Detergentes y pinturas


Desde un punto de vista químico, los detergentes, o agentes tensioactivos, son un grupo de compuestos orgánicos que poseen la propiedad de disminuir la tensión superficial de los líquidos en los que se encuentran disueltos (generalmente el agua).
Los tensoactivos son compuestos anfifílicos, que tienen una estructura química con dos regiones claramente diferenciadas.
Una porción hidrófila o polar, llamada "cabeza", con atracción hacia disolventes
polares, sobre todo agua, y que contiene átomos de oxigeno, azufre,
fósforo o nitrógeno, formando parte de grupos funcionales como
alcoholes, tioles, éteres, esteres, ácidos, sulfonatos, sulfatos,
fosfatos, aminas, amidas, etc. En función el comportamiento químico del grupo hidrófilo se tienen cuatro tipos de tensioactivos: no iónicos, aniónicos, catiónicos y anfóteros.
Y otra parte hidrófoba o apolar, llamada "cola", que presenta afinidad por disolventes orgánicos o apolares, y suele ser una cadena hidrocarbonada, de tipo alquílo o alquilbenceno, de longitud variable.
Un detergente está formado por uno o más tensioactivos y una serie de componentes complementarios (coadyuvantes, agentes blanqueadores, abrillantadores, cargas, ...)
El método estándar empleado en la medida de detergentes aniónicos es el método basado en la formación de un par iónico entre el azul de metileno (MB) y el tensioactivo, su posterior extracción del medio acuoso con cloroformo (u otro disolvente clorado) y, finalmente, la medida de la absorbancia de esta fase orgánica en el visible, proporcional a la concentración del tensioactivo.
Para establecer el porcentaje de tensioactivos de un detergente comercial se tomaron 0,5015 g de producto seco, y se trataron en baño de ultrasonidos con 50 mL de etanol. Tras filtrado, la disolución resultante se trató con una disolución etanólica de azul de metileno y con otros 50 mL de tetracloruro de carbono. Tras esperar 15 min, se tomaron unos mL de la fracción del tetracloruro, y se midió su absorbancia a 790 nm. El valor obtenido fue 0,223, Previamente se prepararon disoluciones patrón de SDS, que fueron sometidas al mismo procedimiento de derivatización/extracción. La ecuación de la recta de calibrado obtenida fue A= -0,001 + 0,219 C (C expresada en g/L).
Calcula el porcentaje de tensioactivos aniónicos en la muestra.
Respuesta:
% (tres cifras significativas, utilizar un punto para separar los decimales)
Las pinturas son materiales fluidos que, extendidos sobre una superficie y después de un proceso de secado o endurecimiento, proporcionan una película sólida, la cual puede cumplir varias funciones, básicamente protección y decoración.
Las pinturas están formadas por pigmentos, cargas, adhesivos y disolventes o mezcla de disolventes. También pueden contener diversos aditivos.
Los pigmentos son partículas de tamaño controlado, que proporcionan a la pintura color, brillo, opacidad y protección de la oxidación atmosférica. El color depende de la naturaleza química de los materiales seleccionados como pigmentos, pudiendo tratarse tanto de compuestos inorgánicos (óxidos, carbonatos, sulfatos, cromatos, etc.) como orgánicos (anilinas, ftalocianinas, etc).
Junto a los pigmentos se utilizan una serie de materiales como el CaCO3, el BaCO3 o el talco, denominados cargas, y que sirven para abaratar costes y ajustar algunas propiedades de la pintura.
Los adhesivos son materiales que unen las partículas de pigmentos y cargas de manera homogénea y estable a la superficie pintada (aglutinantes). Se trata generalmente de resinas, tanto naturales como sintéticas (derivados acrílicos, de poliéster, poliuretano,
etc), siendo estas últimas las más utilizadas en la actualidad. La resina suele darle nombre a las pinturas que con ella se fabrican (vinílicas, alquídicas, acrílicas, epóxicas, ...).
Los disolventes (vehículo) se utilizan para disolver los adhesivos y proporcionar una viscosidad adecuada al producto final. Algunas pinturas contienen un disolvente o mezcla de disolventes orgánicos (alcoholes, cetonas), mientras que en otras el disolvente es agua.
Finalmente, los aditivos son sustancias de diversa naturaleza que se añaden en pequeñas cantidades a la pintura con distintas finalidades, por ejemplo, evitar la formación de espuma, actuar como biocidas o como estabilizantes.
La práctica totalidad de las determinaciones relativas a las pinturas requieren la separación de sus diferentes fracciones. Los ensayos correspondientes se llevan a cabo directamente sobre las fracciones, o bien después del tratamiento de éstas.
El aislamiento de la fracción que contiene los pigmentos y las cargas se consigue mediante la ultracentrifugación de una cantidad conocida de muestra. De esta forma las partículas, cargas y pigmentos, quedan depositadas en el fondo del tubo de centrífuga, lo que posibilita su separación. Si la pintura es muy viscosa hay que añadir previamente a la muestra un disolvente para favorecer la separación. El residuo sólido obtenido se purifica a base de reiterados lavados con porciones del disolvente utilizado como diluyente. Una vez purificado se seca y se pesa, obteniéndose así el porcentaje de esta fracción. Las determinaciones relativas a los pigmentos y las cargas se llevan a cabo con este residuo sólido. Por otro lado, el líquido sobrenadante y también las diferentes fracciones utilizadas en la purificación de los pigmentos y cargas se agrupan, y sobre ellas se determinan los otros componentes.
La separación de adhesivos y disolventes se consigue mediante destilación a vacío. En el destilado se recogen los disolventes propios de la pintura y, en su caso, del disolvente utilizado como diluyente. Sobre este líquido se procederá a la identificación y/o cuantificación de los disolventes. En el residuo recogido después de la destilación se encontrarán los adhesivos. Los aditivos, en función de su naturaleza química, pueden quedar en una u otra fase, lo que determinará en qué fracción debe llevarse a cabo su análisis.

