta, pues, un distanciamiento médico-paciente en este aspecto. El conocimiento de la existencia de prácticas terapéuticas distintas de las prescritas por el médico también se presenta bastante difundido. La pluralidad de sistemas médicos y de tratamientos con orígenes diversos es bien patente en nuestra sociedad; en ella coexisten diversas formas de practicar la medicina que, lejos de constituir una alternativa a la medicina científica moderna, adquieren un carácter complementario en la lucha contra las enfermedades y la promoción de la salud. El presente estudio pretende aportar datos sobre la medicina popular desde y para la asistencia médica. En una sociedad en la que coexisten distintos tipos de medicina se hace necesaria la investigación en este campo para poder actuar de una forma más acorde con la realidad y para incitar a la colaboración entre cada una de ellas, pues parece más o menos aceptado que las mal llamadas medicinas "alternativas" no son tales sino más bien "complementarias". Bibliografía Fresquet Febrer, J.L. (1994), Guía para la realización de trabajos de folkmedicina y otros sistemas médicos, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Fresquet Febrer, J.L. (Dir.), (1995), Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Kestin, M. et al (1985), The use of unproved remedies for rheumatoid arthritis in Australia, Med. J. Aust., 143, 516-518. Higham, C.; Jayson, M. (1982), Nonprescribed treatments in rheumatic patiens, Annals of rheumatoid diseases, 41, 203. Jefrey, H. et al (1980), Unorthodox treatment in rheumatoid arthritis, Annals of rheumatoid diseases, 23, 657-658. Kuschick, I. (1995), Medicina popular en España, Madrid, Siglo XXI. Martín Las Cuevas, P. et al, El paciente con artrosis. Propuesta de protocolo para Atención Primaria, Medicina Integral, 25 (2), 61-66. Mulet Pascual, L. (1991), Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón, Castellón, Diputación. Pullar et al (1982), Alternative medicine: cost and subjective benefit in rheumatoid arthritis, British Medical Journal, 285, 1629-1631. Struthers, G.R.; Scott, D.L.; Scott, D.G. (1983), The use of "alternative treatments" by patients with rheumatoid arthritis, Rheumatoid Int., 3, 151-152. Tauton, R. et al (1982), Unconventional remedies used for patients with juvenile arthritis, Pediatrics, 82 (2), 150-154. Wasner, C.K.; Cassidi, J.; Kronenfeld, J. (1980), The use of unproved remedies (Abstract), Arthritis Rheum., 23 (suppl), 657-658. |
|||||
|