POBREZA Y DESIGUALDAD
MARÍA ANABEL GARCÍA NEILA
La pobreza no se entiende por igual en el mundo. Existe un Norte rico y un Sur pobre. Más de tres cuartas partes de los seres humanos viven en el Sur, con una renta por cápita muy baja. De ellos, más de 1000 millones de personas se encuentran en la pobreza absoluta: pasan con un dólar al día, padeciendo hambre y desnutrición.
La población de estos países tiene una esperanza de vida muy corta, alta proporción de analfabetismo, dificultad de acceso al agua potable, elevada mortalidad infantil y se enfrentan a enfermedades como la malaria y el SIDA.
Miles de ciudadanos de los países del sur emigran cada año hacia el Norte con la esperanza de salir de la miseria. Como inmigrantes realizan los trabajos que nadie quiere y tienen que enfrentarse además al rechazo y la xenofobia.
El problema de la pobreza está estrechamente relacionado con el problema de la desigualdad entre ricos y pobres. No es tanto una cuestión de escasez, sino de distribución injusta de la riqueza. Basta un dato para hacernos una ida de esto: los ingresos de los 1000 millones de personas más ricas del mundo son 150 veces mayores que los ingresos de los 1000 millones de personas más pobres del planeta.
Causas de la pobreza del Sur.
Muchos de los países de Sur no sólo son ricos en tradiciones culturales,
sino también en abundantes recursos naturales, como petróleo,
minerales, reservas forestales, etc ¿Cómo se explica entonces
su pobreza económica? Ésta no se debe a un destino irremediable
ni es un hecho inevitable. En buena parte es obra del ser humano. La pobreza
del Sur es en parte consecuencia de un proceso histórico de exclusión
y marginación política y económica del Sur. Determinadas
decisiones políticas y económicas han sido tomadas por los países
ricos del Norte en función de sus propios intereses sin tener en cuenta
a los demás países. La riqueza de Norte se ha producido a costa
del empobrecimiento del Sur. Entre las causas que han provocado o agravado la
pobreza del Sur destacan:.
Herencia colonial: hasta épocas relativamente recientes, la mayoría de los países del Sur han sido colonias dependientes políticamente de algún país del Norte. Los países colonialistas no estaban interesados en el desarrollo de sus colonias, sino en la obtención de materias primas para su industria. La economía actual de esos países no ha cambiado mucho a pesar de la independencia política.
El comercio mundial: se basa en un intercambio injusto y desigual: Las materias primas representan el 80% de las exportaciones des Sur, pero son las compañías multinacionales del Norte las que controlan el mercado y deciden los precios. El precio de las materias primas no ha dejado de bajar en los últimos 20 años. En cambio, el Norte vende sus productos industriales cada vez más caros y se protege de los del Sur por medio de aranceles muy elevados, marginando al Sur del comercio mundial.
La elevada deuda externa: la deuda de los países del Sur supone el mayor obstáculo actual para su desarrollo. Los países endeudados tienen que dedicar la mayor parte de los ingresos de sus exportaciones al pago de la deuda y de los intereses abusivos. El esfuerzo económico para pagar la deuda afecta a la población de estos países, pues los salarios son muy bajos, gran parte de la producción se destina a la exportación, restringiéndose el comercio interno, y se pueden dedicar muy pocos fondos a la sanidad o la educación.
Ante tan lamentable situación, los países del Norte tendrían que ayudar a los países del Sur, pero no es así; en realidad, el Sur da más al Norte que el Norte al Sur. El Sur paga elevados intereses por la deuda, capitales que se fugan hacia los bancos del Norte en busca de mayor interés y seguridad; el Sur sirve de almacén para los residuos de a industria del Norte; da grandes beneficios económicos para las empresas multinacionales del Norte; también da productos primarios y mano de obra para la industria muy baratos; y finalmente cerebros que huyen hacia el Norte¿ Qué da el norte al sur? Ayuda insuficiente, residuos industriales contaminantes, altos aranceles y barreras comerciales para proteger su industria, productos industriales y tecnología a precios muy altos y frenos a la inmigración.
Por todo lo expuesto, creo que se tendría que establecer un nuevo orden mundial económico y humano, basado en la cooperación y el interés común y con un objetivo principal: acabar con la pobreza y con la marginación del Sur. Esto no el una utopía , sino una necesidad cada día más apremiante frente a los crecientes peligros que amenazan la supervivencia común. Este nuevo orden mundial es necesario por razones de justicia , pero también para asegurar la supervivencia y el bienestar de todos.