CURS:2003/04

GLOBALIZACIÓN DE LOS INDÍGENAS

de Moisés Naím

Mª PAZ MONTAGUT GÓMEZ

 

Este texto dice que gracias al surgimiento de avances políticos y tecnológicos, como puede ser Internet, la situación de los indígenas de Latinoamérica como puede ser el caso de Chile, Colombia y Ecuador ha mejorado.

Yo quisiera comentar que si lo comparamos por ejemplo con lo que hizo Cristóbal Colón cuando llegó a América la situación sí que ha mejorado como lo demuestra por ejemplo el caso de Perú, cuyo presidente Alejandro Toledo es indígena, o como lo demuestra también la existencia de ONG que luchan para ayudar a estas personas y para suprimir las diferencias, ya que todos tenemos derecho a una igualdad de oportunidades.

Pero a pesar de esto yo quisiera remarcar que para los tiempos en que estamos aún queda mucho por hacer para conseguir la plena igualdad y que todos tengamos las mismas oportunidades porque como ejemplo lo demuestra el caso de EEUU, país en teoría que no en la práctica, estandarte de la libertad, fraternidad e igualdad para todos, donde las minorías están muy discriminadas, o el caso de países como Nigeria donde los derechos humanos se vulneran constantemente etc. Además creo que la inferioridad de estas personas indígenas no tiene razón de ser porque el proceso de colonización tendría que haber servido para una mezcla de culturas que nos hubiera enriquecido a todos y no para que a pesar de ser ellos los auctótonos de las tierras colonizadas haberles quitado todas sus pertenencias haciéndoles que se adaptaran a nuestras costumbres e utilizándolos incluso como esclavos.

También opino que muchas veces se les hace ver a los indígenas que se les valora y se les tiene en cuenta pero no es así como lo demuestra un artículo que leí de la Universidad nacional de Comahue sobre el bilingüismo en el caso del pueblo mapuche en Neuquén.

Este texto dice que a este pueblo teóricamente el Estado le ofrece una educación bilingüe e intercultural pero que realmente no es así, ya que una educación de este estilo está basada en el respeto de las costumbres y las creencias de todo lo referente a ese pueblo y la enseñanza de su cultura. Sin embargo lo que realmente se le da es una educación en su “lengua castellanizada” para favorecer sus intereses y así ir introduciéndolos en todo lo referente a la cultura dominante. El Estado pretende llevar a su terreno a este pueblo haciéndoles ver que les ofrece una educación en la que se respeta y enseña sus intereses pero sin embargo no es así.

Pienso que es muy difícil que la clase “dominante” en este momento quiera poner a su mismo nivel en todos los sentidos, por ejemplo mediante la educación, a la clase más desfavorecida corriendo así el peligro de poder perder sus privilegios.

Por eso la idea de conseguir una igualdad es tan difícil, por el simple hecho de que hay culturas y razas que se creen superiores a otras porque son las que tienen el poder y ayudar a las otras significaría correr el riesgo de poder perder su condición, cosa que no están dispuestos a permitir.

Con respecto a lo que dice de las nuevas tecnologías como Internet creo que su uso es positivo para mejorar la situación de estas personas porque Internet es un medio en el que todos podemos expresar nuestra opinión libremente, podemos obtener información sobre ONG, sobre Foros como el Porto Alegre o el próximo que se va a celebrar en la India que intentan condenar la existencia de estos problemas etc. Todo esto lo podemos hacer porque Internet es un sistema en que todos nos podemos comunicar estemos a una parte del mundo o a la otra ya que la información llega al instante. Pero aunque no esté relacionado con el tema de los indígenas quiero decir que también tiene aspectos negativos como puede ser la existencia de páginas no adecuadas para niños, su utilización para difundir la pornografía infantil etc.


NOELIA ROSA SÁNCHEZ-VALDEPEÑAS

 

Este texto dice que gracias al surgimiento de avances políticos y tecnológicos, como puede ser Internet, la situación de los indígenas de Latinoamérica como puede ser el caso de Chile, Colombia y Ecuador ha mejorado.
Yo quisiera comentar que si lo comparamos por ejemplo con lo que hizo Cristóbal Colón cuando llegó a América la situación sí que ha mejorado como lo demuestra por ejemplo el caso de Perú, cuyo presidente Alejandro Toledo es indígena, o como lo demuestra también la existencia de ONG que luchan para ayudar a estas personas y para suprimir las diferencias, ya que todos tenemos derecho a una igualdad de oportunidades.
Pero a pesar de esto yo quisiera remarcar que para los tiempos en que estamos aún queda mucho por hacer para conseguir la plena igualdad y que todos tengamos las mismas oportunidades porque como ejemplo lo demuestra el caso de EEUU, país en teoría que no en la práctica, estandarte de la libertad, fraternidad e igualdad para todos, donde las minorías están muy discriminadas, o el caso de países como Nigeria donde los derechos humanos se vulneran constantemente etc. Además creo que la inferioridad de estas personas indígenas no tiene razón de ser porque el proceso de colonización tendría que haber servido para una mezcla de culturas que nos hubiera enriquecido a todos y no para que a pesar de ser ellos los auctótonos de las tierras colonizadas haberles quitado todas sus pertenencias haciéndoles que se adaptaran a nuestras costumbres e utilizándolos incluso como esclavos.
También opino que muchas veces se les hace ver a los indígenas que se les valora y se les tiene en cuenta pero no es así como lo demuestra un artículo que leí de la Universidad nacional de Comahue sobre el bilingüismo en el caso del pueblo mapuche en Neuquén.
Este texto dice que a este pueblo teóricamente el Estado le ofrece una educación bilingüe e intercultural pero que realmente no es así, ya que una educación de este estilo está basada en el respeto de las costumbres y las creencias de todo lo referente a ese pueblo y la enseñanza de su cultura. Sin embargo lo que realmente se le da es una educación para favorecer sus intereses y así ir introduciéndolos en todo lo referente a la cultura dominante y al mismo tiempo de esta forma radicar un posible foco de sublevación. El Estado pretende llevar a su terreno a este pueblo haciéndoles ver que les ofrece una educación en la que se respeta y enseña sus intereses pero sin embargo no es así.
Pienso que es muy difícil que la clase "dominante" en este momento quiera poner a su mismo nivel en todos los sentidos, por ejemplo mediante la educación, a la clase más desfavorecida corriendo así el peligro de poder perder sus privilegios.


Por eso la idea de conseguir una igualdad es tan difícil, por el simple hecho de que hay culturas y razas que se creen superiores a otras porque son las que tienen el poder y ayudar a las otras significaría correr el riesgo de poder perder su condición, cosa que no están dispuestos a permitir.
Con respecto a lo que dice de las nuevas tecnologías como Internet creo que su uso es positivo para mejorar la situación de estas personas porque Internet es un medio en el que todos podemos expresar nuestra opinión libremente, podemos obtener información sobre ONG, sobre Foros como el Porto Alegre o el próximo que se va a celebrar en la India que intentan condenar la existencia de estos problemas etc. Todo esto lo podemos hacer porque Internet es un sistema en que todos nos podemos comunicar estemos a una parte del mundo o a la otra ya que la información llega al instante. Pero aunque no esté relacionado con el tema de los indígenas quiero decir que también tiene aspectos negativos como puede ser la existencia de páginas no adecuadas para niños, su utilización para difundir la pornografía infantil etc.


Darrere