![]() | |
Nº 115, Del 19 al 25 de Noviembre del 2003 | |
| |
Conviene en ocasiones conocer qué es lo
que frena nuestra capitalización real. Sobre todo, cuando ésta
debería tener lugar para impulsar con fuerza a una Comunidad
Autonómica que avanza perezosamente. Toda la orla cantábrica,
desde Galicia al País Vasco progresa con lentitud evidente. La
Región Autónoma de Cantabria es uno de sus componentes. Mas he
aquí que al hablar muy recientemente, en Santander, con
dirigentes empresariales de esta área industrial deprimida,
fue fácil contemplar que el freno a la capitalización procedía
de la carencia de oferta de energía en esta región. Las
inversiones en maquinaria, al no poder contratar abundante
energía, quedan inactivas, y al contemplar ese panorama, los
empresarios se marchan con la inversión a otra parte. Y he
aquí que en la vecina Asturias existen excedentes importantes
de energía, pero no tiene esto consecuencia alguna para
Cantabria, porque la marcha de la red eléctrica necesaria para
un abastecimiento abundante, barato y de calidad -porque una
oferta eléctrica que no sea excelente, acaba por provocar
daños sin cuento, por ejemplo, en los ordenadores? ha
experimentado un tropiezo en el pueblo cántabro de Penagos.
Sus autoridades municipales, que se creen las fábulas que un
indocumentado publicó hace unos años en "The New Yorker",
detuvieron la construcción de la línea de alta tensión que
desde Soto de Ribera, en Asturias, hubiera podido resolver la
cuestión. Además, han conseguido que esta decisión, tenga el
amparo de muy importantes Tribunales de Justicia. Una
superchería y una serie de reacciones incultas, con el aplauso
caluroso de los llamados movimientos ecologistas frenan, en
cantidad apreciable la capitalización de la zona al generar un
incremento terrible en los costes de transacción. Todo esto
indica la importancia de esa orientación científica denominada
Nueva Economía Institucional (NEI), sobre la que es
imprescindible consultar el trabajo de los profesores
valencianos Fernando Toboso y Raúl Compés "Nuevas tendencias
analíticas en el ámbito de la Nueva Economía Institucional. La
incorporación de los aspectos redistributivos", aparecido en
"El Trimestre Económico", octubre-diciembre 2003. Lo que
sucede en torno a la electricidad en España, y desde luego en
Cantabria, precisa de este enfoque, que normalmente no es
considerado al buscar comprender los motivos de freno de las
inversiones. Ya el premio Nobel de Economía Coase, señaló en
el artículo "The institutional structure of productions",
aparecido en "The American Economic Review", en 1992, que
"aquellos aspectos del sistema económico que son difíciles de
cuantificar tienden a ser soslayados". Este freno
institucional al desarrollo de Cantabria exige, pues, ser
estudiado a fondo y en su integridad.
Existe copia del artículo de Toboso y Compés (2003) en: http://www.uv.es/ecoinst/ipe/trime03.pdf |