PEDIDOS O COMPRAS ON-LINE:
Organización de gobiernos y
mercados. Análisis de casos desde la Nueva Economía Institucional Fernando Toboso, Xosé Carlos Arias, Eds. PUV,
Universidad de Valencia, 2006. Edición
conjunta con la Universidad de Vigo. INTRODUCCION. 1.
También en el
ámbito público la clave está en las instituciones. Fernando
Toboso y Xosé
C. Arias, Universidades de
Valencia y Vigo. PARTE I: ORGANIZACIÓN BASICA DE LAS TAREAS DE GOBIERNO Y
SUS CONSECUENCIAS. 2. Oportunidades y límites para
la reforma institucional. Lecciones de la nueva economía institucional. Thrainn Eggertsson,
|
SOBRE LA PERSPECTIVA
ANALÍTICA: ¿Economicismo?.
No, ya no. Tal acusación contra los analistas económicos ha dejado de ser válida. No es, pues, aquella tradicional estrechez de
perspectiva la que inspira a los autores de la presente obra, no lo es en el
caso de los miembros de la International
Society for the New Institutional Economics (ISNIE). Que en los círculos
de habla inglesa estos nuevos análisis
económicos institucionales están creciendo espectacularmente está fuera
de toda duda, sobre todo tras la concesión del premio Nobel de Economía a
destacados economistas con una orientación institucional como Coase, North,
Stiglitz, Akerloff, Simon, e incluso
Sen y Myrdal. En castellano, sin embargo, estas aportaciones son mucho
más escasas, por lo que un libro como el que se presenta, editado por los
profesores Fernando Toboso y Xosé Carlos Arias, contribuirá, sin duda, a la difusión de
este tipo de análisis. En él han colaborado investigadores de diversos
países, entre los que se encuentran Claude Menard y Thrainn Eggertsson, ex
presidente y vicepresidente, respectivamente, de la ISNIE. SOBRE
EL CONTENIDO: La configuración
institucional importa. Esta ha sido una de las expresiones que, desde la
década de los noventa, más han prodigado economistas teóricos, asesores
económicos y decisores políticos. Los aspectos relacionados con la
organización de unos u otros gobiernos y mercados constituyen factores clave
para explicar tanto el desarrollo económico y social alcanzado por unos
países como la decadencia, la pobreza y las desigualdades que caracterizan a
otros. A partir de una perspectiva analítica innovadora que ya
permite incorporar tambíen la dimensión distributiva, en el presente libro se
estudian algunas situaciones organizativas concretas existentes en países como
España, Reino Unido, Francia, Argentina, Colombia o Costa Rica. Y se hace
abarcando una pluralidad de temas, desde los cambios institucionales habidos
en España tras la transición democrática, hasta las fórmulas organizativas
utilizadas por los ayuntamientos franceses para el abastecimiento de agua potable, pasando
por la organización del sistema de asistencia social en el Reino Unido, las
reformas de los puertos colombianos o la organización del sector eléctrico en
Argentina, entre otros. Se trata, pues, de trabajos aplicados que
han sido elaborados con el deseo de que puedan resultar útiles como fuente de
aprendizaje y reflexión a todos aquellos que siempre han intuido que la clave
de los buenos resultados socio-económicos reside en los aspectos organizativos,
formales e informales. |