| 
    
       
    
     
      
      Selección
      de artículos
       | 
      
         
       | 
      
     
       | 
      
     
      
    GIL-PÉREZ, D. (1983). Tres
    paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las
    Ciencias, 1 (1), 26-33 
    GIL-PÉREZ, D. &
    MTNEZ-TORREGROSA, J. (1983). A model for problem-solving in accordance with scientific methodology, European Journal of
    Science Education,
    5(4), 447-455 
    GIL-PÉREZ, D. (1985). El futuro
    de la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, 278, 27-38. 
    GIL-PÉREZ, D. & CARRASCOSA,
    J. (1985). Science learning
    as a conceptual and methodological change. European Journal of Science Education, 7 (3), 231-236. 
    GIL-PÉREZ, D. (1986). La
    metodología científica y la enseñanza de las ciencias: unas relaciones
    controvertidas. Enseñanza de las Ciencias, 4 (2), 111-121. 
    GIL-PÉREZ, D. (1987) Los
    errores conceptuales como origen de un nuevo modelo didáctico, Investigación
    en la Escuela, 1, 35-41. 
    GIL-PÉREZ, D., MARTINEZ
    TORREGROSA, J. & SENENT, F. (1988). El fracaso en la resolución de
    problemas: una investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza
    de las Ciencias, 6 (2), 131-146. 
    GIL-PÉREZ, D. y PAYÁ, J.
    (1988). Los trabajos prácticos de Física y Química y la metodología
    científica. Revista de Enseñanza de la Física, 2 (2), 73-79. 
    GIL-PÉREZ, D. & CARRASCOSA,
    J. (1990). What to do about science "misconceptions", Science
    Education, 74(5), 531-540. 
    GIL-PÉREZ, D., DUMAS-CARRE, A.,
    CAILLOT M & MARTINEZ TORREGROSA, J. (1990). Paper
    and pencil problem solving in the physical sciences as an activity of research. Studies
    in Science Education,
    18, 137-151. 
    GARRETT, R., SATTERLY, D.,
    GIL-PÉREZ, D. y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1990). Turning
    exercises into problems: an experimental study with teachers in training, International Journal of Science Education, 12 (1), 1-12. 
    GIL-PÉREZ, D. (1991). ¿Qué han
    de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las
    Ciencias, 9(1), 69-77 
    GIL-PÉREZ, D., MTNEZ-TORREGROSA, J., RAMÍREZ, L.,
    DUMAS-CARRÉ, A., GOFFARD, M. y PESSOA, A. M. (1992). La didáctica de la
    resolución de problemas en cuestión: elaboración de un modelo alternativo,
    Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 6, 73-85. 
    GIL-PÉREZ, D. (1993). Contribución de la Historia y
    Filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje
    como investigación, Enseñanza de las Ciencias, 11(2),
    197-212. 
    GIL, D. (1993). Psicología
    Educativa y Didáctica de las Ciencias: los procesos de
    enseñanza/aprendizaje de las ciencias como lugar de encuentro, Infancia
    y Aprendizaje, 62-63. 
    GIL-PÉREZ, D. and SOLBES J.
    (1993). The Introduction
    of modern physics: overcoming a deformed vision of science, International
    Journal of Science Education, 15(3), 255-260. 
    GIL-PÉREZ, D. (1993). Apprendre les sciences par
    une démarche de recherche
    scientifique, ASTER, 17, 41-64. 
    GIL-PÉREZ, D. (1994). Diez años
    de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y
    perspectivas.
    Enseñanza
    de las Ciencias.
    Vol. 12(2). 154-164.  
    GIL-PÉREZ, D. (1994). El currículo de ciencias en la
    Educación Secundaria Obligatoria: ¿Área o disciplinas? ¡Ni lo uno ni lo
    otro, sino todo lo contrario!, Infancia y Aprendizaje, 65,
    19-30. 
    GIL-PÉREZ, D. (1994).¿Área o
    disciplinas? Nuevas reflexiones, Infancia y Aprendizaje, 65,
    59-64. 
    GIL-PÉREZ, D. (1994).
    Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico, Investigación
    en la Escuela, 23, 17-32. 
    GIL-PÉREZ, D. & CARRASCOSA, J. (1994). Bringing pupils' learning closer to a scientific construction of knowledge: a permanent feature in innovations in science teaching. Science
    Education. Vol. 78(3). 301-315.  
    GIL-PÉREZ, D. y VALDÉS, P.
    (1995). Un ejemplo de práctica de laboratorio como actividad investigadora,
    Alambique, 6, 93-102. 
    ALONSO, M., GIL-PÉREZ, D. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J. (1996).
    Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza
    constructivista de las ciencias, Investigación en la Escuela,
    30, 15-26.  
    GIL-PÉREZ, D. y VALDÉS, P. (1996). La orientación de
    las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo.
    Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 155-163.  
    GIL-PÉREZ, D. (1996). New trends in science education. International Journal
    of Science Education,
    vol 18, No 8, pp
    889-901. 
    GIL PÉREZ, D., FURIÓ, C. y GAVIDIA, V. (1998). El
    profesorado y la reforma educativa en España. Investigación
    en la Escuela, 36, 49-64 
    GIL-PÉREZ, D., CARRASCOSA, J., DUMAS-CARRÉ, A., FURIÓ,
    C., GALLEGO, N., GENÉ, A., GONZÁLEZ, E., GUISASOLA, J., MARTINEZ, J.,
