Fundación GeneralUniversidad de ValenciaÁrea de Actividades Musicales Logo del portal

Curso El Cine Musical: Tema I variaciones

  • 6 octubre de 2010
Pianista tocant (Jazz)

 

CURSO EL CINE MUSICAL: TEMA Y VARIACIONES

3 créditos de libre opción

  Profesorado : Áurea Ortiz, Carlos Cuéllar, Vicente Galbis López, y Nacho Moreno
- Fechas: del 6 de octubre al 15 de diciembre de 2010.
- Duración: 30 horas
- Lugar: Aula F.3.4 de la Facultad de Geografía e Historia, Blasco Ibáñez, 28  Valencia.
- Número de alumnos: mínimo 25 /máximo 100.      
- Requisitos: 80% de asistencia. Dirigido preferentemente a: estudiantes de historia del arte, comunicación audiovisual, cinematografía, bellas artes, música, artes escénicas y cualquier persona interesada en la materia.

Programa del curso

Objetivos:
Analizar el cine musical como ejemplo fructífero de la vinculación entre la imagen y la música capaz de dar lugar a producciones audiovisuales de gran interés artístico y cultural.

Reflexionar en turno a la importancia de la música en el cine.

Dar a conocer obras cinematográficas de interés en los que la presencia de la música y el baile es esencial.

Contenidos:
Uno de los ejemplos más interesantes de la unión de la música y el cine es el cine musical. A pesar de que gran parte de la producción del género se inscribe en el marco de la gran industria cinematográfica, su propensión a la fantasía y la irrealidad permiten una experimentación narrativa y visual que da lugar a obras de gran interés. El curso pretende estudiar la evolución del género analizando un buen número de ejemplos de varias nacionalidades y estilos. Gran parte de las obras analizadas no serán las obras canónicas del género ni aquellas en que se piensa habitualmente cuando se habla de cine musical. El curso incluye rarezas, excepciones, obras limítrofes y películas que no pertenecen al musical, pero que sin la música y el ritmo no serían las que son. Con todo eso pretendemos plantear la reflexión en torno a la enorme importancia de la música en la creación audiovisual y las inmensas capacidades del cine musical para crear representaciones complejas y originales donde tiene cabida cualquier tema y narración: la comedia, el drama, el terror, la política, la lucha de sexos, el amor, el deseo, la violencia, la reflexión de autor o el surrealismo. Todo con un alto grado de expresión plástica y experimentación audiovisual.

Metodología
Las sesiones consisten en ver fragmentos y películas completas y a analizarlos estética y temáticamente.

Distribución de las sesiones

Las sesiones empezarán a las 17 horas y finalizarán a las 20 horas.

Fecha

 

Profesores

06-10-10

El cine musical: instrucciones de uso.

Nacho Moreno y Áurea Ortiz

13-10.10

Los acuerdos del delirio: musical y surrealismo.

Nacho Moreno

20-10-10

La lucha de sexos en la comedia musical americana: entre géneros va el juego.

Carlos Cuéllar

27-10-10

Proclamas cantadas: el cine musical como cine político.

Nacho Moreno

03-11-10

¿Quien canta su mal espanta? Algunos dramas musicales.

Áurea Ortiz

10-11-10

La nota agresiva: duelos musicales.

Carlos Cuéllar

17-11-10

Un viaje a lo largo de la música afroamericana: The Blues Brothers (John Landis, 1980).

Vicente Galbis

24-11-10

El musical de autor: All that jazz (Bob Fosse, 1979).

Áurea Ortiz

01-12-10

Danzas macabras y músicas siniestras: el fantaterror musical.

Carlos Cuéllar

15-12-10

Variaciones sobre George Gershwin: An American in Paris (Vincente Minnelli, 1951) y Manhattan (Woody Allen, 1979)

Vicente Galbis

 

Precios de matriculación
                                                                                                                            
Estudiantes de la UVEG y miembros del colectivo
de Amigos y Antiguos Alumnos de la UVEG _____________________ 60 €

Público en general _________________________________________ 72 €

 

 

 

ÁUREA ORTIZ VILLETA
 

Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Ha formado parte del equipo del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay–La Filmoteca durante quince años, como técnico responsable de área. Entre los temas de que trata en sus trabajos escritos, conferencias y seminarios, predominan los vinculados con las relaciones entre las artes y el cine, el cine español y la historia de la fotografía. Ha impartido conferencias y cursos en el Máster de Cinematografía de la Universidad de Valladolid, Universidad de La Laguna, Casa Museo Picasso de Málaga, Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, Máster de Dirección Artística de la Universidad Carlos III, Máster de Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de Valencia, entre otros. Ha trabajado en el campo de la gestión cultural y ha sido comisaria de exposiciones sobre temas cinematográficos y fotográficos. Además de numerosos artículos en revistas y libros colectivos, es autora de La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual (Paidós), La arquitectura en el cine. Lugares para la ficción (UPV), Fotografías de boda: testimonio público de una historia íntima (Diputación de Valencia) y Certificados de una infancia congelada, fotografías 1890-1940 (Universidad de Valencia).

