Cuestionario

Cuestionario elaborado por:

Grupo de innovación educativa de Prevención de Riesgos Laborales en el Laboratorio de Química Analítica (PRLQA).

Referencia GID 59/2009.

Proyecto:

Desarrollo de material multimedia para la prevención de riesgos en el laboratorio docente de Química Analítica.

Referencia 59/DT/21.

Unidad de Innovación Educativa

Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad

Universidad de Valencia 

Tras la proyección del video sobre Seguridad en el Laboratorio, debes de responder a las siguientes preguntas de respuesta múltiple:
1.- El laboratorio químico es un lugar seguro:

Siempre.
Nunca.
A veces.
Depende de nuestro comportamiento.

2.- Al laboratorio debemos entrar:

Con collares.
Con mangas anchas.
Con el pelo recogido.
Con zapatos abiertos.

3.- En el laboratorio se puede trabajar solo:

Siempre.
Nunca.
A veces.
Depende de nuestra categoría profesional.

4.- En el laboratorio debemos lavarnos las manos::

Después de entrar.
Antes de salir.
Después de entrar y antes de salir.
Antes de ponernos los guantes.

5.- En caso de sufrir una salpicadura en el ojo por un producto químico, debemos de utilizar:

La ducha de seguridad.
El lavaojos de emergencia.
El grifo de agua desionizada.
La pomada del botiquín.

6.-Si se derrama una pequeña cantidad de reactivo corrosivo en el suelo, debemos de recogerlo con:

Papel.
La fregona.
Absorbente universal.
Una manta absorbente.

7.- En el botiquín del laboratorio vamos a encontrar:

En el laboratorio no hay botiquín.
Material para curas de pequeña importancia.
Material para curas de gran importancia.
Un manual de primeros auxilios que nos indica que hacer.

8.- En caso de incendio en el laboratorio, tenemos a nuestra disposición:

Extintores.
Bocas de incendio equipadas (BIE).
Mantas ignífugas.
Todas las respuestas son correctas.

9.- De la siguiente lista, son elementos de protección:

Las gafas de seguridad.
Las vitrinas de extracción.
La ventilación general.
Todas las respuestas son correctas.

10.- Los guantes que debemos utilizar en el laboratorio:

Deben de ser una talla superior a la nuestra.
Han de ser siempre de látex.
Con tal de que no estén perforados, cualquiera sirve.
Deben de ser de un material resistente a los compuestos químicos con los que van a entrar en contacto.

11.- El uso de lentes de contacto en el laboratorio.

Está aconsejado siempre.
Está desaconsejado siempre.
Depende de las lentes.
Sólo se desaconseja cuando se utilizan disolventes orgánicos.

12.- La vitrina de extracción:

Sirve para guardar reactivos peligrosos.
Debe de utilizarse lo más abierta posible.
Una vez conectada, funciona correctamente de manera automática.
Debe de vigilarse su funcionamiento, asegurándose de que éste es correcto.

13.- Para saber si un producto químico es peligroso o no:

Nos debe informar el profesor antes de realizar la práctica.
Debemos de informarnos en Internet.
En el laboratorio de prácticas no se utilizan productos químicos peligrosos.
Debemos de fijarnos en la etiqueta del producto.

14.- Los pictogramas de peligro:

Aparecen en los productos inflamables o muy inflamables.
Aparecen en los productos tóxicos o muy tóxicos.
Aparecen en los productos peligrosos para el medio ambiente.
Todas las respuestas son correctas.

15.- ¿Qué nos indica una frase R en el etiquetado de un producto químico?

Un riesgo específico.
Un consejo de prudencia.
La riqueza de un reactivo.
Las frases R han sido eliminadas del etiquetado.

16.- Cuando se prepara una disolución diluida a partir de un ácido concentrado:

Debe trabajarse en vitrina y añadirse el agua sobre el ácido.
Sobre el agua necesaria se añade de golpe el ácido.
Sobre el agua necesaria se añade lentamente y con agitación continua el ácido.
Debe trabajarse en vitrina y sobre el agua necesaria se añade lentamente y con agitación continua el ácido.

17.- ¿Cuál de los siguientes consejos debe seguirse al calentar un tubo de ensayo?

Llenarlo hasta cerca del borde.
Calentarlo fijamente por la base.
Agitarlo continuamente.
Sujetarlo con los dedos.

18.- El almacenamiento de productos químicos debe realizarse:

Por orden alfabético.
Por familias de compuestos.
Por familias de riesgo.
Por estado de agregación.

19.- Si tienes que introducir tres tubos en una centrífuga:

Los introduces de modo que queden lo más próximos posible unos de los otros.
Los introduces de modo que queden lo más lejos posible unos de los otros.
Los introduces cuanto más llenos mejor.
Utilizas un cuarto tubo con una cantidad similar de disolvente y los dispones de forma simétrica.

20.- A lo largo del video se observa en alguna imagen una de las siguientes conductas incorrectas:

Fumar dentro del laboratorio.
Beber dentro del laboratorio.
Llevar el pelo largo y sin recoger.
No llevar puesta la bata.

Llicenciat sota la Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0 License