A continuación deberás de identificar las técnicas analíticas más adecuadas para cada tipo de análisis que se te presenta.
Las opciones son:
- fluorescencia de rayos X
- difracción de rayos X
- espectroscopía de masas
- espectroscopía infrarroja
- espectroscopía atómica
- exclusión molecular
- cromatografía de gases
- cromatografía líquida
La identidad de los elementos presentes en la fracción de pigmentos y cargas se realiza mediante un análisis elemental. Las técnicas más adecuadas son la
y la .En caso de querer determinar la forma cristalina en la que se presenta, por ejemplo, cierto pigmento, recurriremos a la
.El análisis de los grupos funcionales presentes en los pigmentos orgánicos requiere utilizar la
. Esta técnica también permite obtener información sobre el tipo de adhesivo. La , en su modalidad de , aporta información sobre el tipo de resina, ya que cada tipo de resina presenta un perfil característico.La separaración e identificación de los disolventes presentes se realizará mediante
, generalmente acoplado a un detector de .

Para la determinación del porcentaje de ftalocianina de cobre en una pintura se sometieron a extracción con ciclohexano 0,9007 g de la fracción sólida de dicha pintura.
Tras filtrar la fase orgánica se llevo a un volumen de 100 mL. Seguidamente se midió la absorbancia en las mismas condiciones utilizadas para una serie de patrones, obteniéndose las lecturas que se muestran en la tabla:
Concentración (mg/L) | 8,1 | 20,8 | 31,5 | 42,6 | Muestra |
Absorbancia | 0,123 | 0,219 | 0,308 | 0,416 | 0,202 |
Suponiendo que la extracción es cuantitativa , calcula el porcentaje de colorante en la fracción analizada.
Respuestas:
Recta de calibrado: Abs =
+ · C (mg/L); r = (todos los valors con tres cifras significativas; separa los decimales con un punto)% (dos cifras significativas; separa los decimales con un punto)
Llicenciat sota la Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License