Efectos de los incendios forestales sobre los suelos

(FUEGORED)

Coordinador Dr. Artemi Cerdà. artemio.cerda@uv.es

 

 

 

 

 

 

 

Jornadas Internacionales

 

Reunión Nacional de la Red Temática

 


EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS SUELOS

 

 

 

Valencia – Enguera – Alcoi

 

Del 3 al 5 de diciembre de 2008

 

 

 


 

 

 

Jornadas Internacionales

Reunión Nacional de la Red Temática

Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos

 

Universitat de València, CEMACAM Font Roja, El Teularet

(Valencia, Alcoi, Enguera)

 

 

Del 3 al 5 de diciembre de 2008

 

El incremento de los incendios forestales ha suscitado el interés por conocer las alteraciones que sufren los suelos como consecuencia del súbito aumento de las temperaturas, la alteración de la cubierta y composición de la vegetación, la translocación y volatilización de nutrientes y la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. El fuego propicia la alteración de la estructura y composición del suelo, el aumento de las escorrentías, pérdidas aceleradas de nutrientes y sedimentos; y con ello aumenta el riesgo de la degradación del suelo, del que depende la producción vegetal y la nutrición animal y humana. Pero los incendios forestales son un elemento ecológico en la Tierra, y ha sido utilizado por el hombre como herramienta de gestión del territorio durante milenios, por lo que el fuego no es ajeno a los ecosistemas terrestres naturales y antrópicos.

Las jornadas Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos pretenden intercambiar conocimientos entre los estudiosos de este tema y transferir información a los gestores para afrontar el futuro con mayor consenso y eficacia. Estas Jornadas de trabajo permitirán revisar el conocimiento científico, y consensuar la evolución futura de la investigación científica en torno a los efectos de los incendios forestales sobre los suelos. En estas jornadas intervendrán los nombres más relevantes de la ciencia española en el tema tratado, técnicos, gestores y representantes de la administración y jóvenes valores sobre los que recaerá la tarea investigadora en un futuro muy cercano.


 

 

 

Comité Organizador

Artemi Cerdà

Jorge Mataix-Solera

Merche B. Bodí

 

 

Comité Científico

Jesús Notario

Francisco J. González Vila

César Guerrero

Stefan H. Doerr

António Ferreira

José Luis Rubio

Jorge Mataix

Martin F. Jurgensen

Elena Benito

Ramón Vallejo

Juan Ramón de la Riva

Xavier Úbeda

Francisco Lloret

Susana Bautista

Gonzalo Almendros

Tarsy Carballas

Benedicto Soto

Vicente Andreu

David Badía

José A. González-Vila

 

Colaboradores

Miguel Segura

Javier García López

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA


 

 

Miércoles, 3 de diciembre de 2008

Sesiones en Valencia ciudad (Universitat de València)

Facultat de Geografia i Història. Blasco Ibáñez 28, 46010 Valencia

Salón de Actos Joan Fuster, 1er piso. Recepción y posters en el Hall del 1er piso

 

09:30

Recepción de los participantes y entrega de la documentación

Hall del 1er piso de la Facultad de Geografía e Historia. Blasco Ibáñez 28, Valencia

Instalación de posters

 

10:30

Presentación de las Jornadas en la Universitat de València

Francisco Tomás. Rector de la Universitat de València

Jorge Hermosilla. Decano de la Facultat de Geografia i Història

Francisca Segura. Directora del Departament de Geografía

Artemi Cerdà. Coordinador de la Red Temática FuegoRed. Universitat de València

Jorge Mataix-Solera. Organizador FuegoRed2008. Universidad Miguel Hernández de Elche

 

11:00-12:00

Conferencia inagural

The effects of fire on soil hydrological behaviour. A State-of-the-Art.

Stefan H. Doerr. Swansea University. School of the Environment and Society.

Coordinador: Jorge Mataix Solera. Universidad Miguel Hernández de Elche

 

 

12:00-12:30

Café y colocación de posters

 

 

12:30-15:00

Sesión 1. El impacto del fuego sobre los suelos.

Una revisión de los estudios realizados en España.  

Coordinadores.

Tarsy Carballas. Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia. CSIC.

Francisco J. González Vila. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. CSIC

 

12:30-12:50 COMUNICACIÓN ORAL 1

Los incendios forestales y el suelo: un resumen de la investigación realizada por el Grupo de Edafología Ambiental de la UMH

J. Mataix-Solera, C. Guerrero, V. Arcenegui, G. Bárcenas, R. Zornoza, A. Pérez-Bejarano, M.B. Bodí, J. Mataix-Beneyto, I. Gómez, F. García-Orenes, J. Navarro-Pedreño, M.M. Jordán, A. Cerdà, S.H. Doerr, X. Úbeda y L. Outeiro

 

12:50-13:10 COMUNICACIÓN ORAL 2

MANEJO Y RECUPERACIÓN ASISTIDA DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO TRAS GRANDES INCENDIOS FORESTALES

Jorge de las Heras, Francisco Ramón López-Serrano, Pablo Ferrandis, Daniel Moya

 

 

13:10-13:30 COMUNICACIÓN ORAL 3

LUCHA INTEGRAL CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA: INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE BIOQUÍMICA DEL SUELO DEL IIAG-CSIC

Montse Díaz-Raviña, A. Martín, S.J. González-Prieto y T. Carballas

 

13:30-13-50 COMUNICACIÓN ORAL 4

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE SUELOS CALIZOS Y YESOSOS DEL VALLE MEDIO DEL EBRO. REVISION

David Badía y Clara Martí

 

13:50-14:10 COMUNICACIÓN ORAL 5

Procesos ambientales ligados a incendios FORESTALES. Universidad de Zaragoza

F. Pérez-Cabello, P. Ibarra, J. de la Riva, M. Echeverría, T. Lasanta, D. Badía, C. Martí A. García, R. Montorio, V. Palacios, M. Tanese y Javier Aguirre

 

14:10-14:30 COMUNICACIÓN ORAL 6

Soil erosion studies in burnt areas in the North of the Iberian Peninsula

S. Fernández Menéndez, R, Menéndez Duarte, C. Santín, C. Recondo, M.A. Álvarez y J. Marquínez

 

14:30-15:00 COMUNICACIÓN ORAL 7

FACTORES DE CONTROL DE LA HIDROLOGÍA Y EROSIÓN POST-INCENDIO EN SUELOS MEDITERRÁNEOS. UN RESUMEN DE 15 AÑOS DE INVESTIGACIONES DESDE LA MICROESCALA AL PAISAJE.

Susana Bautista, Joan Llovet y Ramón Vallejo

 

15:00-16:00

Comida

Restaurante de la Facultad de Geografía e Historia.

 

16:00-18:00

Sesión de posters

Coordinadores

Juan Ramón de la Riva. Universidad de Zaragoza

Vicente Andreu. Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CSIC. Valencia

 

COMUNICACION POSTER1

Planning the monitorization of soil hydrological properties in controlled fires. Podentes study case, Portugal.

González-Pelayo, O., Ferreira, A. J. D., Andreu, V., Rubio, J. L.

 

COMUNICACION POSTER 2

QUEMAS PRESCRITAS EN CATALUNYA. OCHO AÑOS DE INVESTIGACIÓN DE SUS EFECTOS EN EL SUELO

Outeiro, L., Úbeda, X., Pereira, P., Farrés, M., Prat, N., Miguel, A.

 

 

COMUNICACION POSTER 3

ESTUDIO DEL EFECTO DEL FUEGO SOBRE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO COMO POSIBLE INDICADOR DEL ESTADO Y RECUPERACIÓN DEL SUELO

G. Bárcenas, F. García-Orenes, J.Mataix-Solera, J. Mataix-Beneyto

 

COMUNICACION POSTER 4

Consecuencias de los incendios forestales en la calidad física de los suelos en Galicia

Varela M.E., Benito E.  Rodriguez Alleres M.  López I.

 

COMUNICACION POSTER 5

Assessing soil organic matter alteration in fire affected soils by PY-GC/MS

Rocío González-Vázquez, José A. González-Pérez M. Enriqueta Arias  Juana Rodríguez  José M. de la Rosa  Heike Knicker  and Francisco J. González-Vila

 

COMUNICACION POSTER 6

Sensibilidad de dos índices de calidad a suelos quemados y restaurados con residuos orgánicos

A. Pérez-Bejarano, R. Zornoza,  J. Mataix-Solera, C. Guerrero, V. Arcenegui, J. Mataix-Beneyto

 

COMUNICACION POSTER 7

Respuesta espectral de los productos de combustión en romerales sometidos a  fuego controlado

R. Montorio, F. Pérez-Cabello , A. García-Martín , De la Riva, J .

 

COMUNICACION POSTER 8

Post-fire vegetation recovery in central Portugal – the Role of Seed Banks

Maia, P., Vasques, A., Pausas, J. & Keizer, J.

 

COMUNICACION POSTER 9

EFECTOS DE LA INCORPORACION DE DIFERENTES TIPOS DE CENIZAS Y GRADO DE COMBUSTIÓN EN LA HIDROFOBICIDAD DEL SUELO

M.B. Bodí,,, J. Mataix-Solera, S.H. Doerr, A. Cerdà

 

COMUNICACION POSTER 10

Temperature effects in water SAR and Ca:Mg ratio released from organic matter of Mediterranean species: A comparison between a laboratory experiment and a prescribed fire

Paulo Pereira*, Xavier Úbeda, Deborah A. Martin, Jorge Mataix-Solera, César Guerrero

 

COMUNICACION POSTER 11

LONG-TERM EFFECTS OF WILDFIRES IN THE CHARACTERISTICS OF SOIL ORGANIC MATTER: A STUDY IN MEDITERRANEAN SHRUBLANDS

B. Duguy,, P. Rovira, V. R. Vallejo,

 

 

 

COMUNICACION POSTER 12

Variación de la respiración y flujo de CO en suelos de bosque mediterráneo después de incendio

Daniel Moya, Francisco Ramón López-Serrano*, Eva Rubio, Magali Odi, Jorge de las Heras

 

COMUNICACION POSTER 13

TRATAMIENTO DE LA MADERA QUEMADA EN FAJINAS COMO MEDIDA DE CONSERVACIÓN DE SUELO.

Gimeno,T., Milho, P., Pires, R. Porcel, S., Bautista, S., Vallejo, R.

 

COMUNICACION POSTER 14

Shifts in soil organic matter pools exerted by wildfires as seen by the combined use of analytical pyrolysis and advanced thermogravimetric techniques

J.M. De la Rosa, E. López-Capel, J.A. González-Pérez, R. González-Vázquez, H. Knicker & F.J. González-Vila

 

COMUNICACION POSTER 15

IMPACTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ECOSISTEMAS MEDITERRANEOS. ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN ESTACIONES PERMANENTES DE CAMPO

J.L. Rubio, E. Gimeno, V. Andreu

 

COMUNICACION POSTER 16

Water repellency and soil moisture spatial variations under Quercus coccifera in a burned soil

Eugenia Gimeno-García, Joan Llovet, Juan Antonio Pascual-Aguilar, Roger Grau

 

COMUNICACION POSTER 17

EFECTOS A CORTO Y MEDIO PLAZO DE INCENDIOS FORESTALES NO CONTROLADOS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN GALICIA

A. Martín*, M. Díaz-Raviña, T. Carballas

 

COMUNICACION POSTER 18

Comportamiento hidrológico de andisoles frente a un incendio forestal de severidad moderada-alta (Tenerife. Islas Canarias)

Neris J., Fuentes J., Jiménez C., Tejedor M.

 

COMUNICACION POSTER 19

EROSION POR SALPICADURA: ESTUDIOS SOBRE LA MEJOR TÉCNICA DISPONIBLE

María Fernández-Raga, Renata Liliana Da Costa Marques, Jan Jacob Keizer, Amaya Castro, Covadonga Palencia, Roberto Fraile.

 

COMUNICACION POSTER 20

Estimación de las pérdidas de suelo en un área incendiada, antes y después del incendio. Análisis comparativo de los valores obtenidos en ambos casos con la aplicación de los modelos USLE y RUSLE.

Margarita Roldán Soriano y Vanesa Chicharro Fernández

 

COMUNICACION POSTER 21

EROSFIRE II – initial results

Keizer J.J., Fernandes I.A.C., Ferreira R.S.F., Nunes J.P., Sande Silva J., Coelho C.O.A. , Maia P.A.A., Malvar M.C., Mertopawiro C., Pereira L.M.G., Pereira V.M.F.G., Toonen R., Varela M.E.T.  Vieira D.C.S., Prats S.A., Ferreira A.J.D., Magalhães M.C.F.S

 

COMUNICACION POSTER 22

ESTUDIO APLICADO EN UNA ZONA PILOTO DEL MACIZO DEL CAROIG PARA EL DESARROLLO EJEMPLAR DE POLÍTICAS FORESTALES

Miguel Fabra Crespo

 

COMUNICACION POSTER 23

El fuego como agente formador de los ecosistemas terrestres

Merche B. Bodí, Stefan H. Doerr), Jorge Mataix-Solera, Artemi Cerdà

 

COMUNICACION POSTER 24

Impacto de un incendio experimental en la respuesta hidrológica y erosiva del suelo en un brezal mediterráneo

Lorena Martínez Zavala, Antonio Jordán López, Félix A. González Peñaloza, Nicolás Bellinfante Crocci

 

COMUNICACION POSTER 25

water losses after forest fire. A simulated rainfall approach

Artemi Cerdà y Merche B. Bodí

 

COMUNICACION POSTER 26

Soil erosion after forest fire on scrubland covered rangeland.

Artemi Cerdà y Merche B. Bodí

 

COMUNICACION POSTER 27

Forest fire and aggregate stability on soils developed on limestones. eastern iberian peninsula

Artemi Cerdà y Merche B. Bodí

 

COMUNICACIÓN POSTER 28

Diseño de una estrategia para la prevención de grandes incendios forestales mediante la multifuncionalidad del bosque y su paisaje en mosaico

Javier Martínez Bausá

 

 

18:00-20:00

Traslado en autobús desde Valencia a las instalaciones de la Estación Experimental para el Estudio de la Erosión Hídrica del Suelo de El Teularet-Sierra de Enguera

Hospedaje en el Hostal de El Teularet

 

21:00-22:30

Cena. Resturante de El Teularet


 

 

Jueves, 4 de diciembre de 2008

Trabajo de Campo y sesiones en la Sierra de Enguera.

Estación Experimental para el Estudio de la Erosión Hídrica del Suelo de El Teularet

 

 

09:00-10-00

Desayuno. Restaurante de El Teularet

 

 

10:00-14:00.

Excursión en la Sierra de Enguera. Visita al incendio de Navalón y actuaciones para el control de los incendios forestales en la Sierra de Enguera.

Coordinadores: Merche B. Bodí, Jorge Mataix y Artemi Cerdà

Departament de Geografia. Universitat de València

 

14:00-16:00

Comida. Restaurante El Teularet

 

16:00-18:00

Visita a la Estación Experimental para el Estudio de la Erosión Hídrica del Suelo de El Teularet –Sierra de Enguera

Coordinadores: Merche B. Bodí y Artemi Cerdà

Departament de Geografia. Universitat de València

 

18:00-18:30

Café

 

18:30-20:30

Reunión de la Red Temática “Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos”

Coordinador. Artemi Cerdà

 

21:00-23:00

Cena. Restaurante El Teularet


 

 

Viernes 5 de diciembre de 2008

Trabajo de campo y sesiones en el Parque Natural de La Font Roja

 

08:00-10:00

Traslado en autobús desde El hostal de El Teularet hasta el CEMACAM Font Roja

 

11:00-11:30

Café

 

10:00-11:00

Soil erosion as a consequence of forest fire.

Conferencia a cargo de António Ferreira.

Escuela Superior Agrária de Coimbra. Portugal

Coordinador José Luis Rubio. Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE. CSIC

 

 

11:00-12:30

Nuevos retos en la investigación de los efectos de los incendios forestales sobre los suelos.

Coordinadores:

César Guerrero. Universidad Miguel Hernández de Elche

Jesús Notario. Universidad de la Laguna, Tenerife

 

11:00-11:15 COMUNICACIÓN ORAL 8

EFECTOS DE LA ESCALA ESPACIAL EN LA RESPUESTA HIDROLÓGICA Y EROSIVA TRAS EL FUEGO EN ANTIGUAS TERRAZAS AGRÍCOLAS COLONIZADAS POR UN PINAR

Llovet, J., Mayor, A.G., Bautista, S., Bellot, J., Vallejo, V.R.

 

11:15-11:30 COMUNICACIÓN ORAL 9

Comparing the effectiveness of two different mulch treatments for soil erosion and water conservation after forest fires.

Prats S. A., Amaral L., Coelho C.O.A., Ferreira A., Boulet A.K., Pinheiro A..

 

11:30-11:45 COMUNICACIÓN ORAL 10

How reliable is chemical oxidation with dichromate for the determination of Pyrogenic Organic matter in fire-affected soils?

H. Knicker, A. Hilscher, J.M. De la Rosa

 

11:45-12:00 COMUNICACIÓN ORAL 11

LOCALIZANDO ÁREAS SENSIBLES A LA EROSIÓN EN ZONAS INCENDIADAS

Ruiz-Gallardo, J.R., Valdés, A. y Castaño, S.


 

 

12:00-12:15 COMUNICACIÓN ORAL 12

Effects of three wildfires on water pH and Electrical Conductivity in forests dominated by Quercus suber and Pinus pinaster, located near urban areas.

Paulo Pereira, Xavier Úbeda, Deborah A. Martin

 

12:15-12:30 COMUNICACIÓN ORAL 13

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA MATERIA ORGÁNICA EDÁFICA: ESTUDIOS A DIFERENTES ESCALAS

C. Santín, S. Fernández, R. Menéndez, M.A. Álvarez

 

 

12:30-14:00

Visita al Parque natural de la Font Roja

Coordinadora. Susana Bautista

Clausura de las jornadas en el mismo bosque de la Font Roja.