    PESSOA, A. SALINAS, J., TRICÁRICO, H. y VALDÉS, P. (1999). ¿Puede hablarse
    de consenso constructivista en la educación científica? Enseñanza
    de las Ciencias, 17(3), 503-512. [2] 
    GIL-PÉREZ, D., FURIÓ, C., VALDÉS, P., SALINAS, J.,
    MARTÍNEZ, J., GUISASOLA, J., GONZÁLEZ, E., DUMAS, A., GOFFARD, M. y PESSOA
    A. M. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de
    conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de
    prácticas de laboratorio? Enseñanza de las Ciencias, 17(2),
    311-320. 
    GIL PÉREZ, D. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J. (1999). ¿Cómo
    evaluar si se hace ciencia en el aula? Alambique, 20, 17-27. 
    GIL PÉREZ, D. y PESSOA DE CARVALHO, A.M. (2000). Dificultades
    para la incorporación a la enseñanza de los hallazgos de la investigación e
    innovación en didáctica de las ciencias. Educación Química,
    11(2), 250-257. 
    GIL-PÉREZ, D., VILCHES, A., ASTABURUAGA, R. y EDWARDS,
    M. (2000). La atención a la situación del mundo en la educación de los
    futuros ciudadanos y ciudadanas, Investigación en la Escuela,
    39-56.  
    GIL PÉREZ, D., FERNÁNDEZ, I., CARRASCOSA, J., CACHAPUZ,
    A. y PRAIA, J. (2001). Para uma imagem não deformada do trabalho científico. Ciência
    & Educação, 7(2), 125-153. 
    EDWARDS, M., GIL-PÉREZ, D.,
    VILCHES, A., PRAIA, J., VALDÉS, P., VITAL, M.L., CAÑAL, P., DEL CARMEN, L.,
    RUEDA, C. y TRICÁRICO, H. (2001). Una propuesta para la transformación de
    las percepciones docentes acerca de la situación del mundo. Primeros
    resultados. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15,
    37-76 (2001). 
    GIL-PÉREZ, D., GUISASOLA, J., MORENO, A., CACHAPUZ, A.,
    PESSOA, A., MARTÍNEZ, J., SALINAS, J., VALDÉS, P., GONZÁLEZ, E., GENÉ, A.,
    DUMAS, A., TRICÁRICO, H. AND GALLEGO, R. (2002), Defending
    constructivism in science
    education, Science
    & Education, 11, 557-571.  
    MAIZTEGUI, A., ACEVEDO, J. A.,
    CAAMAÑO, A., CACHAPUZ, A., CAÑAL, P., CARVALHO, A. M. P., DUMAS CARRÉ, A., GARRITZ,
    A., GIL, D., GONZÁLEZ, E., GRAS-MARTÍ, A., GUISASOLA, J, LÓPEZ-CEREZO, J.
    A., MACEDO, B., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J, MORENO, A., PRAIA, J., RUEDA, C.,
    TRICÁRICO, H., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (2002). Papel de la tecnología en la
    educación Científica: una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana
    de Educación, 28, 128-155. 
    GIL-PÉREZ, D., VILCHES, A., EDWARDS, M., PRAIA, J.,
    MARQUES, L. & OLIVEIRA, T. (2003). A Proposal
    to Enrich Teachers' Perception of the State of the World: First Results, Environmental Education
    Research, 9(1): 67-90.  
    Doménech, J. L., Gil Pérez, D., Gras, A., Guisasola, J., Martínez-Torregrosa, J., Salinas, J., Trumper, R. y Valdés, P. (2003). La enseñanza de la
    energía: una propuesta de debate para un replanteamiento global. Caderno Brasileiro de Ensino
    de Física, 20(3), 285-310. 
    EDWARDS, M., GIL- PÉREZ, D., VILCHES, A. y PRAIA, J.(2004). La atención a la situación del mundo en la
    educación científica. Enseñanza de las Ciencias. 22, 1,
    47-63. 
    GIL PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2004). Contribución de la
    ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación, 16(3),
    259-272. 
    GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2004). la
    formación del profesorado de ciencias de secundaria… y de universidad. la necesaria superación de algunos mitos bloqueadores.
    Educación en Química, 15(1), 43-58 (2004). 
    VILCHES, A., GIL-PÉREZ, D., EDWARDS, M., PRAIA, J &
    VASCONCELOS, C. (2004). A actual crise planetária: Uma dimensão esquecida na educação em ciência. Revista
    de Educação, vol. XII (2), 59-73. 
    GIL-PÉREZ, D. & VILCHES, A. (2005). Contribution of Science and technological Education to Citizens' Culture. Canadian
    Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 5(2), 253-263. 
    GIL-PÉREZ, D; VILCHES, A; FERNÁNDEZ, I; CACHAPUZ, A;
    PRAIA, J; VALDÉS, P ; SALINAS, J. (2005). Technology as 'Applied Science': a Serious Misconception that Reinforces Distorted and Impoverished Views of Science, Science
    & Education, 14:309-320. 
    GIL PÉREZ, D., VILCHES, A. y OLIVA, J. M. (2005).
    Década de la educación para el desarrollo sostenible. Algunas ideas para
    elaborar una estrategia global. Revista Eureka sobre Enseñanza y
    Divulgación de las Ciencias, 2(1), 91-100. 
    GIL-PÉREZ, D., VILCHES, A., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2006).
    Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-2014). Un necesario
    punto de inflexión en la atención a la situación del planeta. Revista
    Iberoamericana de Educación, 40, 125-178. 
    GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006). ¿Cómo puede
    contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y
