Análisis Cualitativo
El Análisis Cualitativo tiene por objeto la identificación de los componentes de una muestra. En el Análisis Cualitativo Clásico, la identificación se consigue de forma química, mediante operaciones de separación combinadas con ensayos de identificación. La alternativa es el Análisis Cualitativo Instrumental, en el que la identificación se realiza aplicando una técnica instrumental.
Ensayos de identificación: Un ensayo de identificación es una manipulación de tipo químico, físico o químico-físico, durante la cual se hace una observación que debe indicar la presencia o ausencia de una determinada especie química. Un ensayo es positivo si indica presencia de la especie buscada, y negativo en caso contrario. El ensayo negativo indica que la especie buscada no está presente en la muestra, al menos al nivel de concentración que es capaz de detectar el ensayo. En este caso se informa como no detectado.
Marchas analíticas: Se denomina marcha analítica a toda sistemática que permita separación y la identificación de especies químicas, agrupándolas por su comportamiento característico frente a algún disolvente o algún reactivo. Las marchas analíticas se circunscriben al caso de los iones inorgánicos, si bien, suelen incluir también algunos iones orgánicos que tienen un comportamiento similar al de los iones inorgánicos.
Existen diferentes marchas, tanto para aniones como para cationes. Dado el elevado número de cationes inorgánicos y la diversidad de su comportamiento, las marchas para cationes son complejas. En una marcha para cationes, éstos son separados en cinco o seis grupos. Dentro de cada grupo se realizan ensayos de identificación, y también algunas operaciones de separación adicionales cuando son necesarias. Las marchas más extendidas para la identificación de cationes son las conocidas como del sulfhídrico y del carbonato.
Los iones metálicos
ordenados de acuerdo a la sistemática de la marcha analítica del carbonato son:
Grupo I: Cr(VI), As(III), As(V)
Grupo II: Sn(IV), Sb(V)
Grupo III: Pb(II), Hg(I),
Ag(I)
Grupo IV: Pb(II),
Ba(II), Ca(II),
Grupo V: Cr(III),
Fe(III), Al(III), Bi(III)
Grupo VI: Zn(II), Cu(II), Ni(II),
Co(II), Hg(II), Mn(II), Ca(II) y Mg(II)

Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals
Veritat Fals

Porque en el tratamiento con el carbonato se dismuta
| |
Porque en el tratamiento con nitrico se dismuta
| |
Porque en el tratamiento con el nitrico se oxida
|
Ioduro-cinconina | |
Con dimetilglixima
| |
Con estannito
| |
Con tiocianato
|
El precipitado de BaSO4 se disuelve con EDTA en los siguientes medios:
Ácido fuerte (por ejemplo: HCl) | |
Ácido débil (por ejemplo:HAcO) | |
Medio amoniacal (NH4OH)
| |
Medio base fuerte (por ejemplo: NaOH)
|
Llicenciat sota la Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License