 

14:00-16:00

Comida

 

16:00-18:00

Traslado en autobús desde CEMACAM Font Roja a Valencia

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMUNICACIones ORales


Comunicación oral 1

Los incendios forestales y el suelo: un resumen de la investigación realizada por el Grupo de Edafología Ambiental de la UMH

 

J. Mataix-Solera1, C. Guerrero1, V. Arcenegui1, G. Bárcenas1), R. Zornoza1, A. Pérez-Bejarano1, M.B. Bodí1,2, J. Mataix-Beneyto1, I. Gómez1, F. García-Orenes1, J. Navarro-Pedreño1, M.M. Jordán1, A. Cerdà2, S.H. Doerr3, X. Úbeda4, L. Outeiro4

 

1GEA (Grupo de Edafología Ambiental), Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202-Alicante. jorge.mataix@umh.es

2Departament de Geografiía, Universitat de València, Blasco Ibáñez, 28, 46010-València.

3School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, UK

4Departamento de Geografía Física y AGR. Universitat de Barcelona, Barcelona.

 

El objetivo de esta contribución es realizar un resumen de los resultados más relevantes que se han obtenido en los últimos 14 años por parte de nuestro grupo de investigación en diferentes proyectos, (algunos de ellos en colaboración con otros grupos). Son diferentes las líneas de trabajo que se han llevado a cabo estudiando los suelos afectados por incendios forestales tanto en condiciones controladas de laboratorio como en condiciones de campo. Los aspectos estudiados han sido: 1. La valoración de los cambios en las propiedades edáficas provocados por el fuego, tanto físicos, como químicos o microbiológicos. 2. El estudio de los factores que controlan la hidrofobicidad inducida por el fuego, 3. La utilización de residuos orgánicos para mejorar propiedades edáficas en suelos degradados por los efectos del fuego y la erosión posterior, 4. El desarrollo de índices de calidad ambiental para evaluar el grado de afectación del suelo, 5. El papel de las cenizas en los suelos quemados, y 6. El uso de la espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIR) como herramienta para la estimación de las temperaturas alcanzadas en el suelo, así como para la estimación de distintas propiedades del mismo.

Resumiendo de manera muy breve algunos resultados, podemos decir que los cambios en las propiedades del suelo son dependientes de múltiples factores, siendo la severidad del fuego uno de los factores clave. Las propiedades bioquímicas y microbiológicas muestran una mayor sensibilidad a la perturbación producida por el fuego, y por tanto el uso de estas propiedades puede ser muy útil para evaluar los suelos afectados. Con respecto a la hidrofobicidad o repelencia al agua, además de factores como la temperatura alcanzada, se ha comprobado que la cantidad y tipo de materia vegetal, así como las propiedades del suelo son muy importantes. Particularmente hemos comprobado que el contenido de materia orgánica del suelo, así como el contenido de arcilla y la mineralogía son factores clave en el desarrollo de la repelencia al agua.

Por otro lado los resultados demuestran que determinados residuos orgánicos pueden mejorar las propiedades edáficas y por tanto acelerar la restauración de la cubierta vegetal, reduciendo el riesgo de erosión y degradación posterior. La combinación de distintos parámetros edáficos mediante el uso de la regresión múltiple lineal puede ser utilizada como índices para evaluar la calidad del suelo afectado. Por último el NIR ofrece grandes expectativas ya que se han obtenido muy buenos modelos para la estimación de la máxima temperatura registrada en el suelo. Esta última técnica también resulta muy útil para la estimación de un gran número de propiedades edáficas.

Palabras clave: GEA, Incendios Forestales, Suelo, Hidrofobicidad, NIR, UMH, Alicante.

 

 

 

COMUNICACIÓN ORAL 2

MANEJO Y RECUPERACIÓN ASISTIDA DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO TRAS GRANDES INCENDIOS FORESTALES

 

Jorge de las Heras, Francisco Ramón López-Serrano, Pablo Ferrandis, Daniel Moya

 

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Campus Universitario. 02071 Albacete (Spain). Jorge.Heras@uclm.es

 

 

Generalmente la investigación post-incendio suele realizarse solamente para el corto plazo, centrándose en alguno de los aspectos, problemáticas o intereses más relevantes del momento. Tras los grandes incendios de 1994 que arrasaron una importante superficie de bosque en el Levante peninsular, se iniciaron diversos estudios para realizar un seguimiento a largo plazo de la respuesta de la regeneración natural de estos montes y las posibles mejoras podrían obtenerse dependiendo de la gestión y manejo aplicados. Aún hoy, ciertas partes de esta investigación siguen en marcha, habiéndose cerrado ya alguna de las etapas iniciales pero otras han sido iniciadas y/o mejoradas. Así, el objetivo de todo este estudio es la aplicación directa de ciertas herramientas forestales y de gestión para mejorar el estado y la resiliencia de estos ecosistemas, normalmente degradados por la acción antropica. Para ello, durante el periodo de seguimiento, se han realizado evaluaciones de regeneración vegetal natural, valoraciones de los impactos provocados por la saca de madera sobre éstas, estudios de los cambios y respuestas de los bancos de semillas almacenados en suelo. Posteriormente se han valorado las mejoras de ciertas prácticas selvícolas sobre la biodiversidad, estructura, estado de la masa y la mejora de la resiliencia ante incendio, tanto en bosques de encina como de pino carrasco. Actualmente las líneas de investigación se centran en las relaciones alométricas de biomasa y productividad en estos montes incendiados, incluyendose el estudio de crecimientos, estructura de copa y raíz y la actividad bajo suelo (raíces, actividad microbiológica y materia orgánica) como un aporte para la entrada de datos en modelos de simulación de desarrollo dependiendo de diversos factores. Todo ello se resume en un manual de manejo o prácticas aconsejables para su aplicación tras un incendio, el cual está continuamente mejorándose. En este compendio final se incluyen medidas de seguimiento y evolución de posibles regenerados, consejos para saca de madera muerta, procedencia y micorrización de plántula para reforestación, prevención de ataques de plagas que pudiesen poner en peligro la supervivencia del regenerado y el posterior manejo del mismo dependiendo de los objetivos fijados en la gestión del territorio, tales como paisajismo, recreativo, producción, almacén de carbono, etc.

Palabras clave: Gestion y seguimiento post-incendio; Valoración de la fijación de CO2; Modelización forestal; Actividad biologica bajo suelo.


COMUNICACIÓN ORAL 3

LUCHA INTEGRAL CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA: INVESTIGACIONES REALIZADAS POR EL GRUPO DE BIOQUÍMICA DEL SUELO DEL IIAG-CSIC

 

M. Díaz-Raviña*, A. Martín, S.J. González-Prieto, T. Carballas

 

Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG-CSIC), Apartado 122, E-15780 Santiago de Compostela, España. mdiazr@iiag.csic.es

 

Los incendios forestales constituyen una de las principales causas de deforestación de los bosques gallegos, razón por la cual este problema ha sido abordado desde 1990 hasta la actualidad por el Grupo del IIAG-CSIC desde distintas perspectivas que abarcan desde la prevención y la extinción de los incendios hasta el impacto de los mismos sobre el sistema suelo-planta y la posterior restauración de estos ecosistemas. Inicialmente las investigaciones se centraron en evaluar los efectos a corto, medio y largo plazo de incendios forestales no controlados de diferente severidad sobre el medio edáfico, contemplando tanto parámetros físicos y químicos como bioquímicos y microbiológicos, particularmente estos últimos. En una segunda etapa, se procedió a evaluar la eficacia de diversas prácticas de protección y/o recuperación de suelos quemados, tales como la implantación temprana de una cubierta vegetal herbácea, sola o en combinación con fertilización inorgánica u orgánica, utilizando diversos residuos orgánicos (purín de vacuno, lodos y gallinaza) y el uso de biofertilizantes (cianobacterias, Rhizobium). Por lo que respecta a la prevención y a la extinción de incendios se elaboró, en colaboración con otros grupos, un Sistema Experto específico para Galicia para la lucha integral contra los incendios forestales. Finalmente, también se están evaluando las posibles repercusiones de los agentes retardantes de llama utilizados en la extinción sobre la regeneración post-incendio del suelo. El objetivo de este trabajo es exponer someramente los resultados más relevantes de los diversos estudios de laboratorio, invernadero y campo realizados con muestras de suelos quemados, desarrollados sobre rocas ácidas y bajo vegetación de bosque o matorral, en un clima templado-húmedo, representativos de los ecosistemas más afectados por incendios no controlados de diferente severidad en la Comunidad de Galicia.

Palabras clave: Incendios Forestales, Retardantes de llama, Propiedades bioquímicas y microbiológicas, Recuperación del suelo, Implantación cubierta vegetal, Residuos orgánicos, Zona templado-húmeda. 


COMUNICACIón ORal 4

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES SOBRE SUELOS CALIZOS Y YESOSOS DEL VALLE MEDIO DEL EBRO. REVISION

 

David Badía y Clara Martí

 

Escuela Politécnica Superior, Universidad de Zaragoza. Carretera de Cuarte s/n, 22071-Huesca

 

Se han estudiado los efectos de los incendios forestales sobre suelos en ambientes semiáridos del Valle Medio del Ebro (Fraga, Castejón de Valdejasa). Se han abordado estudios en laboratorio para evaluar el efecto de un gradiente térmico (25ºC o control, 150ºC, 250ºC y 500ºC) sobre propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos calcáreos y yesosos. Se han realizado estudios de campo, mediante simulador de lluvia y trampas de sedimentos, para cuantificar la erosión en relación a la evolución temporal de la cobertura vegetal en bosques de pino carrasco. Paralelamente se han realizado siembras de herbáceas como práctica de control de la erosión post-incendio.

El calentamiento del suelo provoca progresivos y significativos cambios en diversas propiedades de suelos calcáreos y yesosos: a partir de 150º C aumenta el contenido en iones solubles y se reduce la respiración basal y la biomasa microbiana; a partir de 250ºC se reduce la EE, y las partículas tamaño arcilla, la CIC, el pH, la MO y la relación C/N; a 500ºC aumenta la densidad real. A 500ºC prácticamente ha desaparecido la materia orgánica oxidable del suelo lo que coincide con las mayores disponibilidades de iones solubles e intercambiables (a excepción del calcio).

Tras un incendio forestal simulado se ha observado como, a corto plazo, se incrementa significativamente la tasa de erosión y se reduce la tasa de infiltración. Los suelos yesosos tienen una mayor tasa de pérdida de suelo y una menor tasa de infiltración que los calcáreos debido a sus diferentes propiedades físicas y químicas que indirectamente afectan a la cobertura vegetal. En condiciones en las que la autosucesión vegetal es especialmente lenta, la siembra en líneas paralelas a la pendiente reduce la perdida de suelo y el coeficiente de escorrentía e incrementa la tasa de infiltración y el frente de humectación.


COMUNICACIón ORal 5

Procesos ambientales ligados a incendios FORESTALES.

Universidad de Zaragoza

 

F. Pérez-Cabello1, P. Ibarra1, J. de la Riva1, M. Echeverría1, T. Lasanta2, D. Badía3, C. Martí3 A. García1, R. Montorio1, V. Palacios1, M. Tanese1 y Javier Aguirre3

 

1Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
Pedro Cerbuna, 9, 50009-Zaragoza

2Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC. Avda. Montañana, s/n. Apdo. 202, 50080-Zaragoza

3Escuela Politécnica Superior, Universidad de Zaragoza. Carretera de Cuarte s/n, 22071-Huesca

 

El conjunto de investigadores integrado por miembros del grupo Geoforest del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Escuela Politécnica Superior, también de la Universidad de Zaragoza, tiene una larga trayectoria investigadora dedicada al análisis de las consecuencias ambientales de los fuegos forestales.

En la vertiente temática de los incendios forestales, y centrados espacialmente en el contexto del Prepirineo aragonés y el Centro de la Depresión del Ebro, las principales líneas de investigación se citan a continuación:

(1) La identificación de los factores explicativos de la capacidad de reconstrucción de los ecosistemas sub-mediterráneos y sus interacciones.

(2) El análisis de la resilencia de las comunidades vegetales dominantes en el marco de los ecosistemas prepirenaicos de carácter submediterráneo.

(3) El estudio de la dinámica hidro-geomorfológica postincendio mediante la utilización de técnicas de campo: clavos de erosión, parcelas de erosión, ejercicios de simulación de lluvia, cuencas aforadas.

(4) El diseño y la utilización de índices en la diagnosis del nivel de recuperación ambiental de ecosistemas afectados por el fuego mediante la utilización conjunta de parámetros edáficos-hidro-geomorfológicos y otros relacionados con la vegetación.

(5) La evaluación del papel hidro-geomorfológico de la vegetación quemada tras el fuego y el papel de las actuaciones postincendio (repoblaciones forestales, extracción de madera).

(6) La utilización de técnicas de teledetección espacial y de los Sistemas de Información Geografía (SIG) para la detección de zonas quemadas y el seguimiento en tiempo de la regeneración vegetal.

(7) La modelización predictiva de la dinámica erosiva y el análisis de la vulnerabilidad en zonas quemadas mediante la aplicación de SIG y Teledetección espacial.

(8) El diseño de nuevas metodologías para el análisis del los efectos inmediatos del fuego y el seguimiento multi-temporal de zonas quemadas.

(9) El papel desempeñado por la severidad.

Como principales resultados destacamos aquí la importancia de la  densidad de la vegetación y sus interacciones con la orientación topográfica en la determinación de las discontinuidades espaciales de los procesos de recubrimiento vegetal y reactivación geomorfológica postincendio; la escasa reactivación de los procesos hidro-geomorfológicos tras el fuego en ambientes submediterráneos prepirenáicos; los progresivos y significativos cambios introducidos por fuegos de alta severidad en suelos calcáreos y yesosos; el mayor incremento de la tasa de erosión y del descenso de la de infiltración en los suelos yesosos respecto a los calcáreos; los efectos positivos de la siembra de herbáceas frente a la erosión de suelo; la gran capacidad de reconstrucción de las comunidades vegetales dominadas por Quercus rotundifolia y Q. gr. Cerrioides, Buxus semperviens en comparación con los pinares montanos (Pinus sylvestris, P. nigra); el carácter negativo de las tareas de extracción de madera tras el fuego, incrementando la erosión de suelo; la capacidad de interceptación de los restos de la vegetación quemada; la relevancia de teledetección espacial en la detección y el seguimiento multitemporal de las zonas quemadas; las buenas expectativas de  la inserción de la radiometría de campo y la aplicación de fotografía de alta resolución espacial en el análisis de los efectos del fuego.

Palabras clave: incendios forestales, dinámica hidrogeomorfológica, regeneración vegetal, cambios edáficos, severidad, radiometría,  teledetección, SIG, Prepirineo, Depresión del Ebro.


comunicación oral 6

Soil erosion studies in burnt areas in the North of the Iberian Peninsula.

 

S. Fernández Menéndez*, R. Menéndez Duarte, C. Santín, C. Recondo, M.A. Álvarez, J. Marquinez

 

INDUROT, Universidad de Oviedo, Campus de Mieres, 33600, Mieres, Asturias, Spain

*corresponding author e-mail: susana@indurot.uniovi.es

 

Due to the recurring action of forest fires, soil erosion has become an important hillslope process in the north of the Iberian Peninsula. A map of the areas that have been burnt over the last 20 years, obtained from Landsat-TM sensor images, provides fundamental information for soil erosion assessment in this area. The influence of wildfires is particularly important on quartzite slopes, where many erosion features have been recognized, such as rills and gullies (see Menéndez Duarte and Marquínez in this abstracts volume), shallow slides, stripped topsoils  and  disturbed  soil profiles in deforested slopes. Previous research (Fernández Menéndez et. al., 2005) indicates that: i) recurrent fires cause an important decrease in the average size of the aggregates; ii) recurrent fires are also responsible for a significant loss in clay fractions, which drops from 3% to 1%; and iii) the loss of clay matrix involves a very notable increase in the infiltration rates, from 0.0107 to 0.1070 cm/s. The ongoing research has focused on three similar areas on a quartzite-dominant substrate and which have undergone different wildfire histories. The investigation includes: 1) superficial roughness measurements (rills and stoniness); 2) hydraulic behaviour of soils; 3) cartography of hillslope active processes; 4) quantification of superficial erosion by means of Cs137; 5) soil roughness measurements with radar imaginery and comparison of these data with values of erosion intensity; and 6) measurement of variations of soil carbon stock as a function of the frequency-intensity of forest fires. 

Keywords: soil erosion; forest fires; Cs137; soil carbon; radar imaginery.


COMUNICACION ORAL 7

FACTORES DE CONTROL DE LA HIDROLOGÍA Y EROSIÓN POST-INCENDIO EN SUELOS MEDITERRÁNEOS. UN RESUMEN DE 15 AÑOS DE INVESTIGACIONES DESDE LA MICROESCALA AL PAISAJE.

 

Susana Bautista1, Joan Llovet2 y Ramón Vallejo2

 

1Depto. Ecología, Universidad de Alicante. Apdo. 99, 03080 Alicante

2Fundación CEAM, Charles R. Darwin 14, Parque Tecnológico, 46980 Paterna, Valencia

 

Durante las últimas dos décadas, el grupo de investigación forestal de la Fundación CEAM y del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante ha investigado las condiciones que controlan el comportamiento hidrológico y la erosión post-incendio en los suelos forestales mediterráneos. Esta comunicación resume las aportaciones más relevantes de este trabajo de colaboración, derivadas de estudios realizados a diversas resoluciones espaciales y temporales. A la resolución más fina, los resultados destacan de forma consistente el importante papel del encostramiento superficial debido a las lluvias post-incendio en el comportamiento hidrológico tras los incendios forestales, particularmente en los suelos relativamente pobres en materia orgánica y con texturas limosas tan comunes en el Levante peninsular. En concordancia con estos resultados, diversos ensayos de tratamientos de rehabilitación de emergencia realizados en la Comunidad Valenciana señalan a los tratamientos de mulching, que protegen rápidamente al suelo del impacto de la lluvia y el consiguiente encostramiento, como los más efectivos en la conservación del suelo post-incendio. A escala de ladera o de comunidad, el tipo de vegetación determina la cantidad y el tipo de combustible y, por tanto, la severidad potencial del incendio y su impacto en la susceptibilidad a la erosión post-incendio. Los resultados obtenidos en diversas zonas de montaña de Alicante, caracterizadas por mosaicos de cultivos abandonados recientemente y matorrales y pinares sobre cultivos antiguos, señalan a los pinares como los sistemas en los que los incendios producen un mayor incremento en la erosionabilidad del suelo. Del tipo de comunidad también depende el tipo dominante de regeneración de la vegetación tras el fuego y la velocidad con que se recupera la cubierta vegetal, siendo las comunidades dominadas por especies germinadoras especialmente sensibles a las condiciones climáticas posteriores al incendio. Los resultados obtenidos tras el seguimiento post-incendio a largo plazo de parcelas y cuencas experimentales en ambientes deficitarios en agua, en los que la recuperación de la vegetación puede ser particularmente lenta, muestran que la pérdida de suelo por erosión acelerada puede mantenerse bastantes años después del fuego. Cuando se analiza la hidrología y erosión post-incendio a escala de paisaje, aparecen factores de control emergentes, como el tipo de sustrato y de uso del territorio. Así, en un conjunto de 11 cuencas experimentales en Millares (Valencia), se observó que la sedimentación post-incendio dependió esencialmente de la proporción de la cuenca ocupada por sustratos margosos y por terrazas de cultivos abandonados. No obstante, se mantiene cierta consistencia entre escalas de los factores clave que determinan la respuesta post-incendio de los suelos mediterráneos.