    de otras áreas de conocimiento)? Revista de Educación, Numero extraordinario, 295-311. 
    CARRASCOSA, J. GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006).
    Papel de la actividad experimental en la educación científica. Cad. Bras. Ens. Fis., 23, 157-181. 
    GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006).Algunos obstáculos e
    incomprensiones en torno a la sostenibilidad. Revista
    Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
    3(3), 507-516. 
    CALERO, M., GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006). La
    atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria. Didáctica
    de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 69-88.  
    VILCHES, A., GIL-PÉREZ, D., GONZÁLEZ, M. y GONZÁLEZ, E.
    (2006). La atención a la situación de emergencia planetaria en los museos
    de ciencias: el inicio de un cambio necesario, Ciência
    & Educaçao, 12 (1), 39-56. 
    FERREIRA, C., GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2006). Imagen
    de la tecnología transmitida por los textos de educación tecnológica.
    Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 20, 23-46. 
    DOMÈNECH, J. LL., GIL PÉREZ, D., GRAS, A. I VILCHES, A.
    (2006). Per què una Dècada
    de l'Educació per un Futur
    Sostenible (2005-2014)? Crida de Nacions Unides a tots els Educadors.
    La Rella, 19, 265-288. 
    DOMENECH, J. L., GIL-PÉREZ, D., GRAS, A., GUISASOLA, J.
    MARTÍNEZ-TORREGORSA, J. SALINAS, J. TRUMPER, R., VALDÉS, P. y VILCHES, A.
    (2007). Teaching of Energy
    Issues: A Debate Proposal
    for a Global Reorientation.
    Science & Education,
    16(1), 43-64. 
    VILCHES, A. y GIL-PÉREZ, D. (2007). Educación, Ética y
    Sostenibilidad.  
    Educação: Temas e Problemas, 3,
    11-15. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D. (2007). Emergencia
    planetaria: Necesidad de un planteamiento global. EDUCATIO SIGLO
    XXI, 25, 19- 49. (2007). ISSN: 1699-2105. 
    PRAIA, J., GIL-PÉREZ, D. &
    VILCHES, A. (2007). Papel
    da natureza da ciênciana
    educação para a cidadania,
    Ciência & Educação,
    13 (2), 141-156. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2007). La contribución a la Década de la Educación por un Futuro
    Sostenible. Un compromiso ineludible para educadores e investigadores. Revista
    de Educación en Biología,
    2007, 10(2), pp. 3 a 7. 
    VILCHES, A., SEGARRA, A.,
    REDONDO, L., LÓPEZ, J., GIL PÉREZ, D., FERREIRA, C. y CALERO, M. (2007). Respuesta
    educativa a la situación de emergencia planetaria. Necesidad de
    planteamientos y acciones globales. Investigación en la Escuela, 63,
    pp. 5-16.  
    VILCHES, A. y GIL-PÉREZ, D.
    (2007). La
    necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación
    científica de calidad, Tecné,
    Episteme y Didacxis, 22, 67-85. (Número
    extraordinario dedicado a los 10 años de la Revista TED). 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2008). La
    sostenibilidad y el debate nuclear, Eureka sobre Enseñanza y
    divulgación de las Ciencias, vol. 5 (1), pp. 94-99. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2008). La
    construcción de un futuro sostenible en un planeta en riesgo. Alambique,
    55, pp. 9-19. 
    VILCHES, A. Y GIL PÉREZ, D.
    (2008). De
    la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible. En Ciencias
    para el Mundo Contemporáneo. Aproximaciones didácticas. Madrid:FECYT. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2008). PISA
    y la enseñanza de las Ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 381,
    84-88. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2008). Educació Química i Sostenibilitat.
    Educació Química, 1, Pp. 30-39. 
    VILCHES, A. GIL-PÉREZ, D.
    TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2008).Obstáculos que
    pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular,
    de los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de
    superarlos. CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
    Sociedad, 11, 4, 139-172. 
    REDONDO, L., GIL, D. y VILCHES,
    A. (2008). Los
    museos etnológicos como instrumentos de formación ciudadana para la
    sostenibilidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales,
    22, 67-84. (ISSN: 0214-4379). 
    SEGARRA, A., VILCHES, A. y GIL,
    D. (2008). Los
    museos ciencias como instrumentos de alfabetización científica. Didáctica
    de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 85-102.(ISSN:
    0214-4379). 
    VILCHES, A. y GIL-PÉREZ, D.
    (2008). El
    cambio climático, ¿una cuestión de fanatismo ecológico? Educación
    Química, 19 (4), 311-314. 
    VILCHES, A. y GIL-PÉREZ, D.
    (2008). ¿Cómo podemos contribuir cada un@ de nosotr@s
    a la construcción de un futuro sostenible? Revista
    Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2),
    921-931. Accesible en http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.
     
