Síndrom tóxico

¿Fue el aceite adulterado el que mató?

El síndrome tóxico es el nombre que recibió una intoxicación masiva que afectó a una parte importante de la población en España en octubre de 1981 aunque, en primer lugar, fue denominada neumonía atípica dada la sintomatología que, en un principio, presentaban los afectados.

Esta intoxicación provocó graves problemas de salud y la muerte de varios centenares de personas. La alarma ciudadana fue importante y las primeras investigaciones realizadas parecían apuntar al consumo de aceite de colza desnaturalizado como principal causa de la intoxicación.

Sin embargo, pronto surgió una fuerte polémica y desde diferentes ámbitos se defendieron otras causas del origen de la intoxicación.

Entre ellas, la existencia de restos de pesticidas organofosforados en distintos alimentos como verduras y hortalizas cobró mucha fuerza y no fueron pocos los investigadores que defendieron esta hipótesis.

Lógicamente, los medios de comunicación se hicieron eco de esta polémica y no fueron pocas las noticias, artículos, editoriales y opiniones publicadas al respecto durante un largo periodo de tiempo.

Se publicaban noticias acerca de las distintas hipótesis sobre el origen del síndrome tóxico y también referentes al desarrollo de las distintas acciones judiciales iniciadas por la administración central.

En el siguiente enlace podeis consultar una entrevista realizada al doctor Gaston Vettorazzi, máximo responsable del departamento de pesticidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada por "Cambio 16" en febrero de 1985.

http://free-news.org/rafaci02.htm

En cualquier caso, la versión oficial consideró probada la relación existente entre la ingesta de aceite de colza desnaturalizado y la aparición de la enfermedad y los responsables de la distribución y comercialización de este aceite fueron condenados por el Tribunal Supremo en 1989 ya que según indica la sentenci:

"El aceite de colza, desnaturalizado para uso industrial, fue desviado conscientemente y por un desmedido afán de lucro al consumo humano"

 


 

¿Y qué puede aportar la Química Analítica?

En cualquier caso, independientemente de cual fuera la causa del síndrome tóxico, es evidente que tanto el consumo de aceites adulterados como el de alimentos conteniendo trazas de pesticidas organofosforados resultan perjudiciales para la salud en mayor o menor extensión y a medio o largo plazo dado su potencial tóxico.

En el control de posibles adulteraciones o contaminaciones la Química Analítica juega un papel decisivo ya que permite detectar y determinar los posibles contaminantes a niveles de concentración muy bajos.

Centrándonos en las dos principales hipótesis establecidas como origen o causa del síndrome tóxico, el papel de la Química Analítica se basaría por una parte, en el análisis de aceites de colza comercializadas para comprobar si contenían aceite desnaturalizado detectando la presencia de anilina en los mismos y por otra parte en detectar posibles restos de pesticidas en verduras y hortalizadas.

¿Cómo detectar la adulteración de los aceites?

Los procedimientos de análisis oficiales para grasas y aceites se encuentran publicados en el Boletín Oficial del Estado y se revisan de tanto en tanto para adaptarlos a las necesidades sociales del momento. Así,en el BOE del 1 de diciembre de 1981 se establecen procedimientos analíticos para el análisis de distintos alimentos entre los que se encuentran los aceites y grasas. Dicho B puede consultarse en el siguiente link: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1982-1323

 

¿Son correctas las siguientes afirmaciones?

Según indica el anexo I de la citada orden, la determinación de anilina y anilidas en aceites (sustancias utilizadas para la detección de posibles adulteraciones en aceites) puede ser llevada a cabo utilizando procedimientos basados en el empleo de la cromatografía sólida o la cromatografía líquida de alta resolución.

Por lo que respecta a la cromatografía gaseosa:



Los detectores recomendados para la determinación de anilina mediante cromatografía gaseosa son detector de ionización en llama y detector de captura electrónica.

Verdadero Falso


Las muestras de aceite pueden ser directamente inyectadas en el cromatógrafo.

Verdadero Falso


La determinación de anilina se lleva a cabo mediante extracción previa con hexano y posterior inyección en el cromatógrafo.

Verdadero Falso


La función del sulfato sódico utilizado en el procedimiento es la eliminación del agua.

Verdadero Falso


En el caso de la determinación de anilina tras transformación en acetanilida se recomienda detector de nitrógeno-fósforo

Verdadero Falso


El límite de detección establecido para el procedimiento de determinación de anilina se encuentra en torno a los 0,5 miligramos/litro

Verdadero Falso
Icono de IDevice de pregunta ¿Qué respuesta es correcta?
Para la determinación de anilina mediante HPLC se utiliza:
  
Detector fluorimétrico
Detector de ionización en llama
Detector de absorción ultravioleta-visible

La columna cromatográfica empleada es:
  
Carbowax
RP-8
RP-18

La fase móvil empleada en el caso de determinar anilina tras su transformación en acetanilida es:
  
Metanol-agua
Metanol-acético
Acetonitrilo- metanol

¿Y si fueron los pesticidas organofosforados?

 

 

Esta hipótesis presupone la presencia de estas sustancias en las verduras o hortalizas objeto de sospecha y en este sentido la Química Analítica juega un papel decisivo.

 

Los pesticidas organofosforados son compuestos muy tóxicos aunque menos estables que los pesticidas organoclorados por lo que, en un principio, fueron propuestos como sustitutos de los mismos. Se comercializan con distintas denominaciones y entre ellos se encuentran el paratión, el metilparation, el diazinon....

En el caso de la investigación acerca del síndrome tóxico fueron los restos de fenamiphos hallados en tomates los que sustentaron la hipótesis de que la causa de la intoxicación estuviera relacionada con la contaminación por organofosforados.

También en este caso las técnicas cromatograficas ofrecen la posibilidad de detectar y cuantificar distintos pesticidas organofosforados. En el siguiente enlace se describe la determinación de organofosforados mediante cromatografía gaseosa tras preconcentrar utilizando la extracción sólida.