Palabras clave: Erosión, Hidrología, Incendios, Suelos, Escala.

 


COMUNICACIÓN ORAL 8

EFECTOS DE LA ESCALA ESPACIAL EN LA RESPUESTA HIDROLÓGICA Y EROSIVA TRAS EL FUEGO EN ANTIGUAS TERRAZAS AGRÍCOLAS COLONIZADAS POR UN PINAR

 

Llovet, J.1, Mayor, A.G.2, Bautista, S.2, Bellot, J.2, Vallejo, V.R.1,3

 

1 Fundación CEAM, Dept. Ecologia (CEAM), Fac. Ciències (Fase 5), Ap. 99, E-03080 Alacant, Spain., juan.llovet@ua.es

2 Universitat d’Alacant, Dept. Ecologia, Ap. 99, E-03080 Alacant, Spain

3 Universitat de Barcelona, Dept. Biologia Vegetal, Avda. Diagonal 345, E-08028 Barcelona, Spain

 

El abandono de antiguas terrazas agrícolas es un fenómeno muy extendido en la Europa mediterránea. La terrazas son estructuras artificiales de control de los flujos de agua y de sedimentos que precisan labores de mantenimiento. Tras su abandono, estas estructuras pueden colapsarse y perderse el control hidrológico. Además, la acumulación de combustible incrementa el riesgo de incendios. En este trabajo hemos evaluado el papel desarrollado por dos unidades funcionales básicas (terraza y cuenca) en la respuesta hidrológica y erosiva al fuego. La zona de estudio está localizada en la solana de la sierra de Xortà (provincia de Alicante). El clima es seco termomediterráneo y el suelo dominante es un Cambisol Calcáreo desarrollado sobre margas miocénicas con ciertos niveles de calizas. Las laderas están estructuradas en terrazas agrícolas, gran parte de ellas abandonadas y colonizadas por un pinar adulto de Pinus halepensis. La zona sufrió un incendio forestal en agosto de 1998. Se ha realizado un seguimiento de las producciones de escorrentía y de sedimentos a escala de antigua terraza y de cuenca. La cantidad e intensidad de lluvia necesarias para producir escorrentía fueron inferiores a escala de terraza y, como consecuencia, el número de eventos productivos fue mayor a escala de terraza. La producción de escorrentía disminuyó al aumentar la escala, siendo unas cinco veces inferior a escala de cuenca que de terraza. Por el contrario, la producción de sedimentos fue un 35% inferior a escala de terraza que de cuenca, fenómeno especialmente notable en tormentas agresivas. La menor producción de escorrentía a escala de cuenca indica un mayor potencial de infiltración a esta escala. Por otra parte, el incremento en la producción de sedimentos a escala de cuenca indica un mayor potencial de concentración de la escorrentía, y por lo tanto de su capacidad de arrastre de sedimentos, a escala de cuenca con respecto a la escala de terraza.

Palabras clave: Escala espacial, Terrazas agrícolas, Abandono de cultivos, Pinar maduro, Fuego, Escorrentía, Erosión


COMUNICACION ORAL 9

Comparing the effectiveness of two different mulch treatments for soil erosion and water conservation after forest fires.

 

Prats S. A.1*, Amaral L. 1, Coelho C.O.A. 1, Ferreira A.2, Boulet A.K. 1, Pinheiro A. 1.

 

1 CESAM – Centro de Estudos do Ambiente e do Mar; Departamento de Ambiente e Ordenamento, Universidade de Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal, *sergio.alegre@ua.pt

2 CERNAS – Centro de Estudos de Recursos Naturais, Ambiente e Sociedade; Escola Superior Agrária de Coimbra, Bencanta, 3040-318 Coimbra, Portugal

 

Intervention on soil surface immediately after forest fires may protect the soil against the erosive action of the first rainfall events. An extended review about different options for soil and water control inmediately after forest fires was made and two mulch-based techniques were evaluated in terms of monetary costs, technical potential effectiveness and application complexity.

The study area is located 25-30 km east of Aveiro, on Sever do Vouga municipality and was affected by a forest fire in August 2007.

The emergency treatment (chopped bark eucalypt mulch; application ratio: 0.87 kg/m2; 70% soil cover) was implemented in a very steep slope (30º) and severe burned eucalypt forest meanwhile the intervention treatment (post-fire clearcutting debris; application ratio: 1.75kg/m2, 70% soil cover) was placed in a less steep (25º) and severe burned pine forest. Before apply the treatments, and another time “B” after the interventions was monitored to compare effectiveness of techniques in time and space.

A total of 12 bounded runoff plots (16m2) were installed and equipped with one Gerlach trap, one tipping bucket, and three tanks. Total and automated rain gauges were installed in both sites. Rain's erosive effect, soil's hydrological and erosive response was monitored during two periods:  a period “A” two months before the interventions and a period “B” (four months) after the treatment application.

Runoff water, soil water repellency, soil moisture, soil infiltration capability, and soil surface cover were measured, on the field, at weekly intervals. Sediment loss and organic matter content were determined on the laboratory.

Preliminary results indicate that the treatments applied had some positive impact on erosive and hydrological response for both treated eucalyptus and pine sites. Runoff coefficients reductions on the mulched plots are more relevant that those ones measured from clear-cutted debris plots. Also the soil erosion control is higher in the eucalypt area than in the pine forest.

 


Comunicación oral 10

How reliable is chemical oxidation with dichromate for the determination of Pyrogenic Organic matter in fire-affected soils?

 

H. Knicker1, A. Hilscher2, J.M. De la Rosa1

 

1 Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Avenida Reina Mercedes 10, Sevilla, E-41012, Spain. knicker@irnase.csic.es

2 Lehrstuhl für Bodenkunde, Technische Universität München-Weihenstephan, 85350 Freising, Germany

 

A common approach for the quantification of Pyrogenic organic matter (PyOM) in soils and sediments represents the chemical oxidation with acid potassium dichromate. Because this method is still associated with some uncertainties, its applicability for the detection of PyOM produced during vegetation fires was examined by analyzing fire-affected and unaffected soil organic matter, including fresh and charred plant residues and charred biomacromolecules (lignin, tannin, cellulose and proteins). Comparably to the organic matter in a fire-unaffected soil sampled under pasture, grass and beech sawdust remains as well as the biomolecules were completely oxidized after 4 to 6 h, whereas approximately 12% of the organic carbon (Corg) in pine needles resisted the chemical oxidation. Based on solid-state 13C-nuclear magnetic resonance (NMR) spectroscopy, this Corg was assigned to plant waxes. In the fire-unaffected control soils located under pine and oak forests such acid-resistant paraffinic structures accounted for 6 to 22% of Corg of the untreated samples. Chemical oxidation of charcoal briquette for 6 h at 350°C resulted in a survival of 82% of its Corg. Beech sawdust-PyOM and grass-PyOM showed lower recalcitrance and only 66% and 40% were recovered. Increasing the charring temperature increased the yield of acid-resistant elemental carbon (COREC) from 20 to 82% for protein-PyOM and from 56 to 87% for lignin-PyOM.

Increasing the treatment time to 24 h, considerably lowered the amount of COREC to 18% for the grass-PyOM and 60% for the charcoal briquette. This confirms that the amount of determined PyOM varies with source material and charring temperature but also relies strongly on the applied oxidation time. Considering further a contribution of non-PyOM derived paraffinic structures, the reliability of data for amounts of PyOM data in soils and sediments obtained solely by chemical oxidation methods is questionable. Using solid-state 13C NMR spectroscopy, on the other hand, allowed the identification of PyOM by signal intensity assignable to aromatic C. However, using this signal as a means for PyOM-quantification, one has to encounter that chemical oxidation even attacks charcoal PyOM.  As a consequence, the intensity of the aromatic COREC signal can only be used for quantification, if the oxidation pattern of the source PyOM is known and a correction factor, accounting for its loss during the chemical treatment is available.

Key words: Biochar, PyOM quantification, chemical degradation of PyOM, aromaticity of PyOM


COMUNICACIÓN ORAL 11

LOCALIZANDO ÁREAS SENSIBLES A LA EROSIÓN EN ZONAS INCENDIADAS

Ruiz-Gallardo, J.R.*,**, Valdés, A.** y Castaño, S.*

 

*Sección de Teledetección y SIG. Instituto de Desarrollo Regional (IDR). Universidad de Castilla-La Mancha.

**Departamento de Ciencias Ambientales (E. U. Magisterio), Plaza de la Universidad, 3

02071 Albacete, España. josereyes.ruiz@uclm.es

 

La sensibilidad a la erosión tras el paso de un incendio forestal aumenta notablemente, especialmente en climas semiáridos, en donde el riesgo de erosión es ya muy elevado. La identificación de las zonas con erosión potencial alta es normalmente difícil, dado que requiere costosos trabajos, tanto de campo, como de laboratorio. En este trabajo se muestra un método basado en técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica, que permite la rápida identificación, y de forma semiautomática, de las zonas con mayor riesgo de erosión. El método ha sido ensayado en tres grandes incendios del sureste español. Las entradas al modelo son la pendiente y orientación de la zona quemada, así como la severidad del fuego. Combinando estas tres capas en un SIG, se genera un nuevo mapa que muestra, jerárquicamente, la sensibilidad teórica de cada zona a la erosión. Los resultados indican  que la metodología se asocia muy significativamente con el nivel de erosión.

Palabras clave: Incendios Forestales, erosión, Severidad de Fuego, Teledetección, SIG, Landsat, Mediterráneo.

 

ASSESSING EROSION SENSITIVE AREAS WITHIN A FIRE SCAR

Soil sensitivity to erosion is higher after a wildland fire, especially in semiarid climates, where the erosion hazard is always high. The identification of potential erosion areas is typically difficult as it requires expensive field and laboratory work. The study shows a method based on Remote Sensing and GIS, that is able to map, in a fast and semi-automatic way, those areas with higher erosion risk. The method has been tested on three large fires in South-Eastern Spain. Inputs of the model are: Slope, Aspect and Fire Severity within the burnt scar. Combining these maps in a GIS, a new map is produce where different erosion risk is showed. Testing results shows that methodology is highly sensible to the field erosion level.

Keywords: Forest Fires, erosion, Fire Severity, Remote Sensing, GIS, Landsat, Mediterranean.

 

 

 


comunicación oral 12

Effects of three wildfires on water pH and Electrical Conductivity in forests dominated by Quercus suber and Pinus pinaster, located near urban areas.

 

Paulo Pereira1*, Xavier Úbeda1, Deborah A. Martin2

 

1GRAM (Grup de Recerca Ambiental Mediterrània), Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, C/ Montalegre, 6. 08001 Barcelona

pereiraub@gmail.com

2USGS, 3215 Marine Street, Boulder, Colorado, USA

 

 

Wildfires near residential locations threaten human properties and lives. Although, these effects are extended to water and soil quality. Ashes chemical properties play an essential role on the ecosystems recover after a wildfire and the type and amount of solutes release. This study is a preliminary approach to the effects of ashes in water pH and Electrical Conductivity (EC) of three wildfires occurred in Portugal (Setubal peninsula) near urban areas, in forests dominated by Quercus suber and Pinus pinaster. Samples were collected in three different plots. The first named “Quinta do Conde” with 6x13m (30 samples), the second “Quinta da Areia” with 15x35m (32 samples) and the third “Casal do Sapo” with 9x27m (40 samples). We collected samples of unburned litter(6 samples in Quinta do Conde and Casal do Sapo and 5 in Quinta da Areia) in the contiguous area where wildfires occurred to compare the effects of fire on pH and EC released with unburned litter. The wildfire where Quinta do Conde samples were collected, was of little dimensions (±3 ha) and affected mainly understory vegetation. In the other two wildfires the burned area was higher (Quinta da Areia with ±15 ha and Casal do Sapo with ±20 ha), all understory vegetation were combusted as tree canopy. The results obtained showed that in the wildfire in “Quinta do Conde”, the pH of the water released by the ash slurries were significantly higher (p<0.0001) in relation to unburned litter. Same results were observed in “Quinta da Areia” (p<0.0001) and in “Casal do Sapo” (p<0.0001). In relation to EC, we identified although a higher salinity in the water released by the combusted organic matter in relation to control samples, in all plots. “Quinta do Conde” (p<0.05), “Quinta da Areia” (p<0.001) and “Casal do Sapo” (p<0.01). Beside the two parameters in study showed an increase in relation to unburned litter, the correlation between them is negative, but not significant at a p level of <0.05, Quinta do Conde”(-0.04), “Quinta da Areia”(-0.11) and “Casal do Sapo” (-0.29). We observed in laboratory simulations that at higher temperatures of exposition, EC dropped even if pH levels were rising, due the formation of calcite that capture ions in solution. This is logical explanation for this negative relationship. However future investigations will be done in order to validate this hypothesis, mainly the identification of the amount of calcite in the ashes.

Keywords: Wildfires, Ashes, pH, EC, Quinta do Conde, Quinta da Areia, Casal do Sapo, calcite


comunicación ORAL 13

EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA MATERIA ORGÁNICA EDÁFICA: ESTUDIOS A DIFERENTES ESCALAS

 

C. Santín1, S. Fernández1, R. Menéndez1, M.A. Álvarez1

 

1 Indurot, Universidad de Oviedo, Campus de Mieres, 33600, Mieres, Asturias, España (cristina@indurot.uniovi.es)

 

Dentro de los estudios relacionados con los efectos de los incendios forestales sobre los suelos realizados por el grupo de investigación del Indurot cabe destacar aquellos que profundizan en los efectos sobre la materia orgánica edáfica (MOS). Estos estudios se han realizado principalmente en dos cuencas hidrográficas próximas y similares, con substratos cuarcíticos muy uniformes,  pero con diferente historial de incendios en el Occidente del Principado de Asturias (NW de la Península Ibérica). Este área de estudio ha sido también seleccionado para el estudio de la influencia de los incendios forestales sobre otras características edáficas (ver Fernández Menéndez et al., en este miso congreso). Las alteraciones de la MOS fueron analizadas mediante dos aproximaciones diferentes:

1) Macroescala-Escala de cuenca: para las dos cuencas se establecieron y cartografiaron cinco tipos de “cubiertas” según la combinación del grado de erosión del sustrato (4 niveles) y las unidades de vegetación (4 niveles). Cada una de estas cinco unidades fue muestreada y caracterizadas mediante parámetros edáficos generales (densidad, espesor, textura, carbono total, nitrógeno total). Por otra parte, para cada unidad muestreada se determinó la Productividad Primaria Neta (PPN) usando índices de vegetación calculados a partir de imágenes QuickBird (NDVI, fAPAR, LAI).

Los resultados indican una mayor acumulación de MOS en la cuenca afectada por incendios. Sin embargo, la PPN es mayor en la cuenca no afectada por incendios, indicando una mayor capacidad para la fijación de carbono atmosférico.

2) Microescala-Cambios moleculares: se estudió la relación entre las características de la MOS y algunos de sus factores condicionantes como vegetación, frecuencia de incendios y fisiografía. Para ello se tomaron muestras comparables en las dos cuencas estudiadas, en suelos con la misma litología, orientación, pendiente, altitud y vegetación pero con diferente recurrencia de incendios forestales. En estas muestras se analizó el contenido de carbono orgánico total, así como su grado de estabilidad mediante una batería de agentes químicos oxidantes. Además, se realizó una caracterización cualitativa de la MOS mediante Resonancia Magnética Nuclear de 13C en estado sólido (13C RMN).

Los resultados muestran una importante acumulación de MOS en los suelos estudiados, especialmente en los cubiertos por matorral, así como una mayor acumulación en los suelos afectados por incendios. En cuanto a la caracterización de la MOS, el método químico de oxidación por diferentes agentes oxidantes no presentó resultados concluyentes y sí una clara relación con el carbono orgánico edáfico total.  La poca fiabilidad de los oxidantes químicos para la cuantificación de la materia orgánica pirogénica también es puesta de manifiesto en el trabajo de Knicker et al., en este mismo congreso. El análisis de la MOS mediante 13C RMN se perfila como un método más apropiado para la detección y cuantificación de la materia orgánica pirogénica. Sin embargo, no en todos los suelos quemados se detectaron compuestos pirogénicos, lo que puede deberse a procesos de erosión post-incendios.

Como continuación de estos estudios, desde el Indurot se están desarrollando las siguientes líneas de investigación:

-          Redistribución y movilización de la MOS en laderas afectadas y no afectadas por incendios (relación con tasas de erosión establecidas con 137Cs).

-          Integración de las diferentes escalas a estudio: modelización de la distribución de la MOS a partir de resultados analíticos y variables topográficas condicionantes de su distribución.

-          Estudio de la acumulación y composición del carbono orgánico en perfiles de coluviones para establecer posibles variaciones temporales asociadas a cambios en usos del territorio, incendios forestales o cambios en el clima.