    VILCHES, A., VÁQUEZ DORRÍO, B y
    GIL PÉREZ, D. (2008). Hands-on
    sustainability: How can we contribute to the construction of a sustainable
    future? International Journal on Hands-on Science 1 (1), 15-20. [ISSN (print):
    1646-8937; (online): 1646-8945]. Accessible en:
    http://www.aect.pt/ijhsci/wp-content/uploads/2008/09/IJHSCI_volume1_numero1_2008_online.pdf 
    VILCHES, A., PRAIA, J. y GIL-
    PÉREZ, D. (2008). O
    Antropoceno: Entre o risco e a oportunidade, Educação.
    Temas e Problemas, 5, Ano 3, 41-66. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2009). Una
    situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer
    frente. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp.
    101-122 
    VILCHES, A., GIL-PÉREZ, D. y
    OLIVA, J.M. (2009). Editorial: En el ecuador de la Década de la educación
    por un futuro sostenible: ¿Qué estamos haciendo y qué nos proponemos
    hacer?, Revista
    Eureka. Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 6(3), pp. 315-317.  
    GADEA, I., VILCHES, A. y
    GIL-PÉREZ, D. (2009). Posibles usos de la prensa en la educación científica
    y tecnológica. Didáctica
    de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 153-169.  
    VILCHES, A., GIL-PEREZ, D.
    & CAÑAL, P. (2009). L'éducation au développement durable contre l'éducation à l'environnement?
    ASTER. Accepté pour
    publication, mais non publié. 
    VILCHES, A., GIL PÉREZ, D. y
    OLIVA, J.M. (2010). Editorial, Presentación del Monográfico, En el ecuador
    de la Década de la educación por un futuro sostenible, Revista
    Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias,
    vol. 7 (número extraordinario), pp. 167-171.  
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2010).
    ¿Cómo puede contribuir la educación a la construcción de un futuro
    sostenible? Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las
    Ciencias, vol. 7 (número extraordinario), pp. 297-315.  
    GIL PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2010).
    Algunas consideraciones clave, pero generalmente olvidadas, para lograr la
    comprensión del concepto de cantidad de sustancia, Educación
    Química, 21, (3), pp. 207-211; en línea,
    http://educacionquimica.info/articulo.php?Id_articulo=1181 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2010). El Programa Pisa, un instrumento para la mejora del proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Revista
    Iberoamericana de Educación (RIE), 53, 121-154.  
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2010). Máster de formación inicial del profesorado de enseñanza
    secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista
    Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7 (3), pp.
    661-666. 
    SANCHO, J., VILCHES, A. y GIL
    PÉREZ, D. (2010). Los documentales científicos como instrumentos de
    educación para la sostenibilidad. Revista
    Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7 (3),
    pp. 667-681. 
    VILCHES, A., GIL, D. y CAÑAL,
    P. (2010). Educación
    para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la
    Escuela, 71, 5-15. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2010). La necesaria implicación de la comunidad científica y de la
    ciudadanía para hacer frente a la situación de emergencia planetaria. Apuntes
    de Ciencia y Tecnología, 36, 10-12. (Accesible en http://www.aacte.eu/Apuntes/Apuntes_36.pdf). 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2010). Física
    para un futuro sostenible. Revista Española de Física, 24 (4),
    1-3. (http://www.rsef2.com/) 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2010). De
    CANCÚN a DURBAN: La necesidad de un activismo basado en el conocimiento.
    Editorial. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 27 (3), 429-432.  
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2011). Cambio Climático. Obejtivo Durbán. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
    de las Ciencias, 8 (1), 134-135. (http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/issue/view/7/showToc) 
    VILCHES, A. & GIL PÉREZ, D.
    (2011). Papel
    de la Química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible.
    Educación Química, 22(2), 103-116. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2011). Que
    el arbol de la crisis económica no nos esconda el
    bosque de la emergencia planetaria. Cuadernos de Pedagogía, 412, pp.
    84-87. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2011). El
    trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia
    imprescindible pero aún infrautilizada. Alambique. Didáctica de las
    Ciencias Experimentales, 69, 73-79. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2011). El Antropoceno como oportunidad para
    reorientar el comportamiento humano y construir un futuro sostenible. Revista
    Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (REEC), 10 (3), 394-419. 
    VILCHES, A. y GIL, D. (2011).
    Las experiencias y acciones reales como componentes imprescindibles de la
    educación para la sostenibilidad. Investigación
    en la Escuela, 74, 59-71. 
    VILCHES, A. y GIL, D. (2011).
    El consenso científico ante el cambio climático. Caderno Brasileiro de Ensino
    de Física, 28 (2), 490-493. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2011). El antropoceno como un nuevo periodo geológico y una
    oportunidad para construir un futuro sostenible. Biológica, 22, 3-6.  
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2011). Diguem no! Dau Al Deu, revista de divulgació científica i tecnològica,
    1, PP. 4-5. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2012). El trabajo cooperativo en el aula. Una estrategia considerada
    imprescindible pero infrautilizada. Aula
    de Innovación Educativa, 208, 41-46. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2012). El
    cambio climático y el chocolate del loro. Revista Eureka sobre
    Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9 (1), 170-171. 
    FERREIRA-GAUCHÍA, C., VILCHES,
    A. y GIL-PÉREZ, D. (2012). Concepciones docentes acerca de la naturaleza de
    la tecnología y de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente
    en la educación tecnológica. Enseñanza de las
    Ciencias, 30 (2), pp. 253-272. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2012). La necessitat i la possibilitat
    d’una profunda revolució
    energètica. Dau al deu, 2, p. 8. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2012). Ni combustibles fòssils ni centrals nuclears. Dau al deu, 2, p. 9. 
    VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D.
    (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de
    la formación del profesorado, Profesorado, 16
    (2), 25-43. 
    Tricárico, H., Vilches, A., Gil Pérez, D. y
    González, E. (2012). Una competencia básica para toda la ciudadanía: La
    capacitación para participar en la construcción de un futuro sostenible. Educación
    en Ciencias Experimentales y Matemática,
    Año 2, volumen 2, segunda época. 
    González, E., Vilches, A., Gil
    Pérez, D. y Tricárico, H. (2012). Un instrumento
    de educación para la sostenibilidad al servicio de los educadores. Educación
    en Ciencias Experimentales y Matemática, Año 2, volumen 2, segunda
    época. 
    Vilches, A. & Gil-Pérez, D.
    (2012). The Supremacy
    of the Constructivist Approach in the Field of Physics Education: Myths and Real Challenges. Tréma, 38, 87-104. 
    Vilches, A. y Gil Pérez, D.
    (2012). La sostenibilitat com
    objectiu prioritari per
    a la ciència del segle
    XXI, Dau
    al deu, 3, p. 4-6. [Accessible en
    http://meridia-zero.jimdo.com/revistes-dau-al-deu/]. 
    Vilches, A. y Gil Pérez, D.
    (2012). Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos: La
    transición desde las energías no renovables a la energía sostenible. Revista
    Española de Física, volumen 26, número 4, 15-18. 
    Vilches, A. y Gil Pérez, D.
    (2013). Ciencia de la Sostenibilidad: Un nuevo campo de conocimientos al
    que la Química y la Educación Química están contribuyendo, Educación Química,
    24 (2), 199-206, Monográfico áreas emergentes de la educación química
    [Química y Sostenibilidad].  
    Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2013).
    De Ciència per a la sostenibilitat
    a Ciència de la sostenibilitat:
    Una revolució en marxa,
    Dau
    al deu, 4, p. 4-5. http://daualdeu.files.wordpress.com/2012/08/dau-al-deu-4.pdf 
    Vilches, A. y Gil Pérez, D.
    (2013). Creating a Sustainable
    Future: Some Philosophical and Educational
    Considerations for Chemistry Teaching, Science & Education, 22
    (7), pp. 1857-1872.  
    Vilches, A., Gil Pérez, D. y
    Calero, M. (2013). Contribución de la Educación Científica a la apropiación
    de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, IX Congreso Internacional sobre
    Investigación en Didáctica de las Ciencias, Girona, 9-12 de septiembre de
    2013, Enseñanza de las Ciencias, Número Extra Año 2013,  Pp.
    3717-3721, ISSN: 0212-4521. 
    Vilches, A. y Gil Pérez, D.
    (2013). La Ciencia de la Sostenibilidad en la formación del profesorado de
    ciencias, Revista
    Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Número Extraordinario) pp.
    749-762. 
    Calero, M., Vilches, A. y Gil
    Pérez, D. (2013). Necesidad de la transición a la sostenibilidad: papel de
    los medios de comunicación en la formación ciudadana, Didáctica
    de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, pp. 235-254. 
    Vilches, A. y Gil Pérez, D.
    (2013). Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias.
    Necesidad de una mayor vinculación. Tecné,
    Episteme y Didaxis: TEDdocumentos_enlazados/2013.TED..pdf ,
    34, 15-27. 
     