 

 

CARLOS CUÉLLAR ALEJANDRO
 

Doctor en Historia del Arte con una tesis doctoral sobre Jacques Tati. Profesor de Historia del Cine en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Sus temas de especialización incluyen el género cómico, género fantástico, historia del cine, prerrafaelismo, sobre los que ha impartido conferencias y seminarios en varias universidades, museos y centros culturales. Ha publicado artículos sobre estos temas en revistas como Archivos de la Filmoteca, Ars Longa y Banda Aparte. Entre sus publicaciones están los siguientes libros: Cine y música: el arte al servicio del arte (UPV), Cine y literatura: Drácula como paradigma (UPV), Jacques Tati (Cátedra), Sleepy Hollow. El placer infantil de lo sobrenatural (Ediciones de la Mirada), Vocabulario básico del audiovisual (Ediciones de la Filmoteca) y El Prerrafaelismo y su influencia en la creación contemporánea (Alfonso el Magnánimo). Ha participado en los libros colectivos La Nueva Carne: una estética perversa del cuerpo (Valdemar), Las miradas de la noche. Vampirismo y cine (8 y 1/2), Cine Fantástico Europeo (MUVIM) y Jacques Tati: Humor y cine moderno (Ediciones de la Mirada).

 

 

 

VICENTE GALBIS LÓPEZ

 

Es profesor de Historia de la Música en la Universitat de València. Ha impartido cursos generales sobre música y cine organizados por el Patronato de Actividades Musicales de la Fundación de dicha universidad. Su campo de investigación se basa en la utilización de la música preexistente en los medios audiovisuales, trabajando inicialmente sobre el uso de la música de concierto. En el marco del Simposio Internacional “La creación musical en la banda sonora” que organiza la Universidad de Salamanca presentó la comunicación “La música preexistente en la comedia americana de los años 80: Trading places (1983)” (Salamanca, 2006) y la ponencia “La música de concierto en el cine español posterior a 1975” (Salamanca, 2008). Imparte una asignatura sobre este campo de investigación en el Máster de Música Hispana de la Universidad de Salamanca (cursos 2007-2008 y 2008-2009) y en el Máster Oficial en Música de la Universidad Politécnica de Valencia (desde el curso 2006/2007 hasta la actualidad). Posteriormente amplía su estudio sobre la música preexistente en los medios audiovisuales a los estilos de música popular urbana y, simultáneamente, trata de aplicar esta utilización con finalidad didáctica. Como fruto de lo anterior presentó la comunicación "El jazz en el cine clásico norteamericano: estudio y aplicaciones didácticas sobre A song is born (1948) de Howard Hawks" (VII Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Cáceres 2008) y la ponencia “La música de concierto en el cine de Woody Allen: análisis y aplicaciones didácticas” (V Simposio Internacional “La creación musical en la banda sonora”, Salamanca 2010).

 

 

 

NACHO MORENO

Ha sido coordinador de la asociación cultural El Fusil Fotográfico, entre las actividades de la que destacan los ciclos de películas y conferencias: “Fango y celuloide. La estética de lo feo en el cine” (2003, Universidad de Valencia), “Chocolatinas Metafísicas: Cine e infancia” (UJI, 2006) y varios maratones de ciencia-ficción “Hikikomori”, entre otros. Ha impartido el curso Asómate a la pantalla: introducción a la historia del cine (2005- 2006) para el Ayuntamiento de Algemesí y ha participado en las jornadas Cinemascore del Ayuntamiento de Benicàssim. Entre sus publicaciones se encuentran “Colonización vegetal: nuevos territorios de la ciencia-ficción”, en la revista Método, y “Chocolatinas Metafísicas: visiones de la infancia” (UJI 2006). Ha participado en los cursos sobre Cine y pintura y Cine y arquitectura, realizados por el MUVIM el 2007 y el 2008. Dentro este interés por la arquitectura y sus espacios ha impartido la conferencia “Supermercados, Centros comerciales y Multiplexes: Arquitectura al borde de la carretera” y “Cocina y poder: la cocina en el melodrama”, para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. Ha estado en diversas ocasiones en los Estados Unidos, donde ha asistido a cursos como Industrias Mediáticas y ha ejercido de investigador en la Universidad de Colorado (Colorado State University), producto del que ha surgido el estudio “Tiroleses de salón: recuerdos alrededor de la infancia y la fotografía” (catálogo de la exposición “Certificaciones de una infancia congelada”, Universidad de Valencia). Además ha ejercido como documentalista y guionista para la exposición y el vídeo que celebraron los cuarenta años de la Universidad Politécnica de Valencia, escribiendo varios artículos para su catálogo. Actualmente es miembro del consejo de redacción de la revista Herramientas y hace crítica cinematográfica y cultural mediante su bloc: http://palomitasenlosojos.com.