Palabras clave: incendios forestales, materia orgánica edáfica, teledetección, oxidación química, 13C NMR.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

comunicación

poster


comunicación poster 1

Planning the monitorization of soil hydrological properties in controlled fires.

Podentes study case, Portugal.

 

González-Pelayo, O1*. Ferreira, A. J. D.2, Andreu, V1., Rubio, J. L. 1

 

1Centro de Investigaciones Sobre Desertificación. CIDE-CSIC-Universitat de Valencia-Generalitat Valenciana. Camí de la Marjal s/n. 46470-Albal, Valencia, Spain.

2ESAC. Escola Superior Agraria de Coimbra. Bencanta 3040-316.Coimbra. Portugal.

*Corresponding author: oscar.gonzalez-pelayo@uv.es

 

Since year 2004, controlled fires in Portugal has been used as a forest management tool for wildfires prevention. Instead of the use of controlled fires, there is a lack of studies of its effects on the soil hydrological properties and environmental consequences.

To check its effects on soil hydrology, a set of soil properties will be analized before and after a controlled fire in a limestone area in Podentes, Central Portugal. The study area is located at 30 km south of Coimbra. The characteristic landscape are dolomitic hills (less than 300 metres a.s.l.), where few permanent water lines are present. The dominant vegetation is a schlerophyllous shrubland composed, mainly, by Quercus coccifera, Pistacia lentiscus, Arbustus unedo, Ulex jussiaei and Erica scoparia, in the different stages of the Arisaro-Quercetum broteroi phytosociological serie. The annual precipitation is around 1000-1200 mm, with water deficit in summer and a rainy autum and winter. Two metheorological stations are placed close to the area, in Coimbra and Penela (10 km at south). The characteristic soil is an association of Cromic Cambisol and Cambic Leptosol (FAO) developed on jurasic limestones. It is a squeletical soil with some rock outcrops and an important O horizont at the surface. The slope angle is less than 20%.

In this area, a microcatchment of around 2 Has. will be burned, in November 2008, by the normal procedure of the controlled fires. In the selected area, a floristic inventory was made, two soil profiles were described and two landscape units were delimited; hillside NW and hillside SE. Samplings were conducted before and will be carried out inmediatley after the controlled fire. All the sampled spots were georeferenced with GPS.

On the unit hillside SW, 12 soil spots with 3 replicates (n=36) were sampled at two soil depths (0-2 and 2-5 cm), across and along the hillside and depending on the bush specie; 9 under quercus coccifera, 9 under pistacia lenticus, 9 under arbustus unedo and 9 spots of bare soil. On the unit hillside NW, 9 soil spots with 3 replicates (n=27) were sampled in the same way; 9 quercus coccifera, 9 pistacia lenticus and 9 arbustus unedo.N=63 x 2 depth=126.

The pF curves (soil water content and soil water retention capacity), soil hydrophobicity, organic matter and percentage of the micro and macro-aggregates, were determined to characterize the soil hydrological properties.

An intensive field work was also carried out to obtain the infiltration rate by the mini-disk infiltrometer (Decagon) method. Sixty three measurement were conducted (3 replicates on each soil spot), on soil under the different plant species, on each sampling period (before and after fire).

According to the microcatchment shape, a sediment fence was also placed to control the soil loss of the known microarea.

Keywords: controlled fires, infiltration, hydrological properties, limestone, Mediterranean.

 

 

COMUNICACIÓN POSTER 2

QUEMAS PRESCRITAS EN CATALUNYA. OCHO AÑOS DE INVESTIGACIÓN DE SUS EFECTOS EN EL SUELO

 

Outeiro, L.1, Úbeda, X.1, Pereira, P.1, Farrés, M.1, Prat, N.1, Miguel, A.1

 

1 GRAM (Grup de Recerca Ambiental Mediterrània) Departament de Geografia Física, Universitat de Barcelona. Montalegre, 6, 08001 Barcelona, xubeda@ub.edu

 

Desde 1999 se están realizando en Catalunya por parte del GRAF (Grup de Recolzament a Actuacions Forestals) de los bomberos de la Generalitat de Catalunya, quemas prescritas o de gestión de combustible. El GRAM (Grup de Recerca Ambiental Mediterrània) estamos investigando sus efectos desde que estas empezaron a realizarse. Los objetivos que persigue la ejecución de una quema prescrita son muy diversos: gestión del combustible en zonas de máximo riesgo de propagación del fuego en una situación de incendio forestal, eliminación de combustible en lugares estratégicos para formar discontinuidades forestales, quemas de rastrojos y productos de la silvicultura o, entre otros, quema de combustible en zonas habitadas para formar franjas de seguridad. Para conseguir resultados de los efectos a corto, medio y largo  plazo de este tipo de gestión en el suelo se han seleccionado un total de 11 parcelas, cada una de ellas con unas características determinadas, ya sea por el tipo de gestión realizada, por su substrato o por el tipo de vegetación. Los resultados, hasta el momento, indican que la intensidad de fuego de la quema y el tiempo transcurrido entre una quema y la siguiente en una misma parcela van a ser factores clave para entender los efectos. Se ha comprobado que el uso del suelo que se está tratando con la quema también es determinante para entender su respuesta y su evolución post-quema. Los elementos químicos del suelo que más se ven alterados con el fuego y la temperatura alcanzada son el potasio, el fósforo y el nitrógeno. La precipitación caída posterior a la quema también está comprobado que es determinante para la evolución de los diferentes parámetros del suelo. La topografía de las parcelas también tiene un papel importante en la variabilidad espacial de los diferentes elementos del suelo, este hecho se ha podido comprobar gracias al tratamiento geoestadístico de los datos. Las cenizas, como resultado de la combustión, juegan también un papel muy importante en términos de incorporación de nutrientes en el suelo, pero también pueden tener, según hemos comprobado, un efecto contaminante en el suelo. A nivel de hidrología superficial, ninguna de las parcelas ha experimentado después de la quema una generación de escorrentía superior al estadio pre-quema ni tampoco generación de erosión. Como conclusión, podemos decir que, hasta el momento, las quemas prescritas en Catalunya están afianzándose como una herramienta más de gestión de los diferentes paisajes rurales y forestales y que los resultados de sus efectos en el suelo pueden llegar a ser tratados como una variable más a tener en cuenta en el momento de tomar decisiones de los diferentes escenarios a gestionar.

Keywords: Quemas prescritas, suelo forestal y agrícola, intensidad de fuego, cenizas, escorrentía, erosión.


COMUNICACIÓN POSTER 3

ESTUDIO DEL EFECTO DEL FUEGO SOBRE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO COMO POSIBLE INDICADOR DEL ESTADO Y RECUPERACIÓN DEL SUELO

 

G. Bárcenas, F. García-Orenes, J.Mataix-Solera, J. Mataix-Beneyto

 

GEA (Grupo de Edafología Ambiental), Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202-Alicante. gbarcenas@umh.es

 

El estudio del efecto de los incendios forestales sobre el suelo resulta de gran complejidad al estar condicionado por numerosas variables que interaccionan entre si. Este hecho ha conducido a la búsqueda de parámetros “clave” que nos permitan evaluar de algún modo el daño producido ante una perturbación como el fuego. Dada la conocida sensibilidad de los parámetros biológicos muchos investigadores han elegido esta vía para evaluar el daño inmediato y la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales, pero dicha sensibilidad lleva consigo una gran complejidad a la hora de interpretar correctamente los resultados obtenidos.

Durante los últimos años se han realizado diversos estudios sobre el efecto del fuego en la microbiología del suelo desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, buscando indicadores accesibles que nos permitan evaluar tanto la severidad del incendio como la recuperación del suelo.

Para ello se han realizado análisis de diversos parámetros microbiológicos (abundancia, actividad y diversidad) en estudios con muestras de campo y ensayos de laboratorio.

En los estudios de campo realizados, el recuento en placa de diversas poblaciones microbianas (bacterias aerobias, actinomicetos y hongos) nos ha mostrado un patrón diferente entre incendios de baja y media-alta intensidad muestreados inmediatamente tras el incendio. En incendios de baja intensidad las poblaciones de bacterias heterótrofas y actinomicetos no muestran diferencias respecto al  control o incluso muestran valores más altos. Sin embargo, incendios de intensidad media-alta esterilizan el suelo de manera que bacterias heterótrofas y actinomicetos se ven afectados negativamente inmediatamente tras el incendio. Tras unos meses dichas poblaciones superan marcadamente los niveles del control y tienden a disminuir hacia los niveles del control conforme pasa el tiempo y la vegetación original va recuperándose.

La observación de patrones como éste y los resultados obtenidos en  los trabajos de laboratorio nos hacen concluir que el estudio de los microorganismos del suelo ante una alteración no puede intentar explicarse buscando cifras absolutas, ya que son los cambios en las comunidades microbianas y la capacidad de éstas para adaptarse a nuevas alteraciones lo que puede condicionar el futuro estado del suelo y su recuperación. Sin embargo la realización de estudios futuros puede conducirnos a la obtención de una serie de indicadores de comportamiento microbiano que nos ayuden de forma fiable a evaluar el estado del suelo tras un incendio y su recuperación con el tiempo.

Palabras clave: GEA, incendios forestales, suelo, microorganismos, severidad, recuperación.

 

 


COMUNICACIÓN POSTER 4

Consecuencias de los incendios forestales en la calidad física de los suelos en Galicia

 

Varela M.E. (1,2) Benito E. (1) Rodriguez Alleres M. (1) López I. (1)

 

(1) Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo. Facultad de Biología. Universidad de Vigo. Campus Lagoas-Marcosende, 36310 Vigo, Spain, eteijeiro@uvigo.es

(2) Centre for Environmental and Marine Studies (CESAM), Department of Environmental and Planning, University of Aveiro, Campus Universitario Santiago, 3810-193 Aveiro, Portugal.

 

A pesar de que son numerosos los trabajos de investigación que se han realizado en Galicia sobre los efectos de los incendios forestales sobre los distintos componentes del medio ambiente, existe sin embargo, muy poca información sobre la influencia de los incendios en la degradación física de los suelos. Debido a ello, y teniendo en cuenta la importancia de la desagregación de los suelos en los procesos erosivos desencadenados tras los incendios, en 1999 se inició en el grupo de investigación de Degradación y Erosión de Suelos de la Universidad de Vigo una línea de investigación con los siguientes objetivos: a) estudiar los efectos a corto y medio plazo de incendios forestales ocurridos en Galicia sobre el comportamiento físico de los suelos, centrándonos especialmente en los cambios ocasionados por el fuego en la estabilidad de los agregados y en la repelencia al agua de los suelos y b) comparar la alteración provocada por los incendios en las propiedades físicas del suelo con los cambios observados al someter suelos adyacentes no quemados a un programa de calentamiento controlado en el laboratorio (25, 170, 220, 380 y 460ºC).

Los efectos tan variables que se producen en las propiedades físicas de los suelos quemados se atribuyen a la distinta severidad de los incendios y se relacionan de manera clara con las variaciones observadas en el contenido en Corg del suelo. La comparación de los resultados obtenidos en los incendios incontrolados y en el programa de calentamiento controlado en el laboratorio indicaría que en la mayor parte de los incendios forestales estudiados las temperaturas alcanzadas en la superficie del suelo no habrían sido excesivamente altas. En estos incendios que podrían considerarse de baja o moderada intensidad, la mayor parte de las propiedades físicas no se ven prácticamente afectadas por el paso del fuego, a excepción de una ligera fragmentación de los macroagregados en microagregados, e incluso en algún caso se ven mejoradas, como por ejemplo la estabilidad de los agregados al agua. Se observa sin embargo una fuerte repelencia al agua superficial tras fuegos poco intensos lo que se traduce en una reducción de la infiltración del agua en el suelo. En aquellos incendios que podrían considerarse de mayor severidad, la degradación física del suelo se manifiesta de manera más drástica, ya que la importante pérdida de materia orgánica favorece una fuerte desagregación del suelo y una menor estabilidad al agua de los agregados. A esta degradación de la estructura hay que añadir la presencia de una capa repelente al agua muy severa, no en la superficie, sino a a unos cm de profundidad, lo que se traduce igualmente en una fuerte reducción de la conductividad hidráulica en los suelos quemados.

 


comunicación poster 5

Assessing soil organic matter alteration in fire affected soils by PY-GC/MS

 

Rocío González-Vázquez (1) José A. González-Pérez (1) M. Enriqueta Arias (2)  Juana Rodríguez (2) José M. de la Rosa (1) Heike Knicker (1) and Francisco J. González-Vila (1)

 

(1) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Avenida Reina Mercedes 10, Sevilla, E-41012, Spain. rgonzalez@irnase.csic.es

(2) Departamento de Microbiología y Parasitología, Universidad de Alcalá, 28871, Alcalá de Henares (Madrid), Spain.

 

Forest fires are the main disturbance in the Mediterranean basin [1] and exert both immediate and lasting environmental impacts. This is in part caused by the transformation of soil physical, chemical and biological characteristics associated to changes in soil organic matter (SOM) [2] which in turn is reflected in the structure of the whole system.

Within the framework of a coordinated multidisciplinary project where a variety of complementary analytical techniques were used, we were able to detect several markers surrogated to the effect of wildfires in SOM properties [3-5].

In this communication a comparative direct analytical pyrolysis approach was used to evaluate the effects of fires in SOM using samples from soils affected and non-affected by wildfires. Samples were taken from a variety of scenarios from Andalusia (Southern Spain) that included different soil types under different vegetation and affected by wildfires between 1999 and 2004. As control (non-affected) samples were taken from nearby areas with similar soil characteristics and vegetation type but with no recent history of forest fires.

Analytical pyrolysis (Py-GC/MS) was performed in the fine earth soil fraction (<2.0 mm) in a Double-Shot Pyrolyzer (Frontier Laboratories 2020iD) directly connected to a GC-MS system Agilent 6890. The detector consisted of an Agilent 5973 mass selective detector. The identification of individual compounds was achieved by single ion monitoring for different homologous series, low-resolution mass spectrometry and comparison with published and stored data (NIST and Wiley libraries).

The analysis of thermo-evaporation products released from whole soil samples using sub-pyrolysis temperature (280 ºC) show differences in the most labile SOM fraction (mainly furan derivatives) between the fire affected and not affected soils. The analysis of products released at pyrolysis temperature (500 ºC) show clear differences, with a relative enrichment in aromatic compounds in fire-affected soils at the expense of n-alkane/alkene pairs, polysaccharides or lignin derived compounds that dominate in the pyrolysates from soils not affected by fire.

Analytical pyrolysis is revealed as a valuable tool for the direct analysis of SOM. The analysis minimizes sample handling and can be applied directly to sieved soil samples. In this work, the differential characteristics found between burnt and control samples have potential as markers to assess the effect of fire on soil and to monitor the recovery after wildfire events.

References

1. Z. Naveh, in J.G. Goldammer and M.J. Jenkins (Ed.), Fire in Ecosystems Dynamics: Mediterranean and Northern perspective, SPB Academic Publishing, The Hague, 1990.

2. J.A. González-Pérez, F.J. González-Vila, G. Almendros and H. Knicker, Env. Int. J., 30 (2004) 855.

3. H. Knicker, G. Almendros, F.J. González-Vila, J.A. González-Pérez and O. Polvillo, Eur. J. Soil Sci., 57 (2006) 558.

4. J.A. González-Pérez, F.J. González-Vila, R. González-Vázquez, M.E. Arias, J. Rodríguez and H. Knicker, Org. Geochem. 39 (2008) 940.

5. J.M. De la Rosa, J.A. González-Pérez, R. González-Vázquez, H. Knicker, E. López-Capel, D.A.C. Manning, F.J. González-Vila, Catena 74 (2008) 296.


COMUNICACIÓN POSTER 6

Sensibilidad de dos índices de calidad a suelos quemados y restaurados con residuos orgánicos

 

  1. Pérez-Bejarano, R. Zornoza,  J. Mataix-Solera, C. Guerrero, V. Arcenegui, J. Mataix-Beneyto

 

GEA - Grupo de Edafología Ambiental - Environmenal Soil Science Group. Department of Agrochemistry and Environment. University Miguel Hernández. Avenida de la Universidad s/n, 03202-Elche, Alicante, Spain. E-mail: andrea.perez@umh.es; Tel.: +34 966658336; Fax.: +34 966658340

 

Los incendios forestales pueden ser uno de los agentes de mayor degradación en áreas Mediterráneas, pero los efectos en el suelo dependen de la severidad del fuego. Por esto, es necesario desarrollar técnicas para evaluar la magnitud de la perturbación en suelos afectados por incendios. Para ello, en este trabajo evaluamos la sensibilidad de dos índices de calidad de suelos a distintas perturbaciones.

Los índices empleados en este estudio están basados en las relaciones que existen entre las propiedades edáficas de suelos forestales no perturbados. Determinadas perturbaciones conducirán a cambios en las relaciones, debido a que todas las variables no son igual de sensibles. Estos cambios podrían ser usados como índices capaces de reflejar la magnitud de la perturbación. Los índices se construyeron a partir de la relación lineal que algunas propiedades físicas, químicas y bioquímicas mantienen con el carbono orgánico (CO). La diferencia entre el contenido real de CO del suelo y el estimado por las otras variables (residual) es usada como índice de calidad de suelos.

Estos índices fueron aplicados a muestras de suelo forestal quemadas a diferentes temperaturas (control, 100º, 200º, 300º, 400º, 500ºC) en condiciones controladas de laboratorio. Inmediatamente después de la quema, los resultados muestran grandes cambios en los índices a partir de los 200-300ºC, observándose un incremento progresivo de los residuales con el incremento de la temperatura.

Diversos autores han mostrado la eficacia de los residuos orgánicos como enmienda en la recuperación de suelos. Por esto, tras las quemas se aplicó un compost a las muestras, con el fin de evaluar la variación que se produce en estos índices, y evaluar si éstos son sensibles a la supuesta mejora que causaría la enmienda orgánica en la calidad del suelo.

Estos resultados serán discutidos en la reunión.

Palabras clave: índices de calidad, incendios forestales, recuperación de suelos.

 


COMUNICACIÓN POSTER 7

Respuesta espectral de los productos de combustión en romerales sometidos a  fuego controlado

 

R. Montorio 1, F. Pérez-Cabello 1, A. García-Martín 1, De la Riva, J 1.

 

1Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna, 12, 50009-Zaragoza. montorio@unizar.es

 

A escala regional la teledetección espacial sigue siendo una herramienta frecuentemente empleada en el estudio de los efectos del fuego debido a los cambios generados en el comportamiento espectral del suelo y de la vegetación. Sin embargo, aunque en los últimos años se han hecho importantes avances en el análisis e interpretación de datos de alta resolución espectral y espacial, la realización de estudios a escala de detalle no es tan abundante. En este marco, la información recogida por espectrómetros de campo resulta de gran utilidad para describir con precisión las características de los productos de combustión que se producen tras el fuego e identificar los rangos espectrales más sensibles a dichos componentes. El objetivo del presente trabajo es caracterizar espectralmente los efectos inmediatos producidos en un fuego controlado sobre matorrales de Rosmarinus officinalis e identificar mediante técnicas hiperespectrales los rangos espectrales más adecuados para identificar los productos de combustión (cenizas, carbones, vegetación quemada,…). Desde el punto de vista metodológico, se analiza un total de 305 muestras de campo (0.6 m2 de área) recogidas antes e inmediatamente después en un fuego controlado producido en la Estación Experimental de Peñaflor (Zaragoza, España). En cada punto se obtienen valores de reflectividad en un rango entre los 400 y los 1750 nm y una fotografía digital de alta resolución espacial que permite cuantificar las superficies de cada uno de los productos de combustión. El equipo empleado está constituido por los siguientes elementos: (1) Cámara digital Reflex Nikon D70, con un sistema de anclaje que permite la toma vertical de fotografías; (2) dos espectroradiómetros Avantes: AvaSpec-2048-USB2-RM y AvaSpec-NIR256-1.7; (3) fibra óptica de 5 m; (4) panel de referencia Spectralon de politetrafluoretileno (PTFE); (5) equipo portátil. Espectroradiómetros y cámara digital se desplazan sobre las zonas de muestreo mediante un estructura metálica móvil de forma troncopiramidal (0.7x0.7x1.5 m). Desde el punto de vista  espectral, a pesar del efecto homogenizador del fuego, se han detectado diferencias significativas en los valores de reflectividad de los diferentes productos de combustión. Además, los resultados de este trabajo muestran que las lecturas directas de reflectividad, su transformación en primera derivada y la profundidad de la banda de absorción, son las variables más adecuadas para estimar la proporción de los productos de combustión ceniza y carbón y las cubiertas no afectadas por el fuego: vegetación y suelo.

Palabras clave: productos de combustión, espectrometría de campo, fotografía digital, reflectividad.


COMUNICACIÓN POSTER 8

Post-fire vegetation recovery in central Portugal – the Role of Seed Banks

 

Maia, P.1, Vasques, A.2, Pausas, J.3 & Keizer, J.1

 

1CESAM – Centre for Environmental and Marine Studies paula.maia@ua.pt

2DEBIO – Biology Department of the University of Aveiro

3CEAM – Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo

 

Wildfire is a natural phenomenon of Mediterranean-type ecosystems but the present-day fire regime in countries like Portugal is strongly influenced by human activities. Wildfire-induced (partial) removal of vegetation is often implied in enhanced soil erosion in recently burnt areas but most studies have either focussed on erosion or vegetation recovery, and very few have explicitly addressed the interactions between these processes.

Besides of its intrinsic value in terms of biodiversity (alpha as well as beta), the undergrowth vegetation is of paramount importance in limiting the on- and off-site environmental consequences of wildfires, in particular during the early stages of the so-called “window-of-disturbance”. Therefore, the present work programme foresees close collaboration with the recently started EROSFIRE-II project (PTDC/AGR-AAM/70968/2006), which deals with soil erosion hazard in recently burnt forests but can not address the role of vegetation beyond that of simple, overall cover estimates. This collaboration will involve a common study area, joint study sites and combined fieldwork, using the project’s logistic resources.

The overall aim of the work proposed with the doctoral fellowship titled “Post-fire spatial patterns of vegetation recovery in central Portugal – implications for land management “(SFRH/BD/42168/2007, financed by the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT)) is to further the knowledge of vegetation recovery following forest wildfires, especially that of the spontaneous undergrowth vegetation (as opposed to planted trees), with special emphasis on the role of seed banks as well as on the seed input from neighbouring (unburned) areas.

This communication aims to present some of the work developed under the referred doctoral grant and in collaboration with the master thesis "Evaluation of techniques for seed bank composition and viability assessment", mostly regarding seed germination experiences of soil samples collected after some major disturbances as forest fires, ploughing and prescribed burning as well as the early phases of the monitoring of seed influx through the edge of the burned area. 

 


COMUNICACIÓN POSTER 9

EFECTOS DE LA INCORPORACION DE DIFERENTES TIPOS DE CENIZAS Y GRADO DE COMBUSTIÓN EN LA HIDROFOBICIDAD DEL SUELO

 

M.B. Bodí1,2,3, J. Mataix-Solera1, S.H. Doerr3, A. Cerdà2

 

1GEA (Grupo de Edafología Ambiental),  Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202- Spain. merche.bodi@uv.es

2Departament de Geografia, Universitat de València, Blasco Ibáñez, 28, 46010- València, Spain.

3School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, UK.

 

Las tasas de erosión y escorrentía después de un incendio forestal y su relación con la hidrofobicidad del suelo han sido el objetivo de muchas investigaciones. Sin embargo, aunque una capa de cenizas compuesta por material muy heterogéneo (desde vegetación semipirolizada hasta cenizas blancas) cubre a menudo el suelo después de un incendio, pocos estudios se centran en el papel de las cenizas en los procesos hidrológicos y erosivos después del paso del fuego. En aquellos estudios en que se tienen en cuenta las cenizas se considera que son altamente hidrofilicas, pero sus efectos en las propiedades hidrológicas del suelo no han sido explorados todavía. En este estudio se examina la hidrofobicidad y el pH de un suelo (hidrofílico y después de calentarlo hidrofóbico) mezclado con diferentes tipos de ceniza. Los factores a estudiar son: i)  grado de combustión de las cenizas tras quemar plantas a diferentes temperaturas (250, 350, 500, 700°); i) tipo de cenizas generadas tras quemar diferentes especies mediterráneas (Rosmarinus officinalis, Pinus halepensis y Quercus coccifera); y iii) cantidad de cenizas a partir de dos dosis: 2 % y 8%). La hidrofobicidad y el pH se midieron inmediatamente después de la aplicación de las cenizas en el suelo. Otras muestras fueron humedecidas y secadas al aire antes de medir estos parámetros. Los resultados muestran que las cenizas con bajo grado de combustión son hidrofóbicas mientras que las de alto grado de combustión resultan ser las comúnmente observadas como hidrofílicas. Después de la aplicación de las cenizas al suelo se observó que un suelo hidrofílico puede pasar a ser hidrofóbico como consecuencia de la aplicación de las cenizas en el suelo. Contrariamente, la aplicación de las cenizas con alto grado de combustión pueden reducir la repelencia al agua en un suelo hidrofóbico. Por otra parte, las muestras que fueron humedecidas presentan valores más bajos de hidrofobicidad. Asimismo, se puede decir que en general, hay una relación negativa entre el pH y la repelencia al agua. Los factores que controlan el comportamiento de la hidrofobicidad son principalmente) el grado de combustión de la vegetación, pero también el tipo de cenizas y la dosis aplicada y el hecho de que la muestra fue humedecida o no posteriormente. Estos resultados implican que aunque se reduce la hidrofobicidad en los suelos hidrofóbicos después de la aplicación de cenizas, bajo ciertas condiciones de combustión, las cenizas pueden contribuir a aumentar la hidrofobicidad en los suelos después de un incendio.

Palabras clave: Cenizas, Hidrofobicidad, Grado de combustión, Vegetación, Ph.

 


COMUNICACIÓN POSTER 10

Temperature effects in water SAR and Ca:Mg ratio released from organic matter of Mediterranean species: A comparison between a laboratory experiment and a prescribed fire

 

Paulo Pereira1*, Xavier Úbeda1, Deborah A. Martin2, Jorge Mataix-Solera3, César Guerrero3

 

1GRAM (Grup de Recerca Ambiental Mediterrània), Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, C/ Montalegre, 6. 08001

pereiraub@gmail.com

2USGS, 3215 Marine Street, Boulder, Colorado, USA

3GEA (Grupo de Edafología Ambiental) Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente

Universidad Miguel Hernández

 

After a fire, the combusted organic matter release a large quantity of ions in soil surface leading to an increase of nutrients on soil solution and water resources. The type and amount of elements released depends on the combustion temperature of the organic matter. These ions could have coercive effects on soil physical status. Water with high Sodium Adsorption Rate (SAR) and low Ca:Mg ratio have a dispersive effect on soil clay and consequent soil disaggregation leading to a high vulnerability to erosion. Moreover, Ca:Mg ratios <1 are an indicator of a severe fire. The aim of this study is observe the SAR and Ca:Mg released from ashes generated in laboratory simulations at the temperatures of 150ºC, 200ºC, 250ºC, 300ºC, 350ºC, 400ºC, 450ºC, 500ºC and 550ºC during 2 hours of Quercus suber, Quercus robur and Pinus pinea and compare with ashes collected from a low-medium prescribed fire in a plot with 40x70m dominated by Quercus suber trees, located at Gavarres mountains, Catalonia. It is interesting to identify the behaviour of these indexes with temperature gradient and their differences between pre and post fire. The results showed that in laboratory experiments at reduced temperatures (<300ºC) SAR values are not substantial, increasing at middle and higher temperatures (>350ºC), mainly in Quercus robur and Pinus pinea. The relation between temperature gradient and SAR is for Quercus suber (r=0.85, p<0.01), Quercus robur (r=0.65, p<0.05) and Pinus pinea (r=0.91, p<0.001). Comparing a situation pre and post fire, we observed a significant increase of water with SAR released by the leaf litter combustion (p<0.05). Ca:Mg ratio decreased with temperature gradient, but not significatively, Quercus suber (-0.22, p>0.05), Quercus robur (-0.26 p>0.05) and Pinus pinea (-0.19 p>0.05). The fire temperatures had a higher severity in Pinus pinea litter, because Ca:Mg ratio is <1 at all temperatures. Although we identified a non significative reduction at a p level <0.05 of this ratio in litter combustion after the prescribed fire application. Overall, we observed that the water released by the organic matter combusted have a significa       tive increase of SAR values, and on average in all plot, could cause slight to moderate problems in soil. Although, Ca:Mg levels do not decrease until critical values (<1) in all sample points, with the exception of the point where we collect Pinus pinea litter, as we observed in data obtained from laboratory simulations.

Keywords: Combustion temperature, organic matter, Sodium adsorption ratio (SAR), Ca:Mg, laboratory simulations, Quercus suber, Quercus robur, Pinus pinea.

 


COMUNICACIÓN POSTER 11

LONG-TERM EFFECTS OF WILDFIRES IN THE CHARACTERISTICS OF SOIL ORGANIC MATTER: A STUDY IN MEDITERRANEAN SHRUBLANDS

 

B. Duguy1,3, P. Rovira2, V. R. Vallejo1,3

 

1CEAM, Charles Darwin 14, 46980 Paterna, València, Spain, beatriz.duguy@gmail.com

2CTFC, Pujada del Seminari s/n, 25280 Solsona, Spain

3Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, Diagonal 645, 08028 Barcelona, Spain

 

Fire is a major ecological factor in Mediterranean terrestrial ecosystems, and it has been repeatedly demonstrated to have an immediate effect on the chemical characteristics of soil organic matter. Nevertheless, Mediterranean ecosystems (in particular shrublands) are usually very resilient to fire. If the inputs of fresh organic matter to the soil are quickly restored, the short-term effects of fire on the soil may be difficult to detect when the study is carried out beyond the first years after the perturbation.

The aim of this study is to gain insight on this matter. We present data about SOM characteristics in a set of shrubland plots characterized by different land-use and fire histories. We focused on the detection of possible increases in the recalcitrance of SOM, and/or decreases in C availability for the soil microflora due to recurrent fires.

The changes in C availability due to repeated wildfires seem to depend on previous land use: no detectable changes in never cropped plots, a trend to decrease in early abandoned plots, and an increase in recently abandoned plots.

Some indicators of recalcitrance show a slight increase with recurrent fires, but the overall abundance of refractory SOM structures (as measured by their thermal properties through differential thermogravimetry and differential scanning calorimetry) does not suffer clear changes.

Our dataset suggests that if the inputs of fresh OM recover quickly enough after a fire, the overall SOM quality will behave in the same way and changes in SOM quality will be difficult to detect several years after the fire.

Keywords: wildfires, C availability, SOM quality, Thermal properties


comunicación poster 12

Variación de la respiración y flujo de CO2 en suelos de bosque mediterráneo después de incendio

 

Daniel Moya1, Francisco Ramón López-Serrano1*, Eva Rubio2, Magali Odi2, Jorge de las Heras1

 

1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Campus Universitario. 02071 Albacete (Spain)

2 Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Castilla-La Mancha. Campus Universitario. 02071 Albacete (Spain)

*Autor para correspondencia: Daniel.Moya@uclm.es

 

El sector forestal tiene un papel importante en la atenuación de cambio climático, previniendo efectos negativos en diversos aspectos socio-económicos y ambientales. Estos efectos han aumentado su intensidad en las últimas décadas, dándose con mayor intensidad en el área Mediterránea. Para hacer frente a este problema se debe tener conocimiento de la dinámica del CO2 en los distintos tipos de bosques para poder obtener predicciones y poder aplicar herramientas de manejo con el fin de minimizar o evitar estos efectos adversos. Una de las herramientas para estimar el balance del CO2 en masas forestales es la modelización de los almacenes de carbono, tanto aéreos (crecimiento y producción de biomasa) como subterráneos (respiración incluyendo raíces). Los flujos de CO2 del suelo del bosque varían significativamente en función de factores climáticos (estación del año, temperatura, precipitaciones), edafológicos (profundidad, contenido de materia orgánica y humedad) y propios de la cubierta vegetal (tipo de bosque, manejo). En este estudio, en un primer acercamiento a la modelización, se ha cuantificado la emisión de dióxido de carbono desde el suelo según la estación del año y el tipo de bosque. La etapa climácica en la zona de estudio es de encinar (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae) pero la especie dominante es Pinus pinaster Ait., la cual ha sido tradicionalmente favorecida debido a su explotación resinífera. Un incendio en el verano de 2001 quemó mas de 50 ha en las cuales se produjo una regeneración natural masiva con alta densidad de Quercus ilex L. debido a su capacidad de rebrote. Se definieron varias parcelas de estudio para su monitoreo, medición y seguimiento en ambos tipos de bosque. En ellas, se llevaron a cabo mediciones del flujo de CO2 en suelo durante un año, mediante un sistema dinámico de cámara cerrada (equipo comercial de medición de fotosíntesis LiCor 6400 equipado con una cámara 6400-09 de flujo de CO2 en suelo). Los resultados indican un comportamiento relacionado con la variación estacional en ambos bosques. También se observaron diferencias entre ambos tipos de bosque. Estos resultados, de tipo preliminar permitirán alimentar modelos de balance de CO2 para predicción de la capacidad de almacenamiento de carbono y la variación obtenida dependiendo de la gestión llevada a cabo. Todo ello se perfila como una importante herramienta para poder incluir en los planes de manejo y gestión forestal, incluyendo valoración de fijación de carbono del ecosistema y no sólo de las especies principales.

Palabras clave: Manejo selvícola post-incendio; Valoración de la fijación de CO2; Modelización forestal.


COMUNICACIÓN POSTER 13

TRATAMIENTO DE LA MADERA QUEMADA EN FAJINAS COMO MEDIDA DE CONSERVACIÓN DE SUELO.

 

Gimeno,T1., Milho, P1., Pires, R1. Porcel, S1., Bautista, S2., Vallejo, R1.

 

1Fundación Centro de estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Parque tecnológico. Charles R. Darwin 14. 46980 Paterna (Valencia).

2Dpto. Ecología. Universidad de Alicante. Apdo. 99. 03080 Alicante.

 

La gestión de la madera quemada tras los incendios forestales es una práctica relativamente común que obedece generalmente a criterios económicos, fitosanitarios o relacionados con la facilitación de labores posteriores de gestión forestal. Este estudio se centra en la evaluación de los efectos del tratamiento combinado de extracción de madera quemada y la aplicación de fajinas como medida de conservación de suelo. El área experimental se sitúa en el Parque Natural de la Serra de Calderona (Valencia), en la zona afectada por un incendio forestal en 2004 que afectó a masas adultas de Pinus halepensis. En gran parte del incendio se cortaron los pinos quemados, retirando los troncos de mayor tamaño y apilando los restos de corta no maderables en fajas paralelas a las curvas de nivel (fajinas). Dentro de la zona quemada se delimitaron 10 microcuencas experimentales: 5 con fajinas y 5 control (sin tratamiento). En cada cuenca se colocaron unos colectores específicos (silt-fences) para cuantificar los sedimentos generados con cada episodio de lluvia. Durante los dos años de estudio los eventos de precipitación en la zona fueron escasos y, en general, de poca magnitud. Aunque las microcuencas con fajinas produjeron mayor cantidad de sedimentos que las microcuencas control en un mayor número de eventos, la producción total acumulada de sedimentos fue ligeramente superior en las microcuencas control que en las microcuencas con fajinas. No obstante, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los datos de este estudio no sugieren un papel relevante del tratamiento de la madera quemada en fajinas como medida de conservación de suelo a corto plazo.

Palabras clave: incendios, erosión, silt-fences, fajinas


COMUNICACIÓN POSTER 14

Shifts in soil organic matter pools exerted by wildfires as seen by the combined use of analytical pyrolysis and advanced thermogravimetric techniques

 

J.M. De la Rosa(1), E. López-Capel(2), J.A. González-Pérez(1), R. González-Vázquez(1),

H. Knicker(1) & F.J. González-Vila(1)

 

(1) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Avenida Reina Mercedes 10, Sevilla, E-41012, Spain. jmrosa@irnase.csic.es

(2) School of Civil Engineering and Geosciences, University of Newcastle, Newcastle upon Tyne, NE1 7RU, UK

 

In Mediterranean ecosystems, forest fires are a recurrent phenomenon. They involve the transformation of vegetation and litter, leaving charred residues and so influencing the global carbon cycle by (a) affecting the amount of soil organic matter (SOM) and (b) exerting shifts within SOM pools differing in stability [1]. In addition fires also affects other biogeochemical cycles like N cycle, the amount and chemical forms of N within SOM are modified, and therefore its availability [2].