    Vilches,
    A. y Gil Pérez, D. (2014). La revolució de la Ciència de la Sostenibilitat,
    Dau al deu, 6, p. 7-8. 
    Vilches,
    A. y Gil Pérez, D. (2014). Educació Química i Ciència de la Sostenibilitat.
    Una nova i potent font de motivació per als estudiants. Educació
    Química, 17, 37-44. 
    Vilches,
    A. y Gil Pérez, D. (2014). Ciencia de la Sostenibilidad. Revista
    Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3),
    436-438. 
    Peduzzi,
    S., Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2014). Editorial: Ciência da Sustentabilidade.
    Caderno Brasileiro de Ensino de Física, v. 31, n. 3, p. 489-492. 
    Vilches,
    A. y Gil Pérez, D. (2014). Llamamiento a incorporar los Principios de la
    Ciencia de la Sostenibilidad en las tareas docentes, de divulgación e
    investigación. Biológica, 32, 32-33. (Accesible en http://www.boletinbiologica.com.ar) 
    VILCHES,
    A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2014). «La transición a la Sostenibilidad
    (o Sustentabilidad) como [r]evolución cultural, educativa, tecnocientífica
    y política» [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=1 
      
    VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O.
    (2014). «Educación para la Sostenibilidad» [artículo en línea]. OEI. ISBN
    978-84-7666-213-7.  http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=2
     
      
     |