Thermal analysis methods, specifically thermogravimetry-differential scanning calorimetry (TG-DSC), have been used to characterise chemical changes in the organic matter fractions of soils and sediments, degraded plant tissue, and compost [3]. TG-DSC has also been used to compare the proportions of reactive and more stable components in organic matter fractions under contrasting conditions [4] and recently to study SOM pools including the most refractory C forms like black carbon [5]. Extending the capability of thermal analysis, the coupling of an isotope ratio mass spectrometer (IRMS) to a thermal analysis system (TG-DSC-IRMS) allows measurements of C and N stable isotope ratios to be made on the gas evolved from organic carbon within a sample, quantifying each fraction from the measured weight loss as it is combusted experimentally. With regards to its thermal stability, SOM can be divided into three main groups in terms of the proportions of labile (Exo 1, 200-380 ºC), recalcitrant (Exo 2, 380-475 ºC) and refractory (Exo 3, 475-650 ºC) components [4].

Using thermal analysis (TG-DSC) coupled with on-line analysis of evolved gas (IRM-QMS) species, we found that in burnt soils there is a conspicuous decrease in labile organic matter and that nitrogen is closely associated with more stable forms of soil organic matter.

Based in the differential decomposition temperatures as deduced from TG techniques, we have developed a three steps-pyrolysis-GC/MS, which shows clear differences between the molecular composition of burnt and un-burnt samples. At the temperature where cellulose decomposes corresponding to Exo 1 (280 ºC) (Labile organic matter) the pyrograms in the un-burnt soil are dominated by aliphatic C and carbohydrates, while the burnt soil yields only two furan compounds. At temperature corresponding to Exo 2 (460 ºC), aromatic-rich components (methoxyphenols) are detected in both soils with varying amount that corresponds to lignin decomposition. At 550 °C (corresponding to Exo 3) alkyl and aromatic compounds are observed, including polycondensed aromatic carbon (PAHs) from the burnt soil.

Keywords: Soil Organic Matter, Nitrogen, Thermogravimetry, Analytical Pyrolysis

References:

[1] González-Pérez J.A., González-Vila, Almendros G.,F.J., Knicker H., 2004. Env. Int. 30: 855-870.

[2] Knicker, H., González-Vila, F.J., Polvillo O., González-Pérez J.A., Almendros G., 2005. Soil Biol. Biochem. 37: 701-718

[3] Dell’Abate, M.T., Benedetti, A., Brookes, P.C., 2003. Journal of Sep. Sci. 26: 433-440.

[4] Lopez Capel E., De la Rosa J.M., Gonzalez-Vila F.J., Gonzalez-Perez J.A., Manning D.A.C., 2006. Org. Geochem. 37: 1983-1994.

[5] de la Rosa. J.M., Knicker H., López-Capel E., Manning D.A.C., González-Perez J.A., González-Vila F.J., 2008. Soil Sci. Soc. Am. J. 72: 258-267.


COMUNICACIÓN POSTER 15

IMPACTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ECOSISTEMAS MEDITERRANEOS. ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN ESTACIONES PERMANENTES DE CAMPO

 

J.L. Rubio1, E. Gimeno1, V. Andreu1

 

1 Unidad de Degradación y Conservación de Suelos, Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE (CSIC, Generalitat Valenciana, Universitat de Valencia). Camí de la Marjal, s/n. Apartado Oficial. 46470-Albal (Valencia). Jose.l.rubio@uv.es

 

El estudio de los efectos de los incendios forestales sobre los distintos componentes del ecosistema, y en particular sobre el suelo, es de gran importancia para llegar a conocer e incluso predecir su evolución y sus posibles formas de recuperación. Para ello, es de importancia capital el conocimiento de las condiciones previas a la incidencia del fuego, para así obtener una información lo mas completa posible y una base de referencia sobre los cambios producidos durante y después del incendio.

Uno de los métodos más comprehensivos y eficaces para este fin es la realización de quemas controladas en instalaciones experimentales de campo, ya que ofrece la posibilidad de monitorizar gran parte de las variables que intervienen en este fenómeno. En base a esto, se establecieron en la zona de “La Concordia” (Alcublas) y en Porta Coeli (Serra) dos estaciones permanentes compuestas por nueve y cuatro parcelas respectivamente, seleccionadas después de intensivos estudios de suelos y vegetación. Estas instalaciones disponen de sistemas de recogida y monitorización tanto de la escorrentía producida como de los sedimentos arrastrados por esta en cada episodio de lluvia. Las instalaciones se completan con sistemas de sensores que recogen la evolución de los parámetros climáticos (temperatura, humedad ambiental, pluviosidad, intensidad de las precipitaciones, radiación solar neta, etc.) y edáficos (flujo de calor, humedad y temperatura del suelo, etc). Junto con los parámetros erosivos correspondientes a cada episodio de lluvia, se realiza también el seguimiento de la evolución de las propiedades físicas y químicas del suelo, así como de la regeneración y evolución de la cubierta vegetal.

Con la ayuda de estas instalaciones se ha venido estudiando desde 1995, el impacto de los incendios forestales sobre el paisaje, el ciclo hidrológico, cambios inducidos en las propiedades del suelo, la regeneración de la vegetación y la evolución de los procesos erosivos.

Palabras clave: Incendios forestales, Ecosistemas mediterráneos, Estudios Experimentales, Trabajo de Campo.

 


COMUNICACIÓN POSTER 16

Water repellency and soil moisture spatial variations under Quercus coccifera in a burned soil

 

Eugenia Gimeno-García(1), Joan Llovet(2), Juan Antonio Pascual-Aguilar(1), Roger Grau(1)

 

(1) Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE (CSIC, UVEG, GV), Camí de la Marjal, s/n, 46470, Valencia, Spain. Phone: +34 961220540. Fax: +34 961270967.

eugenia.gimeno@uv.es

(2) Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Universittat d’Alacant. Departament d’Ecología. Campus de San Vicent del Raspeig - Ap.99.

03080, Alacant, Spain. Phone: +34 965909825. Fax: +34 965909825

 

The present work studies the influence of Quercus coccifera vegetated patches on soil water repellency (SWR) in burned and unburned soils and its relationship with field soil moisture content (SMC). The results presented here are the first step analysing the spatial pattern of sink and source runoff areas in a burned hillslope.

The study area is located at the municipality of Les Useres, 40 km from Castellón city (E Spain), where a wildfire occurred in August 2007. We selected a burned SSE facing hillslope, located at 570 m a.s.l., with 12º slope angle, in which it was possible to identify (after fire occurs) the presence of two unique shrub species: Quercus coccifera L. and Rosmarinus officinalis L., which were distributed in a patchy mosaic. We selected eight microsites with burned Q. coccifera and eight microsites at the nearest unburned area. At the burned microsites, it was possible to distinguish 3 zones (burned stumps, intermediate zone and bare soil) showing differences on its soil surface appearance, which indicate a gradient of fire severity. Those differences were considered for soil sampling (1 sample per zone at each microsite, n= 48) and field moisture measurements (5 measurements per zone at each microsite, n= 240, which were taken one day after the first rainfall event after fire when 11.05 L m-2 were registered in the area). Moreover, soil organic matter content, saturated water content, bulk density and soil texture were determined.

Results showed that at the unburned microsites, 62.5% of soil samples around the stump and 12.5% of samples at the intermediate zone showed slight SWR, measured by means of the Water Drop Penetration Time test (WDPT). However, the burned microsites were entirely wettable (WDPT≤ 5 s). On the basis that unburned microsites are representative of the pre-fire conditions at the burned ones, the obtained results imply that the surface SWR is destroyed by fire at Quercus coccifera microsites.

Field SMC showed statistically significant differences between the three zones in both burned and unburned microsites, showing a gradient from the lowest SMC values at the stumps and the highest SMC at bare soil. Moreover, the burned microsites showed larger differences between SMC at the stumps (21.57%) and bare soil (28.93%) than the unburned ones (23.72% and 26.69%, respectively). At the burned microsites, SMC showed a significant and negative correlation with the WDPT (r = -0.620; P < 0.01). However, no correlation between SMC and WDPT was found for soil samples from control microsites, in spite of the 25% of the unburned Q. coccifera samples were slightly water repellent. WDPT from both burned and unburned soils showed significant and positive correlations with organic matter and saturated water content, and negative correlations with bulk density.


COMUNICACIÓN POSTER 17

EFECTOS A CORTO Y MEDIO PLAZO DE INCENDIOS FORESTALES NO CONTROLADOS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN GALICIA

 

A. Martín*, M. Díaz-Raviña, T. Carballas

 

Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG-CSIC), Apartado 122, E-15780 Santiago de Compostela, España. amartin@iiag.csic.es

 

Se evalúa el efecto a corto y medio plazo de los incendios forestales no controlados sobre el medio edáfico. El estudio fue realizado con dos Leptosoles y un Cambisol Húmico, desarrollados sobre granito y esquistos, respectivamente, y bajo pinar, localizados en la zona templado húmeda de España (Galicia). Se recogieron muestras de la capa superficial (0-5 cm) de los suelos quemados y de los correspondiente suelos no quemados, inmediatamente y 3, 6 y 12 meses después del incendio, y se analizó un amplio rango de propiedades del suelo (textura, pH, estabilidad estructural, cationes de cambio, C orgánico, N total, óxidos de Fe y Al, nutrientes disponibles e hidratos de C). Para facilitar la interpretación de los datos, el impacto del fuego fue evaluado normalizando los valores obtenidos para el suelo quemado en base a las fluctuaciones observadas con el tiempo en el suelo control no quemado (media±SD). Los resultados mostraron un comportamiento uniforme frente al fuego de la fracción lábil de la materia orgánica del suelo, los hidratos de C, al detectarse en todos los suelos una reducción de su contenido inmediatamente después del incendio, efecto que perduraba al cabo de 1 año. Por el contrario, el fuego indujo un efecto variable en la mayoría de las restantes propiedades edáficas, observándose aumentos/descensos de los valores iniciales o incluso ningún efecto dependiendo de la variable analizada, del suelo considerado y de la severidad del incendio. Con el tiempo estas propiedades tienden a recuperarse; sin embargo, después de 1 año, en general no se habían alcanzado los valores presentados por los correspondientes suelos no quemados. Los resultados ponen de manifiesto la complejidad existente a la hora de evaluar el impacto a corto y medio plazo de los incendios forestales sobre el medio edáfico y parecen indicar que, de todas las propiedades analizadas, la relación hidratos de C/C orgánico parece ser el mejor indicador de dicho impacto.

Palabras clave: Incendios Forestales, Propiedades edáficas, Hidratos de C, Recuperación del suelo, Zona templado-húmeda. 

 


COMUNICACIÓN POSTER 18

Comportamiento hidrológico de andisoles frente a un incendio forestal de severidad moderada-alta (Tenerife. Islas Canarias)

Neris J., Fuentes J., *Jiménez C., Tejedor M.

 

Departamento de Edafología y Geología, Facultad de Biología, Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n. 38206. Universidad de La Laguna. Tenerife (Islas Canarias, España)

* Corresponding author (e-mail)  cacojime@ull.es; Tel:+34922318629; Fax: +34922318311)

 

En julio de 2007 se produjo un incendio en el norte de la isla de Tenerife que afectó entorno a 190 km2 y a un perímetro de 88 km. La vegetación de la zona es variada, bosque de pino canario (Pinus canariensis), repoblaciones de pino insigne (Pinus radiata), fayal-brezal (Myrica faya, Erica sp.), así como áreas agrícolas. La  heterogeneidad de la topografía, de la estructura de la vegetación y los fuertes vientos reinantes favorecieron un comportamiento no uniforme de la intensidad del incendio, traduciéndose en un complejo mosaico de zonas no afectadas y afectadas por el fuego con diferente grado de severidad.

El presente trabajo estudia la respuesta hidrológica de los suelos frente a este incendio, con un fuego de severidad moderada-alta. Para ello, se seleccionaron tres zonas afectadas por el incendio y otras tres sin quemar. La vegetación corresponde a pinar canario con un denso sotobosque de brezos (Erica sp.) y fayas (Myrica faya). La pendiente seleccionada está alrededor de 10%, y los suelos son Haplustands (zona 1) y Udivitrands (zonas 2 y 3). En todas las zonas afectadas por el incendio, el suelo está cubierto por una delgada capa de cenizas de pocos milímetros. En cada una de las zonas se realizaron tres simulaciones de lluvia (Intensidad media de 60 mm/h, durante 35 minutos).

Los resultados muestran que el efecto del incendio en la infiltración y la escorrentía es leve, con una disminución aproximadamente de 5 mm/h (zonas 2 y 3) y 15 mm/h (zona 1) en la tasa de infiltración, y un incremento en el coeficiente de escorrentía del 5% (zonas 2 y 3) y del 15% (zona 1).

Los datos de producción de sedimentos son concluyentes; en todas las zonas afectadas por el incendio aumentan considerablemente, observándose una relación directa con la intensidad del mismo. En la zona 2, coincidiendo con una mayor severidad del fuego, los resultados fueron espectaculares, multiplicándose por un factor de 20 la concentración y de 50 la carga total de sedimentos. En las zonas 1 y 3, donde la severidad fue menor, estos factores tienen un valor medio de 3 y 6 respectivamente.

Palabras clave: incendio, respuesta hidrológica, simulación de lluvia, andisoles, Tenerife.


COMUNICACIÓN POSTER 19

SPLASH EROSION: SOME STUDIES OF THE BEST TECHNIQUE AVAILABLE

EROSION POR SALPICADURA: ESTUDIOS SOBRE LA MEJOR TÉCNICA DISPONIBLE

 

María Fernández-Raga 1*, Renata Liliana Da Costa Marques2, Jan Jacob Keizer2, Amaya Castro1, Covadonga Palencia1, Roberto Fraile1.

 

1Departamento de Física, Universidad de León, León, 24071 León, Spain

2 Departamento de Ambiente y Ordenación, Universidad de Aveiro.  Aveiro, Portugal.

*mferr@unileon.es

 

Se han realizado grandes esfuerzos por cuantificar los efectos de la lluvia y de las propiedades del suelo en los fenómenos de erosión por salpicadura. Sin embargo, estos estudios se complican debido a la dificultad que tiene el aislamiento específico de la erosión producida únicamente por salpicadura.

Hay muy pocos datos referidos al respecto, y menos aún cuando sobre áreas extremadamente vulnerables, como pueden ser las áreas quemadas. En nuestro estudio analizaremos el fenómeno en repoblaciones quemada de eucalipto, situadas todas ellas cerca de Server do Vouga, Aveiro, Portugal.

Se analizarán las distintas metodologías desarrolladas al efecto, teniendo en cuanta tanto las pendientes como las distintas afecciones e intensidades de los distintos incendios, ya que se estudiarán 5 áreas. A pesar de que las 2 últimas áreas de estudio tan sólo cuentan con tacitas y “terrys”, el diseño básico por área estará dividido en 5 niveles de altura, y se compondrá en cada nivel por 7 instrumentos de medida separados 1 metro: 2 tacitas, 2 “terrys”, 2 “palos” y una botella, dispuestas al azar (excepto la botella y palos, puestos en los extremos). Además se dispone de un control por cada una de las 5 áreas.

Los resultados muestran a la tacita y al “terry” como los instrumentos más interesantes para la determinación del suelo emitido (mayor resistencia a la contaminación, sencillez de diseño e instalación, facilidad de toma de muestra (Terry, 1996).Analizaremos los problemas de diseño, instalación y trabajo con cada uno de los métodos empleados.

La lluvia se estudiará gracias a unos pluviómetros totalizadores dispuestos por las áreas, a una estación automática (toma de temperatura, presión, precipitación y viento), y a un disdrómetro óptico láser tipo Thies. La importancia del disdrómetro redunda en que nos permite calcular el tamaño, forma y velocidad de las gotas. Posteriormente además lo usamos para calibrar el simulador de lluvia (Cerdá, 1997), usado después para simular en laboratorio el fenómeno de erosión por salpicadura sobre muestras de suelo. Comprobamos la relación apuntada en la bibliografía de la erosión por salpicadura se relaciona con la energía cinética (E) y con el tamaño medio de gota (d50) (Roldán, 2005), y a posteriori con el momento.

Bibliografía

Roldán, M. 2005. Características de la precipitación y erosividad. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid

Cerdà, A., Ibáñez, S. & Calvo, A. 1997. Design and operation of a small and portable rainfall simulator for rugged terrain. Soil Technology, 11, pag 161-168.

Terry, J.P.1996. Erosion pavement formation and slope process interactions in commercial forest plantations, northern Portugal. Z. Geomorphology N.F. 40, 1, pag. 97-115


COMUNICACIÓN POSTER 20

Estimación de las pérdidas de suelo en un área incendiada, antes y después del incendio. Análisis comparativo de los valores obtenidos en ambos casos con la aplicación de los modelos USLE y RUSLE.

 

Margarita Roldán Soriano1; Vanesa Chicharro Fernández

 

1Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.28032 Madrid. España.margarita.roldan@upm.es.

 

El trabajo se desarrolló en un área afectada por un incendio que afectó a 12500 ha de ecosistemas forestales y 154 ha de cultivos agrícolas en la provincia de Guadalajara (España).

La pérdida de cubierta tras el incendio favoreció el riesgo a la perdida de suelo debida a erosión por impacto, laminar y regueros. En este estudio se evalúan y analizan las situaciones de riesgo a dicha pérdida de suelo. En esta evaluación se aplican el modelo ya tradicional USLE (Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo) y su modelo revisado RUSLE (Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada), que esta basado en parte en el empirismo de la USLE pero con una base de la física del proceso erosivo, y cuyo planteamiento pretende solventar algunas de las limitaciones que presenta la USLE.

Uno de los objetivos del trabajo ha sido estimar, analizar y comparar las pérdidas de suelo en las dos situaciones, antes y después del incendio, zonificando el área de estudio en intervalos de pérdida, y analizando en cada uno de ellos que factores contribuyen en mayor medida a que las pérdidas de suelo sean mayores en el área ya incendiada.

 El segundo objetivo que se persigue en este trabajo es hacer una comparativa de los valores obtenidos en las dos situaciones citadas, antes y después del incendio pero con la aplicación de los modelos señalados USLE y RUSLE. Dicha comparativa se realizo factor por factor, obteniendo en algunos casos diferencias muy significativas. Dichas diferencias conllevan por tanto, a variaciones de pérdidas de suelo, en líneas generales, también importantes. Se concluye que dichas diferencias en la aplicación de ambos modelos son debidas principalmente a que en el modelo RUSLE todos los factores están íntimamente interrelacionados, hecho que por otro lado es lo mas razonable en un fenómeno tan complejo.

Y como objetivo final del estudio es proponer medidas de actuación a corto, medio y largo plazo que permitan evitar o aminorar las situaciones al riesgo de erosión.

Palabras clave:  Incendios, USLE, RUSLE, Erosion, España.

 


comunicación poster 21

EROSFIRE II initial results

 

Keizer J.J.1*, Fernandes I.A.C.1, Ferreira R.S.F.1, Nunes J.P.1/2, Sande Silva J.3, Coelho C.O.A.1 , Maia P.A.A.1, Malvar M.C.1, Mertopawiro C.1, Pereira L.M.G.1, Pereira V.M.F.G.1, Toonen R.1, Varela M.E.T. 1 Vieira D.C.S.1, Prats S.A.1, Ferreira A.J.D.3, Magalhães M.C.F.S3

 

1 Centre for Environmental and Marine Studies (CESAM)/University of Aveiro,  Portugal, +351234370200, jjkeizer@ua.pt

2 Marine and Environmental Research Centre (CMA), (IMAR), Portugal

3 Agrarian Technical University of Coimbra (ESAC), Coimbra, Portugal

 

The EROSFIRE-II project (PTDC/AGR-CFL/70968/2006), funded by the Portuguese Foundation for Science and Technology, is intended as a continuation as well as an extension of the recently terminated EROSFIRE project (POCI/AGR/60354/2004). Thus, on the one hand, it aims to validate the measurement and modelling results of the EROSFIRE project for other geographical areas, i.e. with different physical-environmental characteristics (e.g. rainfall), distinct land-cover types (especially pine stands), different post-fire land management practices and/or more severe fire intensities. On the other hand, it intends to asses and predict post-fire erosion hazard beyond the scale of individual hill-slopes by also addressing road, channel and catchment-scale processes, including by means of hydrometric stations.

Since the start of the project, in May 2007, however, the selection of a suitable study area has presented major difficulties since the last two summers produced comparatively few and especially also relatively small wildfires in Portugal, particularly when compared with the summers of 2003 and 2005.

At present, work is centring on a small catchment that burnt almost entirely during late August near the locality of Colmeal, Serra de Lousã, central Portugal. So far, focus has been on instrumenting: i) the catchment with 8 rain gauges; ii) individual hill-slopes (or, more precisely, separate hill-slope sections) with micro- and slope-scale runoff plots (5x) and/or with slope-scale sediment fences (10x); iii) various concentrated flow paths (valleys/gullies) with sediment fences (5x) and/or analogue water-level recorders (5x). Plans for the immediate future include: i) installation of a flume and fully equipped hydrometric station; ii) initial profiling of selected concentrated flow paths and road sections; iii) dedicated mission of digital aerial photography for the generation of a high-resolution Digital Terrain Model.  For the more distant future, there exist concrete plans to test the efficiency of one or more hydromulching treatment to reduce runoff and erosion rates.

The proposed poster will provide further details on the project’s progress in the Colmeal study area, and present initial results, hopefully across the various scales. 

Keywords: soil erosion, multi-scale approach


comunicación oral 22

ESTUDIO APLICADO EN UNA ZONA PILOTO DEL MACIZO DEL CAROIG PARA EL DESARROLLO EJEMPLAR DE POLÍTICAS FORESTALES

 

Miguel Fabra Crespo

 

Ingeniero de Montes. Director de BALMA Consulting y Técnica de AFOCA. director@balmasl.com

 

Los espacios forestales de la Comunitat Valenciana, están en manos privadas fundamentalmente. Actualmente la Administración Autonómica actúa sobre estos ecosistemas forestales, a través de la normativa forestal y mediante las medidas de fomento, que son básicamente las subvenciones anuales en materia forestal para prevención de incendios forestales y las de mejora silvícola. La elaboración del presente estudio promovida por AFOCA-Asociación de propietarios forestales del Macizo del Caroig, quiere marcar un punto de inflexión tomando la iniciativa en la planificación de su prevención y preextinción. El presente estudio toma como hipótesis de partida, por motivos de eficacia y eficiencia, que el sistema de extinción de incendios fuese apoyado sobre una zona de antiguos cultivos, muchos de ellos abandonados o en vías de ello.

La metodología y proceso de elaboración del estudio consta de tres fases. En la fase de análisis, se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo de reconocimiento de toda la zona, reflejado en fichas de análisis sobre los rodales de vegetación y sobre las infraestructuras, ofreciendo como resultado numerosa información gráfica. A nivel cartográfico se ha trabajado la fotointerpretación de ortofotomapas a escala 1:5000 del año 2003 para la localización de las zonas de especial interés y sensibilidad frente al riesgo de incendios forestales. Se han determinado los cultivos abandonados, y las zonas que conservan la estructura en mosaico. Como resultado ha habido una generación de cartografía en gabinete, relativa a vegetación, modelo digital de terreno, infraestructuras, etc. En tercer lugar se ha desarrollado el marco y la teoría relativa a los incendios forestales para su aplicación en la zona de Enguera.

En la fase de diagnóstico, se ha realizado la validación del análisis y el consenso del diagnóstico generado por la interpretación del análisis, mediante una reunión con propietarios forestales y con el técnico de la Asociación del Macizo del Caroig. A partir de ahí se han modelizado las alternativas según los distintos escenarios más probables que se podrían presentar, para la posterior modelización y simulación de incendios forestales mediante la combinación de los software más adecuados.

En la fase de planificación, se ha desarrollado a nivel de anteproyecto, las diferentes propuestas de actuación, incluyendo cartografía de detalle y presupuesto estimado de las actuaciones.

Las principales conclusiones obtenidas a partir de este estudio son que resulta evidente que el planteamiento de este estudio piloto muestra una forma más eficaz y sobre todo más eficiente al proponer los antiguos cultivos abandonados como líneas de defensa y apoyo para la extinción de incendios forestales, que los tradicionales cortafuegos lineales. A su vez, la recuperación de antiguos cultivos abandonados, es una forma de recuperación del paisaje, con todos los beneficios que ello supone para los ecosistemas forestales.

Palabras clave: propietarios forestales, incendios forestales, planificación, estructura en mosaico


comunicación poster 23

El fuego como agente formador de los ecosistemas terrestres

 

Merche B. Bodí(1,2,3), Stefan H. Doerr(3), Jorge Mataix-Solera(2), Artemi Cerdà(1)

 

(1) Departament de Geografia. Universitat de València. Blasco Ibáñez 28 46010-Valencia.

(2) GEA - Grupo de Edafología Ambiental, Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avda. de la Universidad s/n, E-03202-Elche, Alicante

(3) School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, Reino Unido

 

Los incendios forestales son parte de los ecosistemas terrestres. El fuego ha sido un factor clave en la evolución de una gran parte de los biomas de la Tierra. Los bosques boreales y templados de coníferas, los bosques esclerófilos mediterráneos, las grandes praderas de herbáceas y sabanas, y los bosques de eucaliptos son buenos ejemplos de ello. La adaptación a un régimen de incendios concreto se hace evidente en los sistemas de reproducción (con especies rebrotadoras o dispersoras de semillas) o con las estrategias de propagación del fuego (hojas, semillas o cortezas fácilmente inflamables). Las especies de ecosistemas adaptados al fuego colonizan rápidamente el espacio, y por tanto los patrones de sucesión son diferentes a los clásicos, apareciendo muchas veces la mayor riqueza florística tras el incendio. Con el tiempo, y si no hay incendios estos bosques envejecen y pierden diversidad hasta que otras especies “no dependientes del fuego” las pueden reemplazar. Sin embargo, las condiciones propias de muchos ecosistemas terrestres propician la presencia del fuego recurrentemente y con ello se “rejuvenece” el ecosistema.

Desde el Paleolítico, el ser humano ha cambiado el régimen de incendios, desde un abuso en la repetición de los incendios hasta su completa supresión. En los países donde se ha apostado por la supresión se ha constatado un aumento de la biomasa susceptible de ser quemada que finalmente ha provocado el aumento en la severidad de los incendios. Esto ha dado lugar a un impacto mayor en el suelo y la vegetación reduciendo la resistencia y resiliencia del ecosistema. En las sociedades agrícolas tradicionales el fuego fue utilizado como una herramienta que permitió durante milenios abrir zonas de pasto o cultivo. La gestión del fuego con quemas prescritas es más reciente y utiliza el fuego como evento integrado y asociado al ecosistema que forma parte, sin embargo, todavía no es admitida por muchos gestores a pesar de haber sido utilizada durante milenios.

Palabras clave: incendios forestales, evolución ecosistemas, recuperación post-incendio, gestión forestal.


comunicación POSTER 24

Impacto de un incendio experimental en la respuesta hidrológica y erosiva del suelo en un brezal mediterráneo

 

Lorena Martínez Zavala, Antonio Jordán López, Félix A. González Peñaloza, Nicolás Bellinfante Crocci

 

Grupo de Investigación MEDSoil. Dpto.de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola (Universidad de Sevilla)

http://www.grupo.us.es/medsoil

 

En este trabajo se ha estudiado la importancia del efecto de la capa de hojarasca quemada y de cenizas sobre la hidrofobicidad del suelo, la generación de escorrentía y la erosión en el período inmediatamente posterior a un incendio experimental en un brezal de la Sierra de Algeciras (Cádiz). Se realizaron ensayos de lluvia simulada con una intensidad de 70 mm/h durante 60 minutos en 21 puntos dentro del área experimental de la siguiente manera: previamente al incendio, se realizaron 21 simulaciones en puntos marcados con barras verticales metálicas; durante la semana posterior al incendio y en puntos alejados 50 cm de las marcas, se realizaron 21 simulaciones sobre la hojarasca, 21 simulaciones retirando la hojarasca y 21 simulaciones retirando la hojarasca y la ceniza;  finalmente,  un año después del incendio se realizaron 21 simulaciones en los puntos marcados. En cada caso se recogió la escorrentía para medir la tasa de infiltración y la pérdida de sedimentos y se anotó el tiempo transcurrido hasta el encharcamiento y aparición de la escorrentía. Posteriormente al incendio, en cada punto se determinó la profundidad de la capa de cenizas y de hojarasca quemada y se analizó la hidrofobicidad del suelo según el método de tiempo de penetración de la gota de agua (WDPT).

Los resultados mostraron que la persistencia de una gruesa capa de hojarasca y cenizas durante el período posterior a un incendio no contribuye a aumentar la escorrentía o el riesgo de erosión del suelo. Sin embargo, cuando la superficie del suelo queda expuesta, la erodibilidad puede incrementarse de manera apreciable. De ese modo, cuando la capa de cenizas es dispersada por la lluvia o el viento, las tasas de escorrentía y erosión pueden incrementarse en uno y dos órdenes de magnitud, respectivamente, especialmente después de un evento de lluvia intensa. El incremento de la vegetación natural un año después del incendio prácticamente restableció las condiciones iniciales en todas las variables.

El fuego redujo la hidrofobicidad del suelo durante la semana posterior al incendio. Después de un año, este parámetro volvió prácticamente a los valores iniciales. La persistencia de la hojarasca y los residuos orgánicos en el suelo tras un incendio de baja severidad y la redistribución de sedimentos de áreas vecinas tras la estación lluviosa pueden explicar este restablecimiento.

Palabras clave: Simulación de lluvia, Escorrentía, Erosión, Hidrofobicidad.


COMUNICACIÓN POSTER 25

water losses after forest fire.

A simulated rainfall approach

 

Artemi Cerdà1 y Merche B. Bodí1,2,3

 

1Department of Geography. University of València. Blasco Ibáñez, 28, 46010-Valencia, Spain (artemio.cerda@uv.es)

2GEA (Grupo de Edafología Ambiental),  Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202- Spain. merche.bodi@uv.es

3School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, UK.

 

Fire affects the soil properties as burn vegetation and disturbs the soil. Those effects of burning were studied for short periods of time after the fires, and long term measurement are usually rare. The high spatial and temporal variability of rainfall under semiarid conditions make that rainfall simulation experiments a useful tool as the rainfall characteristic are maintained constant. This paper shows the long-term effects of fire on runoff in a typical scrubland in eastern Spain by means of rainfall simulation experiments at 55 mm h-1. Measurements were taken during 16 years by means of a simulated rainfall on small plots (0.25 m2) in the El Genovés study area, southern Valencia province, where a fire took place in 1981. The typical shrub-land vegetation of eastern Spain called matorral was already recovered in 1990 with a dense vegetation cover. From 1990 to 1992 experiments carried out in summer and winter characterized the spatial and seasonal runoff spatial variability. Summer 1995 the study area suffered a fire and the infiltration rates decreased in the autumn. A second fire took place summer 2002. The yearly measurements carried out showed the control that fire exerts on the runoff production as increase the amount of water infiltrated and encourage runoff after the fire. The recovery of the previous runoff rates is delayed between 2 years for the dry season and 4 years for the wet season. The infiltration rates were very high immediately after the forest fire as the ash bulk density was very low and his water retention capacity very high.

Key words: Runoff, Infiltration, Wildfire, Eastern Spain, Simulated rainfall.


COMUNICACIÓN POSTER 26

Soil erosion after forest fire on scrubland covered rangeland

 

Artemi Cerdà1 y Merche B. Bodí1,2,3

 

1Department of Geography. University of València. Blasco Ibáñez, 28, 46010-Valencia, Spain (artemio.cerda@uv.es)

2GEA (Grupo de Edafología Ambiental),  Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202- Spain. merche.bodi@uv.es

3School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, UK.

 

It is widely accepted that soil loss dramatically increase after forest fire. However, the measurements of soil erosion focus on the months or 2-years time after the fire, although it is well known the large temporal variability of the erosion process. Under semiarid climatic conditions the temporal variability of the erosion is extremely high. The measurements carried out under controlled rainfall characteristics such us the rainfall simulation experiments inform about the temporal and spatial variability of soil loss after the fire. This paper shows the long-term effects of fire on sediment in a typical scrubland in eastern Spain under simulated rainfall. The experimental setup last from 1990 to 2005 on small circular plots (0.25 m2) under 5 year return period rainfall events in the southern Valencia province where a fire took place in 1981. The vegetation was already recovered in 1990 with dense scrubs covering 90 % of the soil. After 10 year without any fire runoff and soil loss was negligible at the studied slopes. From 1990 to 1992 experiments carried out in summer and winter characterized the spatial and seasonal runoff spatial variability. Summer 1995 the study area suffered a fire and the erosion rates increased. A second fire took place summer 2002, after a successful recovery of the scrubland. The yearly measurements carried out showed the control that fire exerts on the sediment production as increase the amount of sediment output twice. Sediment yields return to the previous conditions after the sudden increase thee fire after the fire. The greatest erosion rates were reached during the autumn post-summer fire. However, immediately after the fire, the soil loss was very low as the infiltration rates of the ash (3-5 cm depth) surface layer was high.

Key words: Sediment concentration, Soil loss, Wildfire, Eastern Spain, Simulated rainfall.


COMUNICACIÓN POSTER 27

Forest fire and aggregate stability on soils developed on limestones. eastern iberian peninsula

 

Artemi Cerdà y Merche B. Bodí

 

1Department of Geography. University of València. Blasco Ibáñez, 28, 46010-Valencia, Spain (artemio.cerda@uv.es)

2GEA (Grupo de Edafología Ambiental),  Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández, Avenida de la Universidad s/n, 03202- Spain. merche.bodi@uv.es

3School of the Environment and Society, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8P, UK.

 

Forest fire disturbs the soil due to the heating, the vegetation removal and the post fire soil degradation. Soil aggregate stability is a synthetic parameter that inform about the changes suffered by the soil under the heating, the raindrop impact and the lack of the vegetation protection.

During August 2002 a forest fire took place in the El Genovés study area. Samples were collected at 0-1, 3-5 and 5-10 cm depth in order to determine the aggregate stability under summer dry conditions and winter wet conditions. Samples were already collected the year before the fire during summer and winter. Samples were collected for 2002, 2003, 2004 and 2005 in order to determine the changes suffered by the soil structure after the fire. The measurements were done by means of the raindrop-impact measurements by means 5 mm diameter drops falling from 1 m height. The comparison of the TDI (surviving sample of 10 aggregates after 10-drop impacts) and the CND test (Counting the Number of Drop-impacts to disperse 20 aggregates) shows an increase in the aggregated stability after the forest fire. This is probably due to the aggregate selection as the weakest ones are detached by rain-drop impacts or removed by the increase in runoff and soil loss the year after the fire.

Key words: Aggregate stability, Soil structure, Wildfire, Eastern Spain, Drop-test.

 

 


 

COMUNICACIÓN POSTER 28

Diseño de una estrategia para la prevención de grandes incendios forestales mediante la multifuncionalidad del bosque y su paisaje en mosaico

 

Javier Martínez Bausá

Fundación biodiversidad. Asociación Macizo del Caroig

Enguera, Valencia

jmartinez@caroig.com

 

La Asociación Macizo del Caroig desarrolla en colaboración y cofinanciación con la Fundación Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, Rural y Marinos acciones destinadas a la prevención de incendios forestales mediante la multifuncionalidad del bosque y la diversidad paisajística. Las acciones de dicho proyecto son:

1.- Edición de un estudio:

I.1.- Justificación y alcance del estudio

I.2.- Política forestal y su repercusión hidrológica

II.1.- Análisis de las zonas de discontinuidad: vegetación y cultivos

II.2.- Análisis de los puntos de agua

II.3.- Análisis de las infraestructuras de acceso

III.1.- Análisis e interpretación de estudios históricos

III.2.- Grandes incendios forestales

III.3.- Metodología de simulación de incendios de diseño

III.4.- Verificación de infraestructuras

IV.1.- Actuaciones. Tipologías de actuación

IV.2.- Cronograma

IV.3.- Presupuestos

V.1. Principales conclusiones del estudio

V.2.- Aplicabilidad a otras zonas del Macizo del Caroig

V.3.- Posibilidades de revalorización económica de las zonas de discontinuidad

2.- Creación de un DVD para la difusión de los resultados del estudio por una parte, y para la contribución a la educación en temas de incendios forestales por otra.

Diseño e impresión de carteles y dípticos destinados a promocionar las acciones formativas enumeradas en la acción número 3.

3.- Formación: Se proponen tres tipos de acciones:

A.- Cursos de formación

B.- Foros de debate

C.- Jornada de expertos

Contenido temático de los cursos

 

1.- Ecología del fuego

Se explicará básicamente el comportamiento del fuego, según los modelos de combustible y recuperación post-incendio de la vegetación afectada. De esta manera de podrá comprender la dinámica de la vegetación tras un incendio, y los factores que la determinan.

2.- Características forestales del Macizo del Caroig y su relación con los incendios

Principales datos de los ecosistemas forestales de la zona: propiedad forestal, tipos de bosque, usos y aprovechamientos, paisaje, figuras de protección. Condicionantes de gestión.

3.- Incendios acaecidos en la zona: causas del origen, propagación, extinción y dificultades

Mediante un análisis de los incendios históricos ocurridos, se hará un repaso a las principales características que tuvieron, así como un análisis de las tipologías (modelos de propagación: incendios topográficos y meteorológicos).

4.- Acciones y actitudes para la prevención por parte de los ciudadanos, sectores económicos y administraciones locales.

Encuestas de opinión y sensibilización en la población del Macizo del Caroig. Potencialidades de interacción con otros sectores.

Palabras clave: Incendios, Biodiversidad, Divulgación, Gestión, Macizo del Caroig

 

 

 

 

 

OBJETIVOS DE LA RED TEMÁTICA

 

La red temática FUEGORED reúne cerca de un centenar de investigadores de todo el Estado Español que aportan la experiencia de dos décadas de trabajo científico y técnico en zonas afectadas por incendios forestales. También colaboran con FuegoRed varios investigadores extranjeros. Este es un proyecto que pretende revisar el conocimiento científico desarrollado hasta la actualidad, y discutir y consensuar la evolución futura de la investigación científica en torno a los efectos de los incendios forestales sobre los suelos. El grupo investigador está compuesto por los nombres más relevantes de la ciencia española en el tema tratado, y por jóvenes valores, que en estos momentos desarrollan las líneas de investigación más novedosas.

 

merche12072008 359 merche12072008 587 likemerche 427

 

Justificación

Durante la década de los 90, cerca de 700.000 hectáreas de bosque y más de 900.000 hectáreas de matorral fueron afectadas por incendios forestales en España. Los efectos que provoca el fuego en el suelo han sido estudiados durante los últimos 20 años por grupos de investigación que han aportado una relevante contribución al avance y mejora del conocimiento científico. Sin embargo, en los últimos años, se ha comprobado una falta de coordinación que es cada vez más evidente y que afecta al avance del conocimiento científico. La creación de la red temática (Efectos de los incendios forestales sobre los suelos, FUEGORED) pretende subsanar este déficit y planificar el futuro de la investigación con un mayor consenso y eficiencia.

Actividades

Reunión Nacional de la Red Temática Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos.

Del 3 al 5 de Diciembre de 2005

Valencia - Enguera – Alcoi

Enlace web del Cemacam (Alcoi). Descarga de tríptico.

http://obrasocial.cam.es/ES/Centros/Paginas/CentrosN1.aspx?idtipo=7&idcentro=1903&idprogramacion=15861

HOJA DE INSCRIPCIÓN

 

_________________________________________________________________

 

INSCRIPCIÓN

JORNADAS INTERNACIONALES – REUNIÓN NACIONAL

RED TEMÁTICA EFECTOS DE LOS

INCENDIOS FORESTALES SOBRE LOS SUELOS

 

NOMBRE___________________________DNI____________

APELLIDOS________________________________________

CENTRO___________________________________________

DIRECCIÓN________________________________________

TELÉFONO_________________________________________

CORREO ELECTRÓNICO_______________________________

INSCRIPCIÓN         Regular 200        Miembros WASWC 150€

                      Estudiantes 100 €  Miembros de FuegoRed 30 €

 

CAM 2090 0538 91 0000032081

 

Autores

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título de la presentación

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Poster         Oral

*******************************************************

Remitir a    artemio.cerda@uv.es

 

Artemi Cerdà PhD
Departament de Geografia. Universitat de València
Blasco Ibàñez, 28, 46010-Valencia. Tel. +34 (9) 6 3864882. Fax. + 34(9) 6 3983054

 http://www.uv.es/~fuegored/

******************************************************

Si desea factura indique el NIF, dirección, nombre completo del centro de trabajo.

 

 

 

Publicación libro (en preparación)

Los Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos en España

Coordinadores

Artemi Cerdà y Jorge Mataix

 

 

Publicaciones de los participantes en FUEGORED

Libros y números especiales de revistas

Fire Effects on Soil Properties
Edited by X. Úbeda and J. Mataix-Solera

 

Artículos de investigación

Badía, D. y Martí, C. 2008. Fire and Rainfall Energy Effects on Soil Erosion and Runoff Generation in Semi-Arid Forested Lands. Arid Land Research and Management, 22-108. DOI: 10.1080/15324980801957721

Badía, D., Martí, C., Aguirre. J., Echeverría, M.T. y Ibarra, P. 2008. Erodibility and Hydrology of Arid Burned Soils: Soil Type and Revegetation Effects. Arid Soil Research and Management, 286 – 295. DOI: 10.1080/15324980802388231

 

Artículos de divulgación

 

Participantes en la red Temática

 

 

 

Nombre

Correo Electrónico

1

Albert Sole

albert@eeza.csic.es

2

Alfons Dominguez

alfonsdgento@gmail.com

3

Ana Cabaneiro

cabaneiro@iiag.csic.es

4

Ana Maymó Hernando

Ana.C.Maymo@uv.es

5

AndreA Pérez Bejarano

andrea.perez@umh.es

6

Angela Martín Jiménez

amartin@iiag.csic.es

7

Angeles Mayor

ag.mayor@ua.es

8

Antonio Ceballos Barbancho

ceballos@usal.es

9

Antonio Ferreira

aferreira@esac.pt

10

Antonio Giménez Morera

agmorera@terra.es

11

Antonio Rodríguez

antororo@ull.es

12

Artemio Cerda

artemio.cerda@uv.es

13

Beatriz Duguy Pedra

beatriz.duguy@gmail.com

14

Bendicto Soto

edbene@uvigo.es

15

Carmen Arbelo

CARBELO@ULL.ES

16

César Guerrero

cesar.guerrero@umh.es

17

Clara Martí

cmarti@unizar.es

18

Cristina Santín

cristina@indurot.uniovi.es

19

Daniel Moya Navarro

Daniel.moya@uclm.es

20

David Badia

badia@unizar.es

21

Deborah Page Dumroese

ddumroese@fs.fed.us

22

Elena Benito Rueda

ebenito@uvigo.es

23

Elena María Marcos Porras

emmarp@unileon.es

24

Enrique Terol

atero@egf.upv.es

25

Ernesto García Sanchez

ernesto.garcia@umh.es

26

Eugenia Gimeno

eugenia.gimeno@uv.es

27

Fernando Pérez

fcabello@unizar.es

28

Francisco Javier González Vila

fjgon@irnase.csic.es

29

Francisco Javier León Miranda

fjavierlmiranda@gmail.com

30

Francisco Lloret

Francisco.Lloret@uab.cat

31

Francisco Lloret

Francisco.Lloret@uab.es

32

Francisco López Serrano

fco.lopez@uclm.es

33

Fuensanta García Orenes

Fuensanta.garcia@umh.es

34

Gema Barcenas Moreno

gbarcenas@umh.es

35

Gonzalo Almendro

humus@ccma.csic.es

36

Heike Knicker

knicker@wzw.tum.de

37

Ignacio Gómez Lucas

ignacio.gomez@umh.es

38

Irene Fernández Piñeiro

39

Isabel Serrasolses

Isabel.Serrasolses@uab.es

40

Jacob Keiser

jkeiset@dao.ua.pt

41

Javier Aguirre

javi.aguirre@terra.es

42

Javier Martínez

jmartinez@caroig.com

43

Jesus Notario

jnotario@ull.es

44

Joan Llovet

juan.llovet@ua.es

45

John Moody

jamoody@usgs.gov

46

John Raison

John.Raison@ensisjv.com

47

Jorge de la Heras Ibàñez

jorge.heras@uclm.es

48

Jorge Manuel Mahía Saavedra

jorgems@iia.cesga.es

49

Jorge Mataix Beneyto

j.mataix@umh.es

50

Jorge Mataix Solera

jorge.mataix@umh.es

51

José Antonio Alloza

jantonio@ceam.es

52

Jose Antonio González

jag@irnase.csic.es

53

José Luis Rubio

jose.l.rubio@uv.es

54

José María de la Rosa Arranz

jmrosa@irnase.csic.es

55

José Navarro Pedreño

jonavar@umh.es

56

José Reyes Ruiz Gallardo

josereyes.ruiz@uclm.es

57

José Reyez Ruiz Gallardo

josereyes.ruiz@uclm.es

58

José Vicente Sánchez

jvicente.sanchez@geografos.org

59

Juan Carlos Nóvoa

edjuanca@usc.es

60

Juan Ramón de la Riva

delariva@unizar.es

61

Julian campo

julian.campo@uv.es

62

Lee MacDonald

leemac@cnr.colostate.edu

63

Lluis Outeiro

louteiro@gmail.com

64

Manuel Miguel Jordan Vidal

manuel.jordan@umh.es

65

María Eufemia Varela

eteijeiro@uvigo.es

66

María Rodríguez

malleres@uvigo.es

67

María Teresa Echeverria Arnedo

mtecheve@posta.unizar.es

68

Martin Jurgensen

MFJURGEN@MTU.EDU

69

Montse Diaz Raviña

mdiazr@iiag.csic.es

70

Óscar González

oscar.gonzalez-pelayo@uv.es

71

Pablo Ferrandis Gotor

pablo.ferrandis@uclm.es

72

Paloma Ibarra Benlloch

pibarra@posta.unizar.es

73

Pere Casals

pere.casals@ctfc.es

74

Pere Rovira

provira21@yahoo.es

75

Pete Robichaud

probichaud@fs.fed.us

76

Pilar Tinoco Martín

pilartinoco@eresmas.com

77

Ramon Vallejo

vvallejo@ub.edu

78

Raquel Montorio

montorio@unizar.es

79

Raul Zornoza

raul.zornoza@hotmail.com

80

Rocío González Vázques

rgonzalez@irnase.csic.es

81

Rosario López Poma

rosario.lp@ua.es

82

Serafín González

serafin@iiag.csic.es

83

Sergio Prats

sergio.alegre@ua.pt

84

Stefan Doerr

S.Doerr@Swansea.ac.uk

85

Susan Fernandez

smdez@indurot.uniovi.es

86

Susana Bautista

s.bautista@ua.es

87

Tarsy Carballas

tcf@iiag.csic.es

88

Teodoro Lasanta

fm@ipe.csic.es

89

Teresa Gimeno

gimeno_ter@gva.es

90

Vicente Andreu

vicente.andreu-perez@uv.es

91

Vicky Arceniegui

v.arcenegui@umh.es

92

Xavier Úbeda

xubeda@ub

 

 

 

 

PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS DEL 3 AL 5 DE DICIEMBRE

 

Nombre

Institución

Correo Electrónico

1

Ana Maymó Hernando

CIDE-CSIC

Ana.C.Maymo@uv.es

2

 Antonio Jordán López

Universidad de Sevilla

ajordan@us.es

3

Alex Miquel de la Cruz

GRAM-Universitat de Barcelona

lalexmiguel@hotmail.com

4

Andrea Pérez-Bejarano

Universidad Miguel Hernández

andrea.perez@umh.es

5

Angela Martín Jiménez

IIAG-CSIC

amartin@iiag.csic.es

6

António Ferreira

Escola Superior Agrária de Coimbra

aferreira@esac.pt

7

Artemi Cerdà

Universitat de València

artemio.cerda@uv.es

8

Beatriz Duguy

CEAM

beatriz.duguy@gmail.com

9

Begoña Marco

CEMACAM Font Roja-Alcoi

bmarco@obs.cam.es

10

César Guerrero

GEA Univ. Miguel Hernández

cesar.guerrero@umh.es

11

Concepción  Jiménez

Universidad de la Laguna

cacojime@ull.es

12

Cristina Santín Nuño

INDUROT

cristina@indurot.uniovi.es

13

Daniel Moya

Univ. de Castilla-La Mancha

Daniel.Moya@uclm.es

14

David Badia

Universidad de Zaragoza

badia@unizar.es

15

Elena Benito

Universidad de Vigo

rueda@uvigo.es

16

Elena María Marcos Porras

Universidad de León

emmarp@unileon.es

17

Enric Mateu

Universitat de València

enric.mateu@uv.es

18

Eugenia Gimeno

CIDE-CSIC

eugenia.gimeno@uv.es

19

Felix Ángel González Peñaloza

Universidad de Sevilla

fangel@us.es

20

Fermin Poquet

El Teularet

fermin.poquet@pv.ccoo.es

21

Fernando Pérez Cabello

Univesidad de Zaragoza

fcabello@unizar.es

22

Francesca Segura

Universitat de València

Francesca.segura@uv.es

23

Francisco Javier González Vila

IRNAS-CSIC

fjgon@irnase.csic.es

24

Francisco Javier León Miranda

Universidad de Zaragoza

fjavierlmiranda@gmail.com

25

Gema Bárcenas Moreno

Universidad Miguel Hernández

gbarcenas@umh.es

26

Heike Knicker

IRNAS-CSIC

knicker@irnase.csic.es

27

Isabel Fernandes

Universidade de Aveiro

isabelfernandes@ua.pt

28

Javier García López

Universitat de València

jagarlo2@alumni.uv.es

29

Javier Martínez

Macizo del Caroig

jmartinez@caroig.com

30

Jesus Notario

Universidad de la Laguna

jnotario@ull.es

31

Joan Llovet

CEAM

Juan.Llovet@ua.es

32

Jorge de la Heras

Univ. de Castilla-La Mancha

Jorge.Heras@uclm.es

33

Jorge Hermosilla

Universitat de València

jorge.hermosilla@uv.es

34

Jorge Mataix Solera

GEA Univ. Miguel Hernández

jorge.mataix@umh.es

35

Jose Antonio González

CSIC-IRNAS

jag@irnase.csic.es

36

José Luis García Rodríguez

Universidad Politéncia de Madrid

josel.garcia@upm.es

37

José Luis Rubio

CIDE-CSIC

jose.l.rubio@uv.es

38

José María de la Rosa

IRNAS-CSIC

jmrosa@irnase.csic.es

39

José Reyez Ruiz Gallardo

Universidad de Castilla-La Mancha

josereyes.ruiz@uclm.es

40

Juan de la Riva

Universidad de Zaragoza

delariva@unizar.es

41

Lorena Martínez Zavala

Universidad de Sevilla

lorena@us.es

42

Maite Echeverria

Universidad de Zaragoza

mtecheve@unizar.es

43

Majo Ruiz

El Teularet

mjruiz@pv.ccoo.es

44

Mara Fernández

Universidad de León

mferr@unileon.es

45

Margarita Roldán

Universidad Politéncia de Madrid

margarita.roldan@upm.es

46

María Eufemia Varela

Univ. de Vigo – Univ.de Aveiro

eteijeiro@uvigo.es

47

Maria Josep Picó

Universitat de València

m.josep.pico@uv.es

48

Maria Raga

Universidad de León

mferr@unileon.es

49

Maruxa Malvar Cortizo

Universidad de Aveiro

maruxa@ua.pt

50

Merche B. Bodí

Universitat de València

merche.bodi@uv.es

51

Miguel Fabra Crespo

BALMA Consulting

director@balmasl.com

52

Miguel Segura

Universitat de València

miguel_segura87@hotmail.com

53

Montse Diaz Raviña

IIAG-CSIC

mdiazr@iiag.csic.es

54

Nieves Gómez

Universitat de València

nieves.gomez@uv.es

55

Óscar González

CIDE-CSIC

oscar.gonzalez-pelayo@uv.es

56

Paula Maia

Universidad de Aveiro

paula.maia@ua.pt

57

Paulo Pereira

GRAM-Universitat de Barcelona

Daviolas@gmail.com

58

Pere Rovira

Centre Tecnològic Forestal de Catalunya

provira21@yahoo.es

59

Raquel Montorio Llovería

Universidad de Zaragoza

montorio@unizar.es

60

Rocío González Vázques

IRNAS-CSIC

rgonzalez@irnase.csic.es

61

Roger Grau

CIDE-CSIC

rograuan@alumni.uv.es

62

Sara Ibañez

Universitat Politécnica de Valencia

sibanez@prv.upv.es

63

Sergio Prats

Universidad de Aveiro

sergio.alegre@ua.pt

64

Stefan Helmut Doerr

Swansea University

S.Doerr@Swansea.ac.uk

65

Susana Bautista

Universitat d'Alacant

s.bautista@ua.es

66

Susana Fernández

INDUROT

susana@indurot.uniovi.es

67

Tarsy Carballas

IIAG-CSIC

tcf@iiag.csic.es

68

Teresa Gimeno

Fundación Ceam

teresagi@ceam.es

69

Vicente Andreu

CIDE-CSIC

vicente.andreu-perez@uv.es

 

PLAN DE TRABAJO ENTRE LOS DÍAS 3 Y 5 DE DICIEMBRE